AL AIRE LIBRO

AL AIRE LIBRO

viernes

Botiquín antigripal

Blog El Sur
Volver a El Sur
Portada Blogs El Sur
Botiquín antigripal

Darwin Rodríguez - Escritor

En Frutillares, cerca del actual cementerio N° 2 de Tomé, se instaló hace muchos años, un “lazareto” adonde se enviaban a las víctimas de la epidemia de cólera que asoló la comarca.

Don Félix Moena ofrecía en su botica, los “papelillos del Dr. Castagne a 20 centavos y a mitad de precio para los pobres; y también el licor anticolérico del Dr. Seigmoongen a $1, sin descuento especial para nadie”. La verdad es que ni uno ni otro remedio servía, ya que sólo el descubrimiento del antibiótico en 1949 sirvió efectivamente para detener la plaga.

Los tomecinos que no fueron afectados por el cólera probablemente desarrollaron defensas naturales. Este recuerdo, escrito hace un tiempo en un libro de historia sobre la fundación de la ciudad de Tomé, saltó a mi computador a propósito de las alarmantes noticias llegadas desde las centrales noticiosas norteamericanas, acerca la fiebre porcina.

Como soy de los que creen en la vida más que en la tragedia, hurgué en los rincones de mi botiquín intelectual en busca de un antídoto para sobrevivir a esta nueva catástrofe, cuya aparición, curiosamente, coincide con la llegada de Obama a México.

Al fondo de mi botiquín, entre libros de poemas, cuentos de Alfonso Alcalde, imprevistos de Cortazar, fotos de mis hijas, una chupalla vieja y rota que me resisto a botar, una mujer escultural que me regaló –en greda– Santiago Espinoza para mi cumpleaños; y unas castañas humeantes y cariñosas en esta fresca tarde de abril encontré lo que buscaba: el 1 de septiembre de 1982 Gabriel García Márquez escribió en el Diario El País, de España, un artículo llamado “Terrorismo científico”, en el que le da un pellizcón al pesimismo, ironizando con maestría acerca de la enfermedad de poner de moda alguna enfermedad que de tiempo en tiempo aparece como el fantasma del comunismo que asola la moderna faz de la tierra.

Comienza García Márquez así: “Hace veinte años estaba de moda el colesterol. Las dietas eran rigurosas e insípidas, y no estaban destinadas, como ahora, a regular el peso, sino a impedir que el silencioso asesino se acumulara en la sangre. Alguna revista de divulgación científica publicó la versión de que la berenjena era el preventivo más eficaz del colesterol: sus precios se dispararon hasta un punto en que era como comer pepitas de oro”.

Antes, durante y después el cáncer, la diabetes, las amígdalas, la moda de apendicetomía, el herpes que no mata pero tampoco muere.

La situación no es para morirse…de la risa, ni de miedo, aunque la H1N1 ha cobrado ya varias docenas de muertos y probablemente empatará a la influenza común. Lo mejor es tomar precauciones, evitar oportunidades de contagio, seguir instrucciones, pero no ponerse hipocondríaco.

Boris Sánchez Elchiver, un escritor de textos sabios, breves y divertidos, debe estar mirando las estrellas, o quizás una minifalda, mientras de reojo se entera de la influenza porcina. Es que ya ha pasado por estos trajines.

El doctor le dijo que tenía que ser mas prudente y mas sensato con su vida, que disminuyera el consumo de sal, que no fumara, prescindiera del alcohol, evitara el exceso de grasa y que abandonara definitivamente esa existencia sedentaria que la estaba matando en vida y que por lo menos caminara algunas cuadras de vez en cuando, para que la energía circule.

Así lo hizo. Salió a eso de las seis de la consulta y por ahí por las siete estaba paseando por el Parque Forestal. A las ocho la asaltaron, le dieron una feroz paliza y murió en el acto.

No puede ser que cada día estemos con un distinto temor a morir que no nos deja vivir. La hipertensión, mucho huevo, leche descremada, cerveza sin alcohol, dulces sin azúcar, mucho vino, que una copita al día, si a la aspirina, no a la aspirina. Corra, no corra. No, sí, no. Informe de expertos, consejos de abuela, horóscopo, encuestas, lo dijo la tele, ¡no comadre!

Termino con un mago, que adivina el futuro, le dicen “El Gabo”, y hace 25 años escribió “No es posible no preguntarse, habiendo tantos precedentes, si no estamos otra vez en presencia de una nueva campaña de terrorismo científico, cuya finalidad es condicionamos para quién sabe qué tremenda operación comercial”.



3 comentarios sobre “Botiquín antigripal”

1. OBSERVADOR dijo:
30 de Abril, 2009 - 19:41

………….jefe ..no le ponga tanto…..hay que ser escritor, creativo pero en ningùn caso “alarmista”


2. REDechile dijo:
30 de Abril, 2009 - 21:16

Tremendo texto para llegar a esa conclusion… uuufffff y lo peor de todo es que la lei entera… Sr. Darwin Rodríguez quien sabe… no descarto la idea de bio-terrorismo.


3. darwin ezquizo dijo:
30 de Abril, 2009 - 21:46

Ya se acerca Garcia Marquez a su querido Melquiades prediciendo el futuro, que grande.
La moda, vaya que incomoda. A convivir con -y como- los amigos puercos¡

Deje un comentario

domingo

Remodelacion de la Plaza de mi pueblo

Por algo será que las coincidencia ocurren.
1.- Hace un tiempo propuse un cambio de nombre de la Plaza de Armas, pues en tiempos y aspiraciones de paz debiera ser Plaza de Artes, que se levante la Plaza en Artes.
2.- Luego, en el aniversario de la partida de nuestro amigo Luis Andrés Jorquera se publica en un periódico digital de la comuna tomecina, un excelente y documentado artículo que escribió sobre la Plaza tomecina, y
3.- Hace poco me entero de un plan de re-modelación de la misma.

Supongo que los diseñadores habrán tomado en cuenta lo que significa para nosotros este lugar del que nos sentimos tan orgullosos. En esta plaza se albergan los valores culturales de una humanidad tomecina diversa y multigeneracional. No vaya a suceder que los “expertos” traspasen conceptos importados, como esos híbridos planos diseñados en algún estado sureño de USA, transplantados con sus prados verdes cerca(dos) y lejanos de la idiosincracia arquitectónica tomecina. O como esas plazoletas de los malls que privilegian la función marketera, con pasadizos amplios que conducen al consumo mas que a la sombra del ocio y el esparcimiento.
A menos que eso se quiera para fomentar un tipo de turismo como el de la Plaza España en Concepción. De ser así que se nos diga y la discusión será distinta.

Todos estamos de acuerdo con arreglar y mejorar las cosas, y también, a simple vista, nos podría resultar muy interesante un proyecto de remodelación que ocupe mano de obra en tiempos tán críticos para la familia tomecina, sin embargo, debemos custodiar que no se haga trasgrediendo los valores locales. La remodelación de un lugar patrimonial no empieza ni termina en una maqueta, por bonita que luzca, sino de una definisión previa, discutida y concensuada por la comunidad, el perfil del lugar debe estar predefinido. Y lo está, en el caso de Tomé, la plaza pertenece a todos sus habitantes y no sólo a los que viven en su entorno inmediato, ni sólo a las autoridades, por eso en este caso, se ha convocado, aunque fallidamente, a la ciudadanía para que opine y decida; tampoco pertenece la plaza sólo a los técnicos o planificadores urbanísticos, por expertos o sabiondos que sean.
Corro el riesgo de no explicar bien el alcance y pretención de mis palabras, ser malentendido, o mal interpretado, (y esto no es una disculpa, porque no corresponde) las entrego como un aporte a la reflexión necesaria, como un par de claves democráticas para intervenir en el debate. Una mala decisión puede ser nefasta en vista que hay estudios que señalan que la intervensión en esta materia debe ser en extremo cuidosa. La fragilidad y delicadesa de estos patrimonios son grandes y por hacerlo mejor puede resultar peor.
Caracteriza la Plaza, ser espacio diverso de ocio, recreación y amores. Tanto en su antigua como su estructura actual. Aquella que ocupaba sólo la mitad oeste de la manzana con su Odeón desde el cual los domingo se escuchaban la retretas bajo los tilos frondosos del mismo costado. Donde sentados en los antiguos y tradicionales escaños las parejas de enamorados contemplaban las estrellas tomados de las manos, aprovechando la intimidad que les daba la sombra y la escasés de transeuntes que discretos y bullangueros circulaban por los otros costados.
Esa sabiduría popular para un uso democrático, masivo y diverso de los espacio: los padres con los niños se estacionen por las tardes, en la amplia emplanada alrededor de la fontana, donde allí mismito mas temprano, antes del almuerzo culminan su caminata matinal los jubilados que entremezclan comentarios sobre el acontecer nacional y local, con los recuerdos del bullente Tomé de las textiles. Y el buen o mas funcionamiento de los centros de salud y el Hospital.
Cuando cae la noche, adolecentes y jóvenes circulan en sentidos contrarios para cruzar guiños y piropos, construyendo, ilusionados, los futuros. Algunas modestas tribus urbanas toman una esquina ante la mirada molesta de mas de algún pasajero que olvidó que fue ternera.

Chile es un país de rincones. La arquitectura tomecina, los serpenteados cerros, las disposición de sus calles y pasajes, las quebradas escaleras dibujan recovecos que dan al ojo, múltiples, infinitos, paisajes, ratificando la esencia diversa, tolerante, multicultural de los tomecinos.

Por eso su plaza no puede ser sino llena de rincones de ocio y pasadizos que no llevan a ninguna parte. Es una plaza para el ocio, no para el neg-ocio. Lo que no impedide que sea al mismo tiempo, por sus bordes o cachañando en los pasillos, el acceso hacia otros destinos. Y en el viaje cambiar saludos, socializar con los vecinos y vecinas reposones. Por eso las ferias comerciales (Vease Uso de los Bordes) no debieran quitar el espacio a las personas que circulan obligándolas a des-plaza-rse hacia los espacios interiores, (véase Utilización del interior) que como he descrito, ha sido apropiado por enamorados, niños y ancianos con sus propios, distintos y particulares afanes. No puede RE-MODELARSE la Plaza como un pasillo expedito para peatones apurados. Ni el tiempo es oro ni la distancia mas corta entre las personas es la línera recta. (Vease Flujos)
Desde los tiempos del ñauca la comunidad se ha ido, como corresponde apropiándo y contruyendo este patrimonio público.

Un pequeño ejemplo de los añejosos y vitales valores socio-culturales que se pasean por los misterioreros y aventurosos caminos y recovecos de la plaza: hallazgo de mi oficio lector que coparto con ustedes. Un texto publicado en La Divisa del 14 de enero de 1939 por Benjamín Velasco Reyes y que forma parte de Retazos, 100 años de poesía en Tomé, una antología inédita que aguarda, entre mis cachureos ver la luz de otros ojos. Estimo reproducir algunas estrofas que mas de alguna nostalgia provocará en los mas antiguos (lástima que son los que menos acceden al internet) y sorpresa por lo familiar y actualidad de los paisajes, a los mas nuevos,
Sonetos de Tomé

1.- La ciudad de Tomé

Frente al mar, con el tren hasta sus flancos,
florece esta ciudad porque Dios lo quiso
elegir para ella un Paraíso
llenos de sol sus caserios blancos.

Con sus playas, sus cerros y barrancos,
sus paisajes atraen de improviso,
como también el corazón sumiso
de sus sencillos habitantes francos.

Flota una paz amable por su ambiente
porque no osan turbar sus horas bellas
bullas de grescas o gritos de zandunga

Recorremos sus calles mansamente,
sin el temor que al pasar por ellas
nos mate un auto o nos asalte un punga.

2.- La Fábrica de Paños de Tomé

La fábrica es un templo y una escuela,
con que Tomé su porvenir labora.
La lana en bruto que recibe ahora,
por un milagro se convierte en tela.

Su población, culta y conciente, vela
por el brioso afán de cada hora.
Amantes del saber, su emuladora
aspiración deja hermosa estela.

Cada domingo, en un alegre elenco
sus obreritas, por descanso, el viaje
emprenden siempre sin ningún reparo

porque se van a Concepción o Penco
con la elegancia de su lindo traje
de guante blanco y de sombrero claro.

3.- LA PLAZA DE TOMÉ

¡La plaza de Tomé! Con estas ondas
de calor, que agradable es el reposo
que sentimos aquí, bajo el glorioso
y artístico desorden de sus frondas.

Pues nos esfuma algunas penas hondas
este paseo en que la planta poso;
el pensamiento hasta un país hermoso
emprende el vuelo en invisibles rondas.

¿Quién no sueña con besos y con mimos?
Nadie en volverse se da mucha prisa
Y con la noche se regresa a casa.

Pero, cómo en la Plaza revivimos
cuando cae
en nosotros la sonrisa
de un lindo rostro de mujer que pasa.


Mi opinión está motivada, además de por mi condición de tomecino comprometido, por los planteamientos expresados en La Memoria, en la página del municipio, que sustenta la propuesta que ha hecho una consultora al Municipio local para remodelar la Plaza de Artes de Tomé.
He seleccionado algunos párrafos y subrayado algunas líneas en que se manifiestan objetivos exactamente contrarios a los que el uso comunitario de la plaza, y que he someramente descrito, ha construído por muchos años.

Dice el informe respecto de:
Actividades de borde.
La máxima expresión de este uso del borde, se verifica en la
disposición de los módulos de artesanías que durante los meses de
verano rodean toda la plaza. Esta disposición genera una espacialidad
que si bien ordena el gran flujo perimetral de público, presenta graves
problemas de congestión. El espacio, ahora “interior” de la plaza, se
presenta ajeno y sub-utilizado, otorgando una sensación de
inseguridad nocturna.


Utilización del interior
El interior de la plaza es utilizado en la actualidad, en actividades
de descanso y permanencia, verificándose circulación peatonal de
menor envergadura, debido a la disposición de jardines en una
geometría que no acompaña los flujos principales de público.



Flujos
La plaza se encuentra dispuesta entre varios polos de atracción
de la ciudad, la Playa el Morro, los Servicios Públicos, el Sector
Comercial, y Los Cerros.
Se verifican dos grandes flujos hacia los sectores de servicios
públicos y playa el morro, estos provienen desde los cerros Estanque por
el nororiente y Carlos Mahns y la zona comercial de calle Egaña y
Manuel Montt por el suroriente; este último es reforzado por el flujo
peatonal inverso, desde el norponiente, que se verifica desde los cerros
Navidad y San Juan, hacia el sector comercial ubicado al Sur
(Mercado).
El planteamiento considera estructurar la plaza, de acuerdo a los flujos
peatonales que articula. Los flujos son acogidos en forma natural, atravesando el espacio plaza, desde y hacia los puntos de origen de la circulación.
Esta disposición de flujos, genera una geometría de ejes simétricos que cruzan la plaza en diagonal, y que aunque es la típica de las plazas de siglo XIX, aquí nos permite además de acoger dichos flujos, desahogar los bordes, y rescatar el centro como elemento jerárquico y de uso masivo.


El municipio ha convocado a la comunidad para que opine sobre estas propuestas y que la respuesta ha sido muy pobre, sin embargo para cumplir con una real consulta ciudadana, debiera elaborarse una encuesta detallada y aplicarla a los distintos usuarios de la plaza, sin perjuicio de una nueva convocatoria a la comunidad, reforzando, eso si, los mecanismos de comunicación e información.

Termino señalando que mientras escribo reviso otros textos, escucho una canción de Cecilia y Los de Tomé. Se combinan recuerdos gratos y nostalgias. Rabia e impotencia, y también la energía para soñar nuevos futuros, que guarden a las nuevas generaciones los valores construídos con esfuerzos de muchos/as tomecinos/as; y también los de los/las entomecinados/as. La Fábrica aquella ya no está, el tren ya no pasa, no los viajes a Penco o Concepción con guante blanco... El árbol que talló con paciencia de leñador el Chago: en su costado un funeral de pescadores, sin el cuerpo de difunto arrebatado por el mar, un mascarón de proa hacia cada punto cardinal, de los mascarones que usaban los viejos barcos para protegerse de los dioses del mal que habitaban los mares. Los del Chago nos protegieron de los 4 malos que amenazaron Tomé durante los tantos y oscuros años años en que ni el vientre del mar Pacífico se salvó de los despojos arrojados de helicopteros furtivos. Desde la copa del árbol nace el vuelo de una gaviota y una esperanza: nacer es romper un huevo, el vuelo se remonta hacia dios, el dios se llama Abraxas. Texto de la carátula del disco Santana Abraxas, que el músico mexicano extrajo de una obra de Herman Hesse. El tilo había muerto de pie, el artista lo vuelve a la vida para la última batalla como el Cid Campeador, y se transformó en totem que conjuró los maleficios, cumplio la tarea y volvió a la tierra.

Al suelo de esta plaza, en su diseño ancestral, entre los escaños que ya no están, en el Odeon en el cantó Violeta Parra y sus retoños Isabel y Angel. Eran los tiempos del TUC, de Gonzalo Rojas, la propia Violeta y de las legendarias Escuelas de Temporada de la Universidad de Concepción cuyo rector David Stitchkin promovió un gran despliegue cultural universitario hacia la comunidad.
Y finalmente una cita de nuestro querido y recordado Luis Andrés Jorquera
"Secularmente atractiva, la singular Plaza de Armas de Tomé, se ha transformado en la base de una bullente y apasionante actividad social, cultural y ceremonial. Sitio de mil sucesos y lugar de encantos, encantamientos e historias. Visitada por Presidentes de la República, artistas, poetas, soñadores, adultos, jóvenes y niños."
Y parafraseando en versión libre a Manuel Rodríguez
¡Aún tenemos Plaza ciudadanos!

lunes

Cien años mil sueños

Mil sueños Cien años
ME DECLARO ALLENDERO


Ahora que la indefinición está de moda
Y tener opinión o tomar partido es de mal gusto
En la duda no me abstengo y
Me declaro Allendero


Darwin Rodríguez Saavedra



La renuncia de Navarro al Partido Socialista no ha dejado indiferente a nadie, salvo, quizás, a Escalona, siempre impertérrito; ni a Schilling que, como en sus mejores tiempos en La Oficina, bravuconea contra quien se ponga en su camino de diputado coaptado en el lugar del ilustre Juan Bustos, que en vida nunca Descansó en Paz. Ni ahora, creo, con el nuevo inquilino en su escaño parlamentario.
Bien Henríquez-Ominami, el hijo de Miguel, diputado, también PS, que regaña por la indolencia con que los dirigentes del Partido Socialista reaccionan frente al fenómeno Navarro.
Entretanto los jotes sobrevuelan esperanzados en la decandencia del partido de Allende, están acostumbrados que al perder con las ideas, incitan al suicidio y sino, simplemente, hacen desaparecer a quienes piensan distinto. Les encantaría que desapareciera el PS y la concertación. Piropean a Zaldivar, les gusta el desnavarramiento aunque les molesta el desparpajo y populismo del ex-senador Socialista.
El pueblo, entretanto, se debate entre simpatías, desconciertos e indiferencias.
Cuando está de moda no tener opinión ni tomar partido, yo en la duda no me abstengo y me declaro Allendero.

Porque nada de lo humano me es ajeno, a veces veo Los del Monte, como años atrás, en el campo de prisioneros de la Quiriquina, veíamos Muchacha Italiana viene a casarse, en un televisor Antú que, sospechosamente, la guardia permitió pasar a la familia del prisionero Malaquías. Lo recuerdo con cariño y admiración. Cuando lo interrogaban decía, irreductible: “Malaquías Poblete, socialista desde antes que usted naciera, tenientéee”
No puedo ahora quedarme indiferente ante la decisión de Navarro, con quien desde sus tiempos de dirigente de la FEC, trabajamos por la recuperación de la Democracia reencontrándonos reiteradamente en el quehacer político y social.

El pueblo socialista se pregunta qué hacer. Los viejos socialistas no dejan el Partido aunque votaron por el Senador. Los militantes se agrupan y bajo las directrices de los caudillos partidarios tomarán decisiones y en vez de aprovechar esta crisis para debatir contenidos profundos de teoría y práctica política aumentan las distancias y odiosidades. La diversidad deseada y saludable vendrá acompañada de la intolerancia y aumentará el autoritarismo de los dirigentes. Schilling hará su agosto cazando brujas. Entretanto los problemas que Navarro argumenta en su elaborada carta renuncia seguirán sin enfrentarse de la mejor manera. Se limitará a estar en favor o en contra de la nueva aventura del Jano motoquero.

El camino de superación debiera buscarse en la reflexión y en el fortalecimiento del conocimiento de la teoría confrontada con la práctica política. Se hace mas que nunca necesario volver a las raíces, a las utopías, a los valores trascendentes del socialismo, esos que no se destruyeron con la caída del muro de Berlín, el que, como acertádamente apuntó Edgardo Condeza, cayó para los dos lados. La proscripción de conceptos como explotación y justicia se impuso en un partido que se acomodó (a la comodidad). A qué aburrirlos con palabras que se hicieron molestas, (como las madres de los desaparecidos que pusieron “curcuncho” a un Juez Supremo. Se prohíbe , por ser de mal gusto, hablar de pobres y ricos, de plusvalía ( a no ser que sea la de las inmobiliarias que hacen rentable un pantano, aunque no dejen respirar ni transpirar a la tierra), de dialéctica: ¿qué es eso? De RCT Revolución Científico Técnica si, pero de la otra NO.
Ha ocurrido una invasión de los códigos del aplastante sistema neoliberal en todas las esferas de la vida humana. La ética que distingue lo bueno de lo malo, la estética que hace lo propio con lo bello, han sido arrasada por las finanzas y el Dicom. Como sicópata la sociedad no distingue entre el bien y el mal, entre lo bello y lo feo, solo importa la rentabilidad, el interés económico, el mercado... Ya no hay palabra de honor, sino bussines are bussines. En estos casos “negocios políticos”
Hasta el carácter insurreccional de la primavera nerudiana corre peligro.

Yo, colocolino y ALLENDERO.
Me resisto a aceptar que los códigos de las finanzas rijan el conjunto de la vida. Se transa la amistad, Se Vende el amor, y el mar se cambia por gas. Lo que se supone inútil se le denomina como pura poesía. El ocio, noble como lo llamaban lo griegos, ese de la reflexión y la creación humana se niega: niego-ocio.

Los “operadores” de moda, los analistas del mercado actúan como los “reponedores” de supermercados que sin saber muy bien de que se trata lo que hacen, ponen código de barra a cada artículo, en este caso, ponen un código en la frente de cada persona introduciendo así las categorías del mercado en la vida social, de manera que en un encuentro de personas, cada uno saca su lector de barras y se relaciona prejuiciosamente con el otro, de acuerdo a si es ligth, con o sin azúcar, con o sin grasas saturadas o transgénico, si está en liquidación dos por el precio de uno.
Nos están convirtiendo en mercancías, transables, ubicados en distintos estantes, desde nos sacan y ponen de acuerdo a los vaivenes del mercado político.

¿Qué tal compañero? ¿Cómo está su familia? ¿Su madre no se ha resfriado? Un beso en la mejilla no es tal porque se juntan las caras y el chuic van al aire.

Ya no identificamos a las personas por sus ideas (teorías, sueños y utopías; virtudes y defectos) y su trabajo (praxis se decía antes)”. El debate es molesto, anticuado. Al ciudadano-consumidor-cliente no se le forma, sino que se le in-forma, o re-forma, o de-forma, o mal-forma, o trans-forma….a imagen y semejanza de alguno de los líderes de la sociedad. Quiero ser triunfador, tener mi propia crianza de pollitos, comprarme un parque ecológico, tener éxito futbolístico en Europa y olvidarme de la pobreza del barrio, o como tengo buen cuero triunfar en la tele de Morandé.

Entonces Navarro se rebela

Porque, es cierto, el grupo en el poder coapta a Schilling, los viejos gastan sus discursos en los pasillos, la elite negocia, y si alguien se insurrecta se le margina, amigablemente eso si, pero después de haberle sacado todo el provecho posible. Acaso Escalona no ganó su cupo de candidato a Senador con los votos de Navarro en el Comité Central, a cambio de lo cual el actual presidente del Partido Socialista ordenó a los suyos votar por Navarro y desbancar a Viera Gallo. Hsta ahí llega la tolerancia. Es el negocio político. Y aquellos que no sirven intereses particulares de algún grupo o alianza de grupos, cuyos próceres-caudillos-guías espirituales-gurús-patrones-déspotas ilustrados, que, desde el poder, con un “moderno discurso de tolerancia a la diversidad” preparan planes en la trastienda para eliminar las disidencias.
¡Vaya tolerancia!

Quizás La molestia me omnibule, porque no entiendo la tolerancia sino en el respeto y el derecho a discrepar con el otro, y no en su sumisión. Me exaspera ver como se hace como que se escucha pero solo se deja hablar para que los que disienten hagan su catarsis, se tranquilicen, se cansen. Hasta que se vayan, de la política, para la casa, para otro partido o al MAS. Yo me resisto, creo en la política, y en la democracia, en el progreso social, confío en la juventud, por eso estas notas, y en la duda no me abstengo.


En tiempos como este, es necesario volver a las raíces. Definirse y tomar partido. Recuperar los valores y las utopías, la esperanza por una sociedad mas justa