SEGUNDA VERSIÓN SALÓN DEL LIBRO
LEBU, 24 de junio de 2010
Darwin Rodríguez Saavedra, Editores de la región del Biobío
Estimados y estimadas amigos y amigas. Dificil es en una intervención breve, y sin aburrirlos mucho, dar cuenta de las infinitas ideas, planes y sueños que circulan entre los creadores de la Región del Biobío, los que me han encargado representar, al menos algunas, de sus inquietudes.
Esta región ha sido, históricamente, un centro no solo de riqueza natural e industrial sino también de producción intelectual: científica, artística y técnica.
Una segunda dificultad es encontrarse con las múltiples expectativas de un auditorio heterogeneo, desde autoridades locales y regionales, hasta trabajadores, dirigentes sociales, dueñas de casa y estudiantes despistados y capeadores de clases, los menos, supongo. Porque en los tiempos del Negocio se niega el ocio.
Y están los artistas e intelectuales, herederos dignos del laureado, irreverente y allendero, como se autodefine, Gonzalo Rojas , hijo ilustre lebulense.
A todos, nuestros saludos, y las gracias a los dueños de casa por recibirnos y, espero, aguantarnos. Un recuerdo sentido para Walter Ramírez, cuyo nombre ilustra esta Casa de la Cultura
Saludo a todos de arriba para abajo y viceversa.
Ahora les invito a compartir algunas ideas en torno a la creación artística y el trabajo intelectual, en torno a los libros, su edición y distribución.
Centralización editorial.
Rica región hemos dicho, sin embargo la concentración, el centralismo y la globalización han arrinconado, sigilosa o abiertamente, a muchas expresiones regionales:
De los mas de 4.462 ediciones que hubo en el país el año recién pasado sólo 110 se efectuaron en el Biobío, es decir sólo el 2.47% según informe de la Cámara Chilena de Libro citado en un Estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Y se cuentan entre estos 110 libros algunos que las Universidades hacen con editoriales santiaguinas.
El 14.88% son autoediciones. Con las consiguientes dificultades de distribución, de financiamientos y sacrificios de calidad pues las tecnologías de punta son casi exclusivas de los grandes editoriales, inalcansables, económicamente, para los autores locales. Así se va cerrando el círculo en torno a las editoriales e imprentas mayores, mas caras y centralizadas nacional e intraregionalmente. Otro dato ratifica la atrofia centralista: de las 110 editoriales que aparecieron el 2009, apenas 3 son de nuestra región.
Apropiación del conocimiento-Fortalecimiento Identidad Regional
Detrás de estos datos se esconde una realidad nefasta porque el libro es uno de los principales vehículos del conocimiento y la creación, y por sus costos la distribución democrática de los mismos se inhibe hasta casi desaparecer.
¿qué estímulo tiene un poeta o un investigador, para realizar una obra, si nace condenada a la asfixia?
La circulación del trabajo intelectual y artístico se ve reducido a pequeños ámbitos académicos o grupales, achantándose así el diálogo, el debate y limitándose la apropiación colectiva de la obra de la masa crítica regional. Y ¿de donde saca ésta la retroalimentación tan necesaria para el crecimiento?
La tartamudez del diálogo intelectual conduce al consumismo cultural que reduce la creación a una ocurrencia elitista y al interés de un mercado cuyas leyes no privilegian el contenido de los libros sino la rentabilidad de su venta. De manera que circula, preferentemente, el libro-mercancía, con lo que se masifican discursos uniformantes venidos desde las metrópolis globalizadoras.
No se trata, por cierto de fomentar una autarquía intelectual, que sería otra forma de achatamiento e involución.
Nos quedamos con la maravillos metáfora de Ghandi. ““No quiero que mi casa tenga muros por todos lados y que mis ventanas estén obstruidas. Quiero que las culturas de todas las tierras vuelen por mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a que cualquiera de ellas me saque de casa”
El peligro en que vivimos es que así como, por ejemplo, se importan textiles o electrodomésticos, se importa conocimiento, abortando o inhibiendo la creatividad local, única garantía de existencia y desarrollo de la nación, de la región y la cultura ancestral a la que pertenecemos.
