AL AIRE LIBRO

AL AIRE LIBRO

viernes

El arte de los oficios: Los Pescadores

El Arte de los oficios o el arte de los oficios
Pescadores y mariscadores

Mi oficio de hoy es recoger la experiencia de otro arte.
al azar lanzamos el anzuelo, sin consideraciones de importancias o cronologías, recogemos la lieza y agarramos el oficio de pescador ¿qué les parece? Mas de algún pescador conocerán ustedes, ¿o solo los han visto como parte del paisaje marítimo?
El pescador no es una persona, sino que es una familia. Es la esposa que saca (o sacaba) y seca la pescada al sol y cada tarde, antes del rocío, entrarla, hasta que se convierte en una gallina castellana. El pescador es el hijo pequeño que une sus brazos para hacer la fuerza que vara el bote playa arriba, lejos de la alta marea, a la vuelta de la pesca. Y el abuelo que no jubila, mira nostálgico hacia la mar mientras remienda las reses que rompe el lobo marino, o algún enredo en las rocas. El pescador se extiende en la mujer mariscadora, esa que

Cuando la pestilencia de las chimeneas
Empurpura las alas
Y el trigo ondula, lejano y duro
Custodiadas por celosos guardianes,
Las mariscadoras cantan con las olas
Cuando el sol declina
Y el litoral se llena de ruidos fronterizos

Es la mujer que en grandes tambores caseros cuece apancoras para venderlas en la explanada o minuciosa, sacar la carne para que en mesones ajenos se gusten carapachos y pasteles manjarosos.

Raza de sal
Sueña Cocholgue,
Gente que por las tardes
Seca el tiempo en sus redes;
Y en los ocios terrestres
Cuidan cardúmenes de hijos
Que apadrinan viñateros
Y mariscos


Canta acertadamente ¿ no? Alfonso Mora ese más poeta que abogado, en su libro La Bestia Mágica.

Este oficio de huachis y reses es ajeno a la madera de la que ya algo hablamos. La carpintería de rivera, es decir la construcción de embarcaciones es un oficio antiguo, lleno de secretos, riguroso, paciente: hervir agua en grandes tubos para sumergir la madera larga como un tallarín hasta ablandarla y torcer con la forma del casco de la embarcación, luego otra tabla y mas leña, y una nueva pieza, que se seca y se endurece y con pabilo, una cuerda de cáñamo, calafatear la nave, taponear los espacios entre tabla y tabla.
En la parte superior, al borde del bote van las chumanceras y sus toletes que sujetan los remos, esas palancas-paletas nadadoras de peligrosos mares adentro, lejos de la costa de Quichiuto, Los Bagres, Cocholgue, Dichato y mas allá del norte y mas acá del sur. Remos silenciosos en las noches de oscurana, para no espantar al pejerrey. O remos crujientes, jubilosos, en las manos callosas del pescador que caló bien la red, justo allí en el cardumen abundante.

El pintor Héctor Herrera Sanhueza, el pajarero como llamó Pablo Neruda, a este tomecino, Premio Municipal de Arte, que ilustró su Arte de Pájaros publicó también su propio librito llamado Historias de Altome, en el recuerda la playa, es una mirada de pintor, es el recuerdo de un niño, naif, según los entendidos, creo.
Dice Herrera:
Después de las tediosas sesiones del colegio siempre me dirigía a la playa a contemplar absorto como los pescadores extendían cantando sus grandes redes en el mar ayudados por sus botes para luego anclar la red a las orillas de la playa y luego de dejarlas como media hora, por medio de largos cordeles, tirarla y (como en la pesca milagrosa de la Biblia) la red salía llena de lenguados, peces, rollizos, jaibas y tantos otros especímenes del mar. Y solícito les ayudaba a recoger la red y los pescadores retribuían mi trabajo con una sarta de pescados, los que eran muy bien recibidos por mi abuela en el hogar.

Mencionamos al poeta Alfonso Mora, nacido en Tomé, fue abogado por imposición paterna, transitó su vida renegando del estrado, mas en el mar y la poesía, entre la pasión y la noche. Terminó su vida temprano, a los 47 años, legándonos- como lo recuerda Alfonso Alcalde- trescientos poemas, una chaqueta miserable, su familia y un par de zapatos de esos que pintaba Van Gogh con la boca abierta.

El poeta sentencia

Si no fuera por el mar no viviría

Y reafirma su relación con el mar, como la que tienen los tomecinos con el mar y la belleza. Interpreta la sensibilidad del tomecino, pueblo que sorprende al capitán ingles citado por Manuel Rojas (ver parte primera), cuando escribe:
De dónde pudo
Nacer la belleza
Sino del mar.


La pesca y la marisquería, nutren y enriquecen desde antaño, desde la etnia primigenia el crisol la cultura tomecina. La madera de la tierra se junta y se besa con las olas para extraer la pescada en la abundancia de antaño, el luche y el cochayuyo que con papas rechazó cada cabro chico en la mesa humilde del obrero, porque no todo es jauja en este valle de lágrimas. La vida bulle, nos zarandéa y provoca.

Alfonso Mora de nuevo
Soy el reverso del océano: en mis profundidades las olas revientan como rebenques colérico se retuercen las algas como pulpos agónicos.
Mora mucho más dionisíaco que apolíneo, desmedidamente mas poeta que abogado contrasta con la pureza y ternura de la mano cincel de José Vicente Gajardo, Premio Municipal de Arte, escultor salido de entre las piedras de una antigua cantera de Bellavista, que modela con la paciencia casi monacal la dura piedra hasta ablandarla, redondearla, ponerla en movimiento, darle levedad para encarnarse con San Pedro-pescador en la rivera tomecina, justo allí en la explanada, donde compran las gaviotas su merienda.
El maestro pescador emprende zarpe, a calar las redes, a buscar la pesca milagrosa, que se hace esquiva, que se aleja, se contagia, se sumerge y arrastra, muchas veces, los sueños hasta el fondo, sin regreso, del mar.
O el mar se hacía generoso, tanto que venía a dejar sus riquezas a domicilio.
Héctor Herrera: Había ocasiones en que la playa amanecía plateada de sardinas (el pueblo las llama varaduras) y otras veces eran jibias.

El mar, como la vida, tiene violentos contrastes, unas veces generoso en extremo, otras veces egoísta.
El ojo atento del niño Herrera lo capta, el pintor maduro lo pinta y narra con sabiduría:
La playa siempre ejerció en mi un embrujo especial y tanto es así que después de ayudarles en sus faenas a los pescadores volvía a ella a construir barquitos de arena en su orilla para posteriormente contemplar como las olas de un certero y violento golpe deshacía estos frágiles barcos y en silencio meditaba que los barquitos representaban a los sueños y las olas a la dura realidad que los destruye.

Pero vuelve el mar a la carga, con su ir y venir de olas, de sueños y barquitos destruídos.

Hector Herrera, El pajarero que ya se fue nos lega el optimismo, el color y la alegría de sus pájaros preñados de pájaros preñados de pájaros... Siempre la esperanza:
Ocurría que en los temporales el mar se encrespaba tanto que el oleaje era tan fuerte que mandaba a pique los faluchos y la playa se llenaba de barriles de vino y sacos de harina y de gente del pueblo que hacía “su agosto” recogiendo lo disperso en la playa.

El Oficio de las Artes: Los Grabados de Américo

Américo Caamaño: o el oficio de las artes

Presentación a Alguna vez los trenes

Cuando nos referimos a Tomé, aldea, ciudad, puerto, galaxia, como lo instauró Alfonso Alcalde, formado por tantos y distintos hombres y mujeres con oficios que sus manos han transformado en arte, no sabemos si este Tomé, es un lugar mas, como tantos otros,
o es una gran obra de arte
extraída del mar por indios y pescadores,
o pintada en las faldas de los cerros por trancos vespertinos
y acuarelas tempranas
urdida en los telares de los siglos,
cultivada en los bosques, esculpido de combatientes mascarones de proa,
conjuros de bestias mágicas y fascistas varios
o huerteada con juncos en tierras aledañas al Collén,
escrita en periódicos y libros y cincelada en santos pétreos que se internan eternos en la mar
o confeccionada en trajes oscuros por el sastre y modista del barrio.

Tomé y su cultura, sus cultivos,
nombres y oficios, épocas y actividades, polleras y pantalones, obreros y emprendedores, pintores y poetas.
Ocios y negocios
En fin, una majamama,
por eso, su riqueza.

Y persiste, entomecinada, la duda, si éste es un pueblo mas, como cualquier otro o es una obra de arte oficiada por su gente, desde la plaza hasta los cielos, desde la orillita de la playa hasta la cresta de mundo, digo el Neuque.

Falta tinta en el tintero para contar de tanta historia, y nos falta memoria para los tantos que la escriben como el viejo leñador que engendró cabros que ofician, desde la temprana escuela, de talladores de trompos y figuras que la rama seca insinúa. De entre ellos, de los que transforman el oficio en arte, devienen grabadores como Américo Caamaño, profesor, maestro y pintor de evidente prontuario que cuchillo en mano, con la pandilla de Rafael Ampuero y sus gañanes recorre bosques y geografía tallando sobre árboles y pedazos de madera un motivo, que, entintado, como un timbre, traspasa al papel, para dejar a la historia y la belleza un pedazo de la realidad colgado en las murallas del pobre.

Américo Caamaño es de la estirpe que en la noble madera escribe, gruñe, dibuja, de la raza humana, de la nuestra raza de sal, de los hombres y mujeres del mar, como los llama Alfonso Mora, el poeta.
Américo, talla pescados, reses y oscuranas, entre las espumas de las olas y las de plumas en el cielo.
Y desde el pasado, casi, casi desde el olvido, ahora llegan los trenes.



Ber o no ver that´s the cuestión

Quien mejor ha acercado a este cortazariano, convencido de que la realidad está construida de palabras, al mundo de la imagen, ha sido Roberto Matta con sus Invitaciones a conjugar el Bervo Ber .

Américo Caamaño ha aprendido, perseverante, el oficio de mirar y con jugar con sus amigos el bervo ver.

A pesar de que su visión de la realidad respeta la perspectiva renacentista, que intenta asemejar el dibujo a la visión humana, para lo cual las rectas paralelas se representan como convergentes: las vías del tren, por ejemplo, parece que se juntan, ¡oh paradoja!, cuando se alejan, nuestro tomecino ilustre e ilustrador, subversivo, concentra las líneas de su pincel en el hombre.

Por eso las visiones que nos quedan grabadas en la retina y en el alma son ambivalentes. Nos ubican a ambos lados de la ventana al mismo tiempo. No nos quedamos inmutables ante sus paisajes ferroviarios, no sabemos si a través de la ventana del tren somos los que vemos o los que somos vistos. Asimismo sus pájaros, y cabezas de pescado, sus telares y ruinas textiles. Pero siempre el espíritu que ronda, sobrevive, revive, grabado

En la ventana del tren con-juegan nuestros ojos con el pasado y la leve brisa del futuro.

Les invito a poner la frente en el vidrio de la ventana del tren y sentir el tacatacatatá por el riel.

Radio comunitaria

Inauguración La Radio Onda S, esa onda
96.7

Tomé de Chile
23 febrero de 2007
Darwin Rodríguez Saavedra


En cada onda hay un sueño,
En cada palabra, comentario, canción y entrevista
hay un sueño,
una manera de interpretar el mundo, una manera de leerlo,
una manera de escribir el mundo.
Cada uno de nosotros, pinta el aire a su pinta
a su imagen y semejanza.

Los sones de las vihuelas juntan polleras con pantalones, en un foklore revivido por Los Tres y al menos otros diez.
Y al amanecer la tarde los cabros desechan los discursos del
rock and roll dulzón y sesentero y skainstalan teclados cibernéticos, baterías frenéticas, encordados de titanio y con versos libres rompen órdenes establecidos.

El jazz irrumpe, interrumpe cadencioso y sincopado las tardes del día del dios de la guerra. Martes, quiero decir. A la hora seis.

Detrás de cada onda hay una onda:

A veces las voces de los hombres de fe rezan
por un mundo mejor en el mas allá,

Otros, nosotros, por el mundo mejor en el mas acá, bien acá.
Otros, los otros, cuidando sus mundos
de reojo miran esta osadía insolente de soñar

No con el sueño de todos los chilenos, porque a KI NO se hace publicidad ni ofertones domingueros

Y aunque mas de alguien no lo crea o no lo quiera, todos, nosotros
y esos otros ponemos en esta obra una parte del poder de soñar que cada uno tiene.

Y así como los Totems de nuestros ancestros mapuches
son poderosos porque son construídos por los artistas de la tribu, esta radio será poderosa e importante si es capaz de albergar los sueños de todos nosotros.
Está aquí el poder a veces olvidado de la tierra y el aire tomecinos.
Aquí se expresa el poder de un pueblo entero que cree y vuelve a creer en utopías

Está el poder de los sueños de los niños.
De los jóvenes en lo imposible y los adultos que paran la oreja y sacan la voz.
Está el poder de soñar de la gente que desde la vereda de enfrente se va acercando a pesar de que creen que no creen.
Aquí está el poder de los que están de acuerdo con lo que hacemos, y el poder de los que no están de acuerdo.

Y para que este Totem llegue e ser milagroso,
potente, pero tierno y nuestro,
es necesario que todos colguemos
en los muros virtuales de esta radio
sueños, sueños, muchos sueños

hasta llegar al cielo

Plaza de Artes en Tomé

¿PLAZA DE ARMAS?
A propósito de la información de que se realizará un Torneo Nacional de Ajedrez en la Plaza de Tomé, y de las tristes noticias de guerra y muerte que nos llegan desde la Franja de Gaza , justamente cuando en los hogares del mundo se entona Noche de Paz, invito a hombres y mujeres de buena voluntad a pensar en las siguientes jugadas.

E4
AJEDREZ
Alfonso Décimo el Sabio que vivió en el siglo 13 mandó a hacer El Libro de los Juegos, con el que se conoció el Ajedrez en occidente, aunque era conocido desde mucho antes en China e India en donde, se sostiene, comenzó.
El ajedrez conocido como un Juego de Guerra tiene connotaciones de arte y de ciencia por lo cual se le cataloga como un deporte mental.
Las piezas: reina, alfiles, caballos, torres y peones son movidas en el tablero para proteger al rey, al mismo tiempo que derrotar al enemigo haciendo jaque mate al rey adversario.

Ac4
TORNEO
Por otro lado la palabra Torneo proviene del francés tourner y antes del latín vulgar o bárbaro tornare , forma del recorrido de los movimientos, circulares, que realizan los caballeros para derribar y derrotar al adversario, simulando un combate real, por eso se denominaban también, juegos militares.
El diccionario de la RAE (Real Academia Española) define al torneo como una serie de encuentros deportivos de eliminación. Y combate a caballo que se celebran entre bandos opuestos.

Dh5
PLAZA
La plaza es un lugar ancho y espacioso dentro de un poblado donde se venden los mantenimientos, se tiene el trato común con los vecinos y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas.
En situaciones bélicas la plaza deviene en una población fortificada, o sitio o lugar donde acampa y forma el ejercito cuando está en campaña. En este caso hablamos de PLAZA levantada en ARMAS, con un Jefe de Plaza a cargo de las armas y demás pertrechos militares para el tiempo de la campaña.(RAE)

JAQUE
Considerando las básicas definisiones expuestas aquí podemos hacernos una pregunta sencilla y cuya respuesta queda a consideración de los y las tomecinos y tomecinas, y entomecinados: ¿Corresponde a la Plaza de Tomé ser llamada Plaza de Armas?
o mas bien, por el carácter de las actividades que, históricamente, se realizan, asociadas a la recreación, el amor, la vida y las artes, merece ser oficialmente, llamada PLAZA DE ARTES como años atrás, en una jornada del Círculo de Bellas Artes la bautizamos.
Nota: Para los que no juegan ajedrez los signos alfanuméricos e4, Ac4, Dh5 corresponde a una clásica jugada llamada Mate Pastor que consiste ganar la partida con sólo tres movimientos. La paz merece la urgencia.

Descentralización editorial

Darwin Rodríguez S.

Al Aire Libro o descentralización editorial
El concepto de descentralización está asociado y a veces confudido con los de regionalización y desconcentración. Veamos: la regionalización tiene que ver con la creación de territorios, sean estos regiones, provincias o comunas, en tanto que la desconcentración tiene que ver con la instalación de administraciones de legadas del poder central en esos territorios, como lo es el Intendente que representa el poder ejecutivo en la Región, el gobernador que es delegado del mismo en la provincia y los seremis que son dependencias ministeriales en los territorios regionales, en cambio la descentralización tiene que ver con un poder de gobierno, de formulación y evaluación de políticas, en un terrotorio dado. Así los Gobiernos Regionales, los Consejos y su Presidente constituyen, por ahora parcial y crecientemente, poderes descentralizados, en un país unitario, por lo que su autonomía es armónica con las políticas nacionales. De otra manera sería un regimen federal.
Desde la creación de los Gobiernos regionales se ha avanzado gradualmente en el proceso descentralizador de manera tal que en pesos se ha pasado el 50% de desición regional en la inversión, porcentaje que debe crecer mucho mas aún y ser acompañado de avances cualitativos como la integralidad de los presupuestos sectoriales y de una reforma política fundamen tal: la elección directa de los Consejeros Regionales.
Pero hasta ahí no basta. En todas las áreas hay que descentralizar. Solo tangencialmente menciono la necesidada de que los bancos decidan sus políticas en la región y no en las gerencias generales de Santiago, lo mismo en los directorios de las empresas establecidas en regiones que deciden y tributan en la capital.

Una de las áreas en que el proceso de concentración es grave, como veremos, es en la actividad editorial. Veamos:
La Región del Bío Bío ha sido históricamente un centro no solo de riqueza natural e industrial sino también de producción intelectual: científica, artística y técnica.
Sin embargo la concentración, el centralismo y la globalización han arrinconado, sigilosa o abiertamente, a muchas expresiones regionales:
De los aproximadas 3.500 ediciones nacionales (2006) sólo 70 se efectuaron en esta región del Bío Bío, según informes de la Cámara Chilena de Libro citado en un Estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. De los 70 títulos mencionados como de producción regional, una parte de ellos se considera así porque algunas universidades locales han convenido publicaciones con editoriales de Santiago.
Las escepciones en el país sumaron, el mismo año del estudio, 484 autoediciones, es decir, poco mas del 13% del total de ediciones, lo que en la región correspondería, si mantenemos la proporción a 9 títulos, podrían ser mas, pero no cambian el sentido de mi análisis. Sortear sas dificultades de la limitada autoedición, significan esfuerzos de distribución, de financiamientos y sacrificios de calidad del soporte, ya que las tecnologías de punta son casi exclusivas de los tirajes mayores, cerrándose el círculo en torno a las editoriales e imprentas mayores, mas caras y centralizadas nacionalmente y concentradas intraregionalmente.

Apropiación del conocimiento-Fortalecimiento Identidad Regional
Siendo el libro uno de los principales soportes de circulación de conocimiento y la creación, sus altos costos hacen difilícima la edición para la mayoría de los creadores e investigadores y, consecuentemente, la comunidad ve mermado el consumo de la potencialidad regional, pues la circulación del trabajo intelectual se limita a pequeños ámbitos académicos o grupales, achantándose así el diálogo, el debate y la apropiación de la obra de la masa crítica regional, que requiere interactuar en espacios mas amplios y democráticos. Esta misma tartamudez del diálogo intelectual conduce al consumismo cultural reducido a una creación de ocurrencia elitista; y al interés de un mercado cuyas leyes no privilegian el contenido de los libros sino la rentabilidad de su venta, de manera que circula, preferentemente, el libro-mercancía, con la grave consecuencia de la masificaciaón de discursos uniformantes provenientes desde las metrópolis globalizadas.
Así como se importan textiles o electrodomésticos se importa conocimiento, abortando o inhibiendo la creatividad local, única garantía de existencia de la nación, de la región y la cultura ancestral a la que pertenecemos .
Género, etnia y territorio
Por cierto los sectores mas discriminados históricamente, por género, etnia o condición social, como por su lejanía de los centros regionales sufren con mayor rigor los efectos de la mala distribución del ingreso artístico, técnico-científico, en el doble carácter de emisores y receptores.

Estrategia de Desarrollo Regional
Las aspiraciones estratégicas de la región se indilgan en sentido contrario, “de una economía basada en la producción y exportación de recursos naturales, a una economía fundada en la producción y apropiación del conocimiento. La propia Estrategia Regional de Desarrollo exige que la Región juegue un rol de liderazgo y dinamizador de todo el centro sur del país, a partir de nuestra riqueza académica, cultural, y diversidad productiv”.

Pero en el desafío de fortalecimiento cultural, científico y técnico, nuestros creadores y científicos ven limitado su accionar a la academia y las elites, reduciendo el impacto social de los avances: “porque si bien hemos avanzado en la generación de conocimiento, no hemos tenido la misma capacidad para apropiarnos de él”

Por un lado la EDR señala como sectores emergentes al turismo con énfasis en la integración de la diversidad y el fortalecimiento de la identidad cultural y por otro lado el retener profesionales estimulándolos con proyectos específicos. Para esto se “requieren mayores recursos para difundir y generar nuevas producciones artístico-culturales así como realzar y promover a los artistas regionales”

Tomé, su tradición cultural y su aporte al desarrollo regional
Tomé vive una crisis en sus sectores seculares de desarrollo por lo que debe buscar nuevos derroteros, preferentemente desde sus propias fortalezas, una de las cuales es su experiencia y riqueza cultural en lña que se enmarca una experiencia que, de desarrollarse adecuadamente, rompería el paradigma centralista. Un proyecto denominado Al aire libro presenta 6 títulos de destacados autores tomecinos, cuyo aporte trasciende los límites comunales hacia la región y el país. Destaco hoy el texto Taxi Driver, de Egor Mardones con prólogo de Soledad Bianchi, lanzado ya en Tomé y próximamente en La Universidad de Concepción.
Nota: En cursiva fragmentos de exposición de Jaime Tohá en Encuentro por el Trabajo y el Desarrollo Regional: "Mejor, Todos Juntos", Viernes 16 de Enero del 2009

Bailar al ritmo del eco del tambor estadounidense

o breve introducción a la filosofía carteziana y versión libre de la teoría de la relatividad del tiempo de Eisntein.

A propósito de un artículo enviado, desde los Estados Unidos,por Javier Campos la Navidad pasada

Extraño escribir de la navidad en este tiempo (Mayo) . Es que la última moda que llega al invierno chileno es la que dejaron atrás los gringos, porque cuando nosotros empezamos con la lluvia, ellos comienzan su verano.
Al final del verano escribí un artículo sobre los libros y no tuvo mucha aceptación. A los tres renglones fue abandonado a la intemperie de la indiferencia lectora. Entonces me dije, o estoy muy complicado o los tomecinos no tienen tiempo que perder en leseras. Me enclaustré por varios días, deprimido, me fuí a negro, solo sé que nada sé, me dije, parafraseando a Sócrates. No vuelvo a escribir mas en mi vida, los tiempos me han dejado atrás, las humanidades, la literatura, el arte está pasado de moda. (hace un tiempo atrás tuve la mala idea, en un encuentro casual e involuntario, con un doctor advenedizo en Tomé, de ofrecerle un libro tomecino. Yo no leo esas cosas dijo, despectivo. Supongo que debe ser uno de esos que las enfermeras llaman Diostores que los saben todo)
He llegado al extremo de querer cambiar este oficio ocioso, literoso, canceroso, revoltoso, pernicioso, traicionarlo, negarlo, niego el ocio, neg-ocio. Me dedico al fútbol o a la tele, allí está el futuro y el éxito; o quizás me matriculo en una carrera corta en manpower.
En eso llegó el invierno, los primeros chubascos, un poco de frío, vacunas de tercera edad. El día nublado retrotrae, recuerdos de juventud, urguetéo en la antiguas páginas de www.elsaber.cl, donde encuentro la columna del poeta lejanamente entomecinado, Javier Campos, Consumir o morir en el intento; una navidad que ocurre en el diciembre nevado de norteamérica. Es la fiesta de amor y paz; pero el título ese de Consumir, provoca mi condición de tomecino, pueblo pobre, digno y en peligro; por lo que me propongo escribir un texto “Contracíclico”.
Interrupción metafísica
breeeve , como dice el empresario que ya no tiene remedio porque vendió sus acciones de las Farmacias Ahumadas . Ojalá el Colo Colo se deshaga de sus acciones especulativas que lo arrastran cuesta abajo.
Cuando los filósofos debatían de trascendencias metafísicas Descartes pone todo en duda.Al poner todo en duda concluye en una certeza: DUDA y si duda, EXISTE. Eso es el famoso e incomprendido COGITO ERGO SUM.
Para Javier, y otros/as muchos/as una correcta y actual traducción sería CONSUMO LUEGO EXISTO.
Volvamos al mundo material y concreto: se acerca el invierno y con él, las liquidaciones de prendas de la última moda, las que ya dejaron los gringos cuando el calor les empieza a derretir la nieve a los árboles pascueros y las ardillas salen de sus escondrijos. Es decir el último grito, que llega en mayo-junio es la que pasó de moda en el noviembre-diciembre del año anterior en el hemisferio de la Aurora Boreal.
Es rara la navidad y su prima fiesta, el año nuevo. A los sentimientos nostálgicos, a veces depresivos, propios de una intimidad, se agrega el stress del consumismo a-creditado, la onda catastrófica de la crisis subprime, la manipulación de los mass media auspiciados por las supertiendas. Me confundo, trajes de viejos pascueros con botas a 30 grados de calor, nieve artificial en los pinos plásticos, invierno en diciembre, los marines en Guantámano escuchando villancicos, créditos baratos en medio de la crisis y el precio del pan que no baja. Me confunde tanto que hablo de navidad cuando nace Cristo al llegar la Semana Santa cuando su sacrificio por la humanidad.
Ya se, complicado, pero no se preocupen porque yo me entiendo de lo mas bien, y no me abandonen porque me deprimo. O será que me estoy volviendo loco. No, no creo porque como canta Paco Ibañez, maestro de Serrat, ya no hay locos, ya no hay locos en España, se murió el Manchego, ya no hay locos en España
En mis recuerdos, la navidad canadiense, con nieve verdadera, sin renos, con alces los primos cornudos de Rudolf el de la nariz roja en las carreteras. En las esquinas centrales y en los malls, altares del consumo, los coros sobrecogen de tal manera que convierten el acto de comprar en una acción casi divina. Para eso hay dinero, nunca de sobra, dificultuoso, ahí está, a veces restringido, pero no falta el pavo, ni tarjetas con intercambios de ternuras.

Y ya se nos viene la semana santa, y el 18 y a comprar a comprar que el mundo se va a acabar.
El calor sofoca las calles de Concepción. La gente camina rauda, excitada, con sus bolsos y carteras apretadas por temor a los pungas que pululan, a pesar de las guardias de juguete que ha puesto la alcaldesa con uniformes de los mismos colores de su reciente, exitosa campaña de tercera reelección. Ulloa el rival derrotado, se enoja, desaparece, no compra regalos de navidad, cosa de burgueses, dice, de picota. No quiere escribirle al viejito reconociendo que se ha portado mal, que no hizo bien las tareas, que se conformó con las notas que sacó años atrás, cuando creía en la revolución y el allendismo. Otro tanto le pasa a reconocidos candidatos a reelecciones. Se salvan los que se han portado bien y mantienen la humildad; y algunos pocos sobreviven porque el viejito pascuero no encuentra a otro que merezca. ¿se oye?
En Tomé, las ventanas vuelven a tener vidrios rotos y la pintura de las paredes se descascara. Lo cesantes son como antes, para la primera crisis textil. Los planes de absorción se concentran en las mismas rebarridas veredas centrales. Mas colorida la ciudad eso si, las ropas de casimires oscuros ya se rompieron en el poto. Los jeans de la ropa amaricana hacen juego justo, a la moda, con poleritas de 2 x 1 que rematan los chinos, porque en las calles nevadas del norte ya pasaron de moda. Agarramos las sobras, andamos a la feneciente moda de los states y europea.
Pero falta el pan. La cena de navidad (la cena de cada día) será de caras largas, los pequenenes no se conforman con juguetitos de juguete, quieren las marcas que ven en los plasmas de las vitrinas gigantes del Concepción moderno. Los viejos luchan por tener comida, la consigna de pan, trabajo y libertad, se repone parcialmente, pues no falta, sobra, libertad,
de mercado.

Aunque no le guste a Javier, capotó el consumo real.
Dice él: “No estoy en contra del llamado consumismo, o consumir en exceso, pues es parte de un sistema de mercado que vivimos en casi todo el planeta y es así como se mueve complejamente la economía y se crean nuevas tecnologías”
Escucho un villancico se me sobrecoje el alma, la ternura me inunda los ojos, la navidad es la fiesta del amor, resplandecen las virtudes del mercado, pienso que algún don francisco del siglo 21 debería hacer una navidatón, para que recoja los restos, casi sin uso, del consumismo del sur y los embarque al hemisferio norte y hacer mas felices a los nativos y inmigrantes económicos o políticos, como lo muy bien describe Javier en la columna mencionada: “Venía de un pueblo del sur de Chile donde poco, o casi nada, podía "consumir". Para comprar el único pantalón que usé casi tres años, todos los días en mi vida universitaria, tuve que pasar seis meses pagando una cuota en Falabella que me parecía un suplicio”
Los partidarios del mercado y el consumo golpean la democracia, Javier, hijo de la época libertaria, discípulo de la Universidad de Concepción, la de Miguel y Bautista y tantos otros, va al exilio en busca de la libertad perdida:
“Y entonces me recibe un amigo en el aeropuerto de Minneapolis y antes de preguntarme un poco de mi viaje, me habla de su perro. Un mastín inglés que comía (él me iba informando mientras manejaba desde el aeropuerto) tres bistec gigantes cada día pues su "mascota" (luego lo conocí) parecía un león africano.”
Desde es país ahora Javier escribe para www.elsaber.cl y el www.mostrador.cl y otros medios del “frío y mugriento sur” de Manuel Rojas, ese de El vaso de leche, Hijo de ladrón y otros tantos orgullos de las letras chilenas.
Vuelta a los nuestro:
Recuerdo mis navidades de niño, felices con mis hermanas y hermano. Camioncitos de madera, pelotas de goma muy reboteadoras, muñeca mis hermanas, zapatillas o poleras, una vez una lapicera parker, bilz para la cena, ensaladas de apio con rabanitos, asado a la olla con papas cocidas o un pollo que no eran broiler sino de campo. Sobretodo el cariño de nuestros padres y familiares.
Se que no es navidad pero si no consumo no existo, perdonen entonces que deje esto hasta aquí para salir a Concepción a comprar de un cuantohay, para eso tengo una colección de tarjetas con la que ahogo la pena por la cesantía tomecina.

Venturelli es de los tomecinos

Hace tiempo que venimos manifestando la preocupación por el destino de un mural de José Venturelli que el estado chileno entregó a los muros abiertos a la comunidad (en ese entonces) de la Escuela Industrial de Tomé, y que hace 35 años lo perdimos.
Para los que no saben de que se trata y a riesgo de parecer latero (lo que se me viene haciendo una costumbre, en estos tiempos de palabras cortadas, argumentaciones balbuceantes y lecturas menguadas) transcribo biografía y obra de José Venturelli de documentos de la Biblioteca Nacional aparecidos en distintas páginas de Internet:

En su libro Para nacer he nacido, dice Neruda de Venturelli: "Se sonríe con los ojos y las manos; así lo han hecho siempre los pintores. Nosotros los poetas no sabemos mover las manos. Ellos dejan la frase sin terminar, la toman en el aire, la moldean, la llevan contra la pared, la pintan.
De cuando en cuando se entrecruzaban sus dibujos y mis poemas, cuando venían bajando de los montes nevados o subiendo desde los archipiélagos botánicos. Y en este cruce de relámpagos yo sentí que se iluminaban mis poemas y que a la vez mi poesía transmigraba a su pintura."

"José Venturelli, pintor y grabador, nació en Santiago el 25 de marzo de 1924, y falleció el 17 de septiembre de 1988 en Pekín, China.
Estudió en el colegio Instituto Nacional al mismo tiempo que asistía, desde los 14 años, a los cursos vespertinos de la Escuela de Bellas Artes. Egresó de la secundaria con un Bachillerato en Ciencias y se matriculó en la Universidad de Chile, para asistir como alumno regular al curso de pintura mural que Laureano Guevara impartía en la Escuela de Bellas Artes.
Comenzó a participar en la Federación de Estudiantes, ámbito que le permitía canalizar sus convicciones anti- fascistas, heredadas de su padre, un exiliado italiano.
En 1943 fue becado a Brasil, país donde permaneció dos años, conociendo a sus artistas más destacados.

A partir de 1952, viajó por Latinoamérica, Europa y China, realizando un importante periplo que le permitió conocer y compartir técnicas plásticas, como la acuarela, que perfeccionó en Oriente.
Durante los años sesenta colaboró en el Consejo Cultural de Cuba, donde organizó un taller de gráfica experimental y asumió el proyecto del mural para el Ministerio de Industrias.
En 1974 se estableció en Ginebra, Suiza, a causa del exilio.
En 1986 pudo volver a Chile, y permaneció un corto tiempo en nuestro país.
Falleció en China mientras hacía los arreglos para instalarse definitivamente en Chile: el 18 de octubre de 1988, sus restos fueron inhumados en Santiago."

Hace un tiempo atrás se generó una polémica porque se decía que el mural donado por José Venturelli al Liceo Industrial de Tomé habría sido sacado del lugar con las intenciones de ser restaurado y ponerlo en otro lugar, escíficamente en Concepción. En vano se trató de conseguir una entrevista con el responsable mas directo, (aunque no del todo) el Director Académico, máxima autoridad lcal, del Liceo Industrial en Tomé. Nunca respondió siuqiera el teléfono. El Círculo de Bellas Artes inició una segunda campaña de recolección de firmas para inquerir sobre el paradero de este patrimonio tomecino e impulsó la formación de la Agrupación de defensa del patrimonio arquitectónico y cultural de Tomé.
Solicitamos entrevistas con los Seremis de Educación y de Cultura para conocer la situación legal de la propiedad formal de la obra; dar a conocer nuestra decisión irrevocable de no permitir enajenación alguna y saber de la disposicón de la autoridad.
A su vez www.elsaber.cl medio a través del cual hemos manifestado nuestra opinión pública entrevistó, recientemente, al uno de los protagonistas de este entuerto. Dice el diario
"Para que nos aclarara las dudas con respecto a estas suposiciones, hablamos con el Director Académico de dicho establecimiento, Heraldo Henríquez Espejo, quien nos explicó en breves palabras que la verdad era que el mural ya no estaba en exhibición porque con el tiempo y la
cercanía con los alumnos estaba muy deteriorado, por lo que se decidió guardarlo con el fin de poder restaurarlo.”

En algún momento, según nos cuenta Heraldo Henríquez, hubo varias personas interesadas en recuperar este mural, como universidades o incluso el senado, quien quiso tratar de repararlo con la condición de llevárselo. Sin embargo como las intenciones del Liceo siempre han sido quedarse con el mural, estos proyectos se descartaron, razón por la cual la obra actualmente permanece guardada a la espera de que se apruebe un proyecto de remodelación para el Liceo Industrial,
permitiendo así, establecer un lugar más idóneo para colocar esta pieza, sin que corra el riesgo de seguir deteriorándose.

Algunas reflexiones
1.- A pesar de esto, y aunque las intenciones según Henríquez, siempre han sido las de conservar el mural, "el liceo de alguna forma igual depende de las decisiones del ministerio, quien siempre tendrá la última palabra en este tema", concluyó el Director Académico." En sus “breves palabras” Hasta ahí vamos bien, se reconoce que mas alla del feudo hay autoridades, lástima que no reconozca que tambien está la gleba con su prole que se emancipa.

2.- Continúa el director "la verdad era que el mural ya no estaba en exhibición porque con el tiempo y la cercanía con los alumnos estaba muy deteriorado"
3.- Mas aún "por lo que se decidió guardarlo con el fin de poder restaurarlo"
4.- Y "hubo varias personas interesadas en recuperar este mural, como universidades o incluso el senado, quien quiso tratar de repararlo con la condición de llevárselo"


3.- Cómo es posible que un Director ACADEMICO señale que la "cercanía con los alumnos" sea causa de deterioro del mural. ¡que falta de respeto para los alumnos y la juventud en general!
En lo del "tiempo" como causa del deterioro tiene razón, parcial, eso si. el tiempo que pasó la pintura abandonada como un trasto viejo y que los encargados sólo se alertaron , cuando hace mas de una década, el suscrito y Mario Zapata, presidente y secretario de el Círculo de Bellas Artes, y por gestión de Alfonso Alcalde recibimos el ofrecimiento de la fundación Venturelli que dirigía su hija, de ayudar a la restauración y recuperación comunitaria del valioso mural lo que tratamos de hacer saber a la dirección del establecimiento, sin haber recibido hasta ahora respuesta alguna. El último intento fue una carta fechada el 30 de julio del 2008, aún sin respuesta.
La campaña recomenzada recientemente por Mario Zapata realertó sobre el valor económico de la obra y dado los antecedentes aquí mencionados es que tememos la pérdida de este patrimonio y no nos quedamos conformes con las Breves palabras del esquivo entrevistado y reclamamos de las autoridades ministeriales, regionales y comunales, amén de los inquilinos actuales del edificio educacional la restitución de la mencionada obra a la comunidad local, regional u nacional. No exageramos, tenemos razones para estar quisquillosos : El año 2001 el propio Director ACADEMICO señor Heraldo Muñoz llevó la pintura a la Casa del Arte de la Universidad de Concepción en donde el experto pintor , muralista y procurador Albino Echeverría la restauró. Al término del trabajo la obra fue retornada a Pedro Larraín, presidente de la Cámara de Comercio y la Construcción de Concepción quien manifestó, ante la preocupación del académico Echeverría por el destino de la obra, que esperarían la habilitación de una sala en el Liceo Comercial de Concepción a cargo de la Corporación Educacional de la misma Cámara para su instalación.
El Director de la Escuela Industrial en Tomé dice en la reciente entrevista que “se decidió guardarlo con el fin de poder restaurarlo" ¿es que se repite el descuido de los delegados militares que se hicieron cargo de la escuela industrial en septiembre del 73 y los responsables actuales permitiron que se deteriora nuevamente?
Agrega la máxima autoridad local, perdón que repita, que han estado "a la espera de que se apruebe un proyecto de remodelación para el Liceo Industrial" . Al parecer la Cámara no informó adecuadamente a su empleado en Tomé.

4.- Afortunadamente hubo varias personas interesadas, mas bien organizaciones, como menciona el Director, incluyendo Círculo de Bellas Artes, que a pesar de ser la primera y reiterativa en alertar, no es siquiera mencionada, lo que no pasaría de ser un simple e inofensivo despiste, sino sospecharamos que nuestra organización tomecina prestigiada nacionalmente, la segunda mas antigua en la región, ha sido discriminada, menospreciada e ignorada como para no haber podido en todos estos años siquiera tener una entrevista con la soberanía delegada actual, la que en su aislamiento de la comunidad que los alberga sólo tiene ojos para mirar arriba del hombro y del hombre común. Recuerdo las rejas con celadores del barrio alemán de Bellavista, hacia donde los obreros ni siquiera podían mirar. Y de los gringos del la Braden Copper Company con sus guardias locales, antes de la nacionalizaión del cobre, y de mister Clarck en Pampa Ilusión.
5.- Creo que una obra patrimonial, salvada, a pesar de todo, como el mural de Mata recuperado de la barbarie facista, según vimos en un reciente documental de La Cultura entretenida de TVN, merece estar expuesta para la comunidad local, regional y del país en un lugar que pertenezca a todos, como la Casa de la Cultura u otra similar y no tras las rejas con llaves de una entidad privada descomunalizada.
Porque con los antecedentes aquí expuestos reafirmo mi convicción que una obra de los tomecinos debe estar en manos de los tomecinos, como lo era cuando existía la Escuela Industrial Superior DE Tomé.
¿Mas aún, no debería la Escuela Industrial abrir sus puertas a la comunidad volviendo a ser pública?

Tomé en la macroregión

Desarrollo de Tomé en la Macroregión
(El saber 20 de enero 2009)
Apuntes para un debate

1-
En la editorial del Diario El Sur de la cadena de El Mercurio, de el día 5 de enero del año que se inicia, se reafirma la idea de la Macro Región que la Estrategia de Desarrollo Regional 2000-2006 hace referencia en el Proyecto Plataforma Logística como elemento fundamental para el desarrollo de la región.
Se trata de aprovechar las características geográficas, económicas y culturales que proyectan al sistema portuario como el Gran centro de embarque y desembarque, de las cargas del y para el centro sur del país, es decir a la macroregión comprendida entre el Maule y Puerto Mont. Cinco regiones, tienen como centro el complejo portuario del Bío Bío. El desarrollo de los corredores bioceánicos incorporan amplios territorios de Argentina y Brasil a la responsabilidad del mismo mega puerto del futuro.
Estas ideas generales, que parecieron utópicas hace casi una década, se han ido haciendo realidad: el fortalecimiento de una red vial estructurante que confluye, precisamente en el complejo portuario que integran el Puerto de Coronel, el de San Vicente, el de Talcahuano, de Penco y Lirquén, que se complementan para mayor eficiencia en el uso de sus instalaciones y por ende la disminución de los costos de transporte y almacenamiento de los productos chilenos, que logran, así, mayor competetividad en los mercados internacionales, como asimismo, en los que llegan de aquellos , especialmente del Asia Pacífico. Editorializa El Sur: desmembrar la región sería ir contra la corriente mundial donde imperan las macroregiones. En esta etapa desmembrar significa falta de integración y complemento. Sin perjuicio del esfuerzo de integración de distinguidos actores regionales, de la política, la academia, la sociedad y la empresa, la mayoria de los actores comunales dista mucho aún, de un cambio de los viejos paradigmas de la competencia por uno de colaboración sobretodo en la planificación estratégica.
Porque la integración geográfica e infraestructural no basta. La inteligencia necesaria para hacerse cargo de un proyecto región de esta envergadura entrega a todas las personas e instituciones de la región una responsabilidad mayor, como también lo señala el matutino decano regional que cité en el comienzo del comentario: Con la irrupción de una economía global de servicios ... requiere de una inteligencia regional certificada y propositiva e inmiscuirse mas fuertemente en el debate para hacer oir nuestra voz a nivel nacional e internacional...
Las universidades, parte de ellas al menos, se ponen a la vanguardia en algunos aspectos, sin bien en otros siguen siendo deficitarias, los ingenios de transporte multimodal, por ejemplo, deben ser materia de estudio ya, pues no sería gracia que los barcos cargaran y descargaran rápida y eficientemente, para que se atocharan las bodegas y canchas de acopio del puerto. También es urgente el aprendizaje sistemático, y dominio, de lenguas extranjeras relacionadas con el intercambio global como el inglés y el chino, amén de nuestro empobrecido castellano. No es chiste, y si lo fuera es fome, que luego de 8 años de estudio de inglés, nuestros liceanos apenas balbuceen window, door y hot dog. En resumen y les debo el desarrollo pormenorizado de la idea, digamos como afirmación general que debemos ser capaces de convertir, cada actividad técnico profesional relativa necesidad de upgrade socio-productivo, a códigos binarios, como fórmula común del quehacer del siglo 21. No bastan para ello técnicos, por eficientes que sean, sino ingenieros y científicos que piensen y elaboren las técnicas a aplicar, en la condiciones y caracteríticas de la región.
2-
Permítanme hacer una metáfora del título de texto. Si tomamos una típica manzana tomecina con casas de 1 piso, es posible que una persona con un barquito de maní, parado en la esquina haya sido capaz de proveer la mantención de su familia, desarrollarla y educarla apropiadamente. Pero si producto del desarrollo y el crecimiento de la población esa manzana se convierte en una serie de edificios de 4 o 5 pisos, con mucho mas gente, uno podría pensar que el negocio del barquito mejoraría. Y qué pasa si en el primer piso de los edificios se instala un negocio mas grande con una variedad de maní y otras golosinas. En tal caso el cambio de la situación fue para peor, a no ser que la persona innove.
Tomé, ha sido capaz de innovarse reiteradamente, de caleta en centro granelero, puerto de embarque y complejo manufacturero antes de su flrecimiento textil, en los tiempos del proteccionismo, es decir que el estado protegía a la industria nacional con gravámenes a las importaciones.
Eso se acabó. La globalización (de suyo no inexorable) abrió los mercados del mundo. El barco de maní pasó a formar parte del floklore, desde la crisis del antiguo modelo de desarrollo hacia adentro o sustitutivo de importaciones y la apertura a la globalización, Tomé ha venido sobreviviendo con la inteligencia y creatividad de su gente mas que con políticas de reconversión.

3-
El Tomé de hoy debe ser pensado como parte de la macroregión que tiene como uno de sus polos de desarrollo el complejo portuario, aledaño a la plataforma logística ubicada entre la ruta Lirquén-Talcahuano. La aparición de la Nueva Estrategia de Desarrollo Regional ratifica elementos de planificación y enfatiza nuevos escenarios Es necesario descubrir la vocación del Tomé en los nuevos tiempos, y hay indicios para ello.
El Pladeco o plan de desarrollo comunal es un instrumento apropiado, que debe ser evaluado y adaptado permanentemente. No basta con solo establecer allí las ideas centrales, la llamada ruta de navegación, debe ser conocido, encarnado, impulsado y realizado por la comunidad entera. Las deficiencias de la democracia representativa se hacen evidentes en este ejercicio, porque no basta conque las autoridades, técnicos y profesionales conozcan la estrategia. Y conocer no significa que los involucrados participen en las discusiones, elaboración de diagnósticos y formulación de ideas, si al día siguiente siguen haciendo las mismas cosas que hacían antes y de la misma manera. El conocimiento no es solo la comprensión intelectual de algo sino actuar en consecuencia. En tal sentido existe aún un desface entre los planes comunales y la nueva realidad regional y global.
A esta deficiencia se agrega la hipertrofia de un sistema presidencial que extrapolado a la región y la comuna significan el omnipoder del intendente y del alcalde, repectivamente. Requerimos un sistema que distribuya mas equitativamente el poder entre los distintos estamentos, los ejecutivos con el Parlamento, los Consejos Regionales y Concejales, y de todos estos con la comunidad para hacer la democracia mas participativa.
A mi juicio los hitos que han marcado la reflexión de la comunidad respecto de si misma, en último tramo historico, han sido Las Jornadas para el Desarrollo, organizadas por el Círculo de Bellas Artes y el Centro Bío Bío en 1989, El Cabildo impulzado por el municipio en la década pasada, y el Pladeco como parte de un proceso de actualización de los planes de desarrollo de las comunas promovido y financiado por El Gobierno Regional del Bío Bío.
Alguna de las acciones que se distinguen en el mismo período ocurrió durante el período alcaldicio de Héctor Aravena; los tomecinos nos movilizamos, aguerridamente, por construcción de la ruta ribereña, que no conseguimos al pie de la costa y aunque no fue lo óptimo, conseguimos una doble vía que permite con mucha mas rapidez y seguridad acceder a la intercomuna (a pesar de lo cual el transporte sigue siendo caro para los muchos que se desplazan a estudiar y trabajar en distintos puntos de la zona);
- La vocación turística formulada y ratificada en un Cabildo inspulsado por el municipio en la década pasada también ha dado algunos frutos.
- Las inversiones del Gobierno Central y Regional han permitido renovar casi completo la infraestrutura educacional y sanitaria, muchas calles han sido pavimentadas, el alcantarillado y la luz eléctrica no es privilegio de unos pocos (aunque los montos de las cuentas no lo sean) y no digo esto como una propaganda sino para reclamar la falta de ideas circulantes respecto del escenario macroregional que he venido describiendo.
4-
En contraste con la promoción del turismo, como eje estratégico de desarrollo, para lo cual además la Corfo a dispuesto recursos, las calles de Tomé están permanentemente sucias, algunos contenedores como el que está detrás del vagón del Círculo de Bellas Artes, allí justo donde la gente baja a la playa y hace picnics, es un asco, el camino a Dichato está lleno de basura en sus costados. Los camiones extractores, financiados por el Gobierno Regional para un mejor servicio, limitan su función a pasar corriendo, mediosacando bolsas de las veredas, reventando algunas en el apuro, sin preocupación real por el ornato y aseo, a lo que se agrega que algunos vecinos tampoco cumplen con su mínima responsabilidad. La misión del servicio debe ser el mantener las calles limpias, extrayendo la basura y no terminar temprano la jornada, y si no está así en el contrato entre el municipio y la empresa concesionaria, pues hay que corregirlo. Se podría arguir la falta de recurso y personal, pero la cuadrillas de los planes de empleo se pasean una y otra vez por los mismos re-barridos lugares y luego, la mitad de la jornada, puede verlo usted mismo. Es un secreto a voces que se comparan estos planes con los tristemente célebres PEM y POJH. Mejores sueldos que aquello, pero sueldos mínimos así obtenidos no se compadece con lo que hacen por la misma plata, los trabajadores de la Crossville y otros tantos que viajan de sueño a sueño a Concepción y otros lugares.
Y la falta de ideas fuerzas que comprometan desde el primero hasta el último ciudadanos, y no es que no hayan necesidades. No se trata de marchar a Concepción a pedir mas cupos de empleo, sino, y aprovechando los planes contracíclicos recientemente anunciados por la presidenta, exigir la superación de, a mi juicio, una tontetera: ¿cómo es posible que se hayan gastado miles de millones de pesos en hacer una doble vía a Concepción, otros tantos miles en el by pass de Penco, y por años nadie diga nada del cuello de botella de la bajada a Lirquén? Y qué pasa con la ruta de la costa que permitiría re-unirnos con Cobquecura para de allí seguir al norte integrando esa zona y sus productos al mega puerto y el mundo.
Y no es todo.
A esos silencios pecaminosos, pues la omisión en política es subdesarrollo y estancamiento, se agrega la falta de iniciativa, que yo sepa, para redefinir el destino de Tomé, basado ciertamente, en su propia tradición y gente. El factor cultural y artístico fue una característica relevante de Tomé, en la región y el país, incluso en los oscuros tiempos de la dictadura, los artistas tomecinos mostraron iniciativas y creaciones que alcanzaron resonancias extracomunales.
El arte y la cultura no sólo como el alma de Chile sino como eje estratégico de desarrollo.
Hoy, a pesar de un leve repunte, estamos al debe, en el montón y no sólo porque otras comunas se han despabilado (que bueno que así sea) sino porque ha mantenido el paradigma de que el arte y la cultura es una carga y no una inversión para el crecimiento y el desarrollo. Otra metáfora: si puesto en la elección de una champaña, entre una francesa y una de las mejores de Florida, USA, o una excelente longaniza de Lota y una de Chillán, seguro que la mayoría elije Francia y Chillán. Es la tradición, es la carga cultural que ambos lugares le otorga a sus productos. Quién sabe si la champaña francesa y la longaniza de Chillán aquella fueron de hechas de mala manera y se aprovechan de la fama mientras que la bebida de Florida y el embutido de Lota pueden ser de los mejores. Pues bien Tomé tiene una fama basada en las telas y en la cultura y sus artistas.
Uno de los ejes del desarrollo de Tomé puede ser, ciertamente, la actividad cultural. Los miles de personas que se convocan en la región por razones diversas: seminarios, servicios, negocios, académicos, y tantas otras, que provienen de la macro región y del mundo, irán en aumento, y requieren crecientemente de servicios culturales que la comuna de Tomé tiene en potencia. Ojo con el arte.
Aprovechando que terminó la elección municipal y la presidencial está un poco lejana los invito a pensar y debatir. Muchas de las ideas aquí expresadas pueden ser equivocadas, frente a otras mejores, Tomé y su futuro exige que las debatamos. Grave sería entrar en explicaciones o usar la falacia de autoridad, asea, no ir a las ideas sino al que las plantea, en su grado extremo esta transgresión lógica, significó el encarcelamiento, el exilio, y la desaparición de quien profesa ideas contrarias. A veces ni siquiera por ser distinto, sino sólo por pensar.
En tal caso preferiría que él siguiera empujando su carrito hasta que se le enfrie el maní.
Resumo:
Macro Región, Plataforma logística, Inteligencia Regional para el desarrollo, Turismo, Basura, Doble vía Lirquén, Ruta de la Costa a Cobquecura, La cultura y el arte como inversión.

Al aire libro

Desde Tomé Al Aire Libro
Si la actividad hubiese sido futbolistica, Tomé se habría llenado de estrellas y la Casa de la Cultura plena de gente alrededor de sus ídolos, o si el cartel de que Tomé es un pueblo de artistas, como Chile de poetas, el viernes en la tarde la Casa se habría hecho chica para que los artistas compartieran con su pueblo. Anyway, fué un encuentro intenso, cariñoso y poético. Al Aire fueron lanzados los Libros de Egor Mardones, Angela Neira y Marcelo Garrido, tomecinos/a con importante trabajos y reconocimiento regional y nacional por lo que amigos e importantes personalidades del mundo de las artes, autoridades y tomecinos de todas las edades compartieron poesía, vino, empanadas fraternas y , sospecho, mas de algún romance.
Desde valparaíso El destacado poeta JUAN CAMERON, Premio Revista de Libros de El Mercurio de Chile y el Municipal de Valparaíso (1996). Anteriormente recibió los premios: Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago de Chile en 1982; Carlos Pezoa Veliz en 1984; Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile.
TULIO MENDOZA BELIO, poeta, escritor, profesor, editor, artista visual, crítico y gestor cultural. Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, Magíster en Artes, Mención en Lingüística, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción, Traductor Francés-Español, Universidad de Concepción, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile.
BORIS SANCHEZ ELCHIVER, profesor de Literatura, Escritor, Fotógrafo, ex integrante del BAFONA . Con estudios de Teatro de la Universidad de Chile. Fundador del grupo folclórico Wiracocha.. También acompañó al folclorista Rolando Alarcón en la grabación de su disco “Canciones desde una Prisión” Versátil, como fotógrafo ha ganado varios premios como el Segundo Lugar y Mención Honrosa en el Concurso de Fotografía Arquitectónica de la 3º Bienal de Arquitectura. Tercer Premio en el Primer Salón Nacional de Arte Fotográfico de Viña del Mar y Mejor Foto Diacolor de Chile por la Fotografía “La Canción Rota” concedida por el Foto Cine Club de Chile. Santiago.
En las letras ha publicado PURO CUENTO Editorial El Mercurio- Alfaguara Recopilación de Marco Antonio de la Parra. Relatos y Microcuentos aparecidos en la Revista de Libros del Mercurio (2003-2005). Veintidós Cuentos (Microcuentos- Relatos) leídos y analizados por Marco Antonio de la Parra en el Programa “Puro Cuento” de Radio Duna patrocinados por la Revista de Libros del Mercurio. Ganador del Concurso del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura convocado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
ALEXIS FIGUEROA, quien ha publicado Vírgenes del sol inn Cabaret, Vien Benidos a la máquina, 1986, reeditado el 2007 por Ediciones del Temple; Vírgenes del sol inn Cabaret, segunda elaboración, Premio Casa de las Américas 1986; El laberinto circular y otros poemas, 1996; Extractos de Folclórica.Doc .
RICARDO MAHNKE ex estudiante de medicina, escribe poesía e ingresa a los medios de comunicación, produciendo y animando el mítico programa de rock "La ampolleta encendida", en Radio Universidad de Concepción. De ahí está a un paso a lo que va a ser su mayor descubrimiento: la primera visita a Concepción de una banda de San Miguel, llamada Los Prisioneros (Aula Magna, noviembre del 84). En honor a sus amigos penquistas, el trío compondría años más tarde, para el disco de su reunificación, el tema "Concepción" También se hizo cargo de producir a la banda local Los Tres, grabándole sus primeros temas en un estudio profesional y llevándolos a la capital.
Ganador de varios premios locales en cuento y poesía y publica sus primeros textos. Recibe el Primer Premio de Poesía Ciudad de Leganés (España), siendo publicado, al año siguiente, su libro "Nada que decir", por Ediciones Libertarias de Madrid . El 2003 autoedtita su novela "Una noche en la morgue", ya publicada en capítulos semanales por Internet..
Llega la democracia y el cine. Filma, produce y enseña cinematografía. En 1995, celebra los 100 años del arte más popular de todos los tiempos, inaugurando el Premio Pucho Dorado, para elegir al mejor corto chileno en celuloide, completando así 5 festivales hasta el 2001. El tercer Milenio se le vuelve digital, y muchas películas salen de su cabeza y del disco duro de su computador, logrando reunir sus trabajos en DVD, compilados bajo el nombre de "Películas de bolsillo". En diciembre de 2007, apoyado por un Fondo de la Municipalidad de Concepción, logra realizar y estrenar su primer largometraje, "La luna al final de la calle".
Entre los tomecinos destacan ALEJANDRO CARTES, que en el oficio de su arte del tallado en madera se hizo acreeddor del Premio Municipal de Arte de Tomé, reconocimiento de otro asistente: AMÉRICO CAAMAÑO, quien luego de un largo e intenso período de formación universitaria y cultural en la Universidad de Concepción y el Círculo de Bellas Artes, el año 1995, Américo Caamaño se incorpora a la Agrupación de Pintores y Escultores de Concepción (APEC) de la cual fue presidente entre los años 2004-2008, por lo tanto siempre se ha mantenido articulado con las expresiones artísticas de su querida comuna y Concepción.
Y un grupo de estudiantes de las universidades de la región se mezcló con autoridades locales entre las cuales se encontraban directores de departamento y encargados de oficinas municipales, el concejal Oscar Canto departió con los presentes y comentó lo importante de la gestión editorial, que naciendo en Tomé se proyecta a nivel regional. El Director de el diari digital www.elsaber.cl saber saludó la iniciativa y departió con profesores, docentes universitarios y los/as tomecinos/as que se deleitaron en este encuentro con las cosas del espíritu
Tanto los editores, Ramírez & Rodríguez como Guerrero, director de Arte de Al Aire libro se mostraron satisfechos y contentos por la tarea cumplida y se aprestan para una nueva jornada el 23 de abril, día internacional del libro, con el lanzamiento de otros tres volumenes de autores locales, luego de lo cual el intento salta a la región.
Y los protagonartistas: Egor Mardones, Angela Neira y Marcelo Garrido están en sus libros, disponibles en http://alairelibro.blogspot.com y el El Pueblito Artesanal al costado de la Plaza de Artes de Tomé.(ex plaza de armas).

En este comentario, que rompe al mañido W-5 (por el inglés Who, When, Where, Why, What) es decir las cinco preguntas a que debe responder la noticia, Quién, Cuando, Dónde, Por qué, Qué, y en cambio pone énfasis en las personas, porque eso es lo que está detrás del arte. Personas que, como decía el entomecinado Alfonso Alcalde, aún creen en la paparrucha del amor y la poesía.
El énfasis también es un reconocimiento al reconocimiento que hay en la comunidad artística de la región y el país, del trabajo de los creadores locales; y un transparentamiento de la indiferencia local como contrapartida.
Pero no hay que quejarse porque Chile ganó a Perú, Fasa se pegó en el pecho, un accionista minoritario-millonario vendió el sofá y compró indulgencias; y los realities van viento en popa.

Botiquín antigripal

Blog El Sur
Volver a El Sur
Portada Blogs El Sur
Botiquín antigripal

Darwin Rodríguez - Escritor

En Frutillares, cerca del actual cementerio N° 2 de Tomé, se instaló hace muchos años, un “lazareto” adonde se enviaban a las víctimas de la epidemia de cólera que asoló la comarca.

Don Félix Moena ofrecía en su botica, los “papelillos del Dr. Castagne a 20 centavos y a mitad de precio para los pobres; y también el licor anticolérico del Dr. Seigmoongen a $1, sin descuento especial para nadie”. La verdad es que ni uno ni otro remedio servía, ya que sólo el descubrimiento del antibiótico en 1949 sirvió efectivamente para detener la plaga.

Los tomecinos que no fueron afectados por el cólera probablemente desarrollaron defensas naturales. Este recuerdo, escrito hace un tiempo en un libro de historia sobre la fundación de la ciudad de Tomé, saltó a mi computador a propósito de las alarmantes noticias llegadas desde las centrales noticiosas norteamericanas, acerca la fiebre porcina.

Como soy de los que creen en la vida más que en la tragedia, hurgué en los rincones de mi botiquín intelectual en busca de un antídoto para sobrevivir a esta nueva catástrofe, cuya aparición, curiosamente, coincide con la llegada de Obama a México.

Al fondo de mi botiquín, entre libros de poemas, cuentos de Alfonso Alcalde, imprevistos de Cortazar, fotos de mis hijas, una chupalla vieja y rota que me resisto a botar, una mujer escultural que me regaló –en greda– Santiago Espinoza para mi cumpleaños; y unas castañas humeantes y cariñosas en esta fresca tarde de abril encontré lo que buscaba: el 1 de septiembre de 1982 Gabriel García Márquez escribió en el Diario El País, de España, un artículo llamado “Terrorismo científico”, en el que le da un pellizcón al pesimismo, ironizando con maestría acerca de la enfermedad de poner de moda alguna enfermedad que de tiempo en tiempo aparece como el fantasma del comunismo que asola la moderna faz de la tierra.

Comienza García Márquez así: “Hace veinte años estaba de moda el colesterol. Las dietas eran rigurosas e insípidas, y no estaban destinadas, como ahora, a regular el peso, sino a impedir que el silencioso asesino se acumulara en la sangre. Alguna revista de divulgación científica publicó la versión de que la berenjena era el preventivo más eficaz del colesterol: sus precios se dispararon hasta un punto en que era como comer pepitas de oro”.

Antes, durante y después el cáncer, la diabetes, las amígdalas, la moda de apendicetomía, el herpes que no mata pero tampoco muere.

La situación no es para morirse…de la risa, ni de miedo, aunque la H1N1 ha cobrado ya varias docenas de muertos y probablemente empatará a la influenza común. Lo mejor es tomar precauciones, evitar oportunidades de contagio, seguir instrucciones, pero no ponerse hipocondríaco.

Boris Sánchez Elchiver, un escritor de textos sabios, breves y divertidos, debe estar mirando las estrellas, o quizás una minifalda, mientras de reojo se entera de la influenza porcina. Es que ya ha pasado por estos trajines.

El doctor le dijo que tenía que ser mas prudente y mas sensato con su vida, que disminuyera el consumo de sal, que no fumara, prescindiera del alcohol, evitara el exceso de grasa y que abandonara definitivamente esa existencia sedentaria que la estaba matando en vida y que por lo menos caminara algunas cuadras de vez en cuando, para que la energía circule.

Así lo hizo. Salió a eso de las seis de la consulta y por ahí por las siete estaba paseando por el Parque Forestal. A las ocho la asaltaron, le dieron una feroz paliza y murió en el acto.

No puede ser que cada día estemos con un distinto temor a morir que no nos deja vivir. La hipertensión, mucho huevo, leche descremada, cerveza sin alcohol, dulces sin azúcar, mucho vino, que una copita al día, si a la aspirina, no a la aspirina. Corra, no corra. No, sí, no. Informe de expertos, consejos de abuela, horóscopo, encuestas, lo dijo la tele, ¡no comadre!

Termino con un mago, que adivina el futuro, le dicen “El Gabo”, y hace 25 años escribió “No es posible no preguntarse, habiendo tantos precedentes, si no estamos otra vez en presencia de una nueva campaña de terrorismo científico, cuya finalidad es condicionamos para quién sabe qué tremenda operación comercial”.



3 comentarios sobre “Botiquín antigripal”

1. OBSERVADOR dijo:
30 de Abril, 2009 - 19:41

………….jefe ..no le ponga tanto…..hay que ser escritor, creativo pero en ningùn caso “alarmista”


2. REDechile dijo:
30 de Abril, 2009 - 21:16

Tremendo texto para llegar a esa conclusion… uuufffff y lo peor de todo es que la lei entera… Sr. Darwin Rodríguez quien sabe… no descarto la idea de bio-terrorismo.


3. darwin ezquizo dijo:
30 de Abril, 2009 - 21:46

Ya se acerca Garcia Marquez a su querido Melquiades prediciendo el futuro, que grande.
La moda, vaya que incomoda. A convivir con -y como- los amigos puercos¡

Deje un comentario