Género, etnia y territorio
Y son los sectores mas discriminados históricamente, por género, etnia o condición social, o lejanía de los centros regionales, los que sufren con mayor rigor los efectos de la mala distribución del ingreso artístico, técnico-científico, Tanto los creadores como la comunidad receptora de las obras. Si las estadisticas que les señalaba al comienzo muestra a una región en desventaja, me pregunto ¿Cuántos libros se publicaron en Lebu el año pasado. O es que no hay poetas ni pensadores? ¿Es que la huella de Gonzalo Rojas no dejó mineros o el rigor de la vida de Arauco no merece ser contada? Pero ojos no seamos negativos, El Festival de cine de Lebu tien renombre y calidad nacional. Y confiamos que Carlos Gonzalez, el alcalde seguirá poniendo el empeño para que crezca..
Hay una Estrategia de Desarrollo Regional
Que requiriendo una adaptación de la, a las condiciones post terremoto, persisten en ella hitos esenciales, trascendentes.
En ella se dice que se necesita pasar de una economía basada en la producción y exportación de recursos naturales, a una economía fundada en la producción y apropiación del conocimiento. La Estrategia Regional de Desarrollo exige que la Región juegue un rol de liderazgo y dinamizador de todo el centro sur del país, a partir de nuestra riqueza académica, cultural, y diversidad productiva.
Lamentablemente “si bien hemos avanzado en la generación de conocimiento, no hemos tenido la misma capacidad para apropiarnos de él “.
El desarrollo de la región y sus territorios contempla
· un turismo con énfasis en la integración de la diversidad cultural.
· el fortalecimiento de la identidad cultural,
· por otro lado el retener profesionales estimulandolos con proyectos específicos.
Para esto se “requieren mayores recursos para difundir y generar nuevas producciones artístico-culturales así como realzar y promover a los artistas regionales”
La propuesta que traemos al debate consiste en un cambio de paradigma en la dirección del fondo del libro, queremos un énfasis que privilegie el fortalecimiento de las identidades locales, la diversidad y el diálogo multicultural.
De tal manera que en vez de publicar 4 o 5 autores con 2.000 ejemplares cada uno, editemos a 20 o 30 en tirajes menores, (200 promedio) pues de acuerdo al propio informe de la Cámara Chilena del Libro citado al comienzo de mi intervención señala que la mayor parte de la producción editorial son tiradas de menos de 500 ejemplares. La circulación promedio efectiva de un libro es de 200 ejemplares (excluyo a los bestsellers publicitados por las grandes empresas editoriales)
De esta manera será posible obtener varios logros intimamente ligados. Mas autores publicados, oferta mas diversa para distintos interes, mas diálogo y debate, fortalecimiento de la industria editorial regional, estímulo a la creación ya que los escritores emergentes sabrán que sus creaciones no se asfixiarán en el silencio de la hoja boca abajo.
Finalmente quiero resaltar las palabras de
Alvaro Muñoz,
Coordinador y Secretario Ejecutivo
MESA EDITORIAL Y LITERARIA
CONSEJO REGIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES REGIÓN BÍO BÍO
Quién ha tenido la mala pata, textualmente, la mala pata enyesada por una fractura al peroné
"Abrir espacios permite construir puentes entre la cultura viva y la comunidad, en un ejercicio genuino de producir intercambios de contenidos, retroalimentación local y conocimiento de experiencias para nuevas acciones de desarrollo que permitan el crecimiento de nuestra identidad local. Este 2do salón del libro es el resultado de una renovado ánimo de la mesa editorial y literaria que se vincula con los objetivos del Consejo Regional de la Cultura y las Artes".
Espero disfruten y aprovechen la jornada de hoy y el triunfo que mañana tendremos sobre España.
C
H
I CHI CHI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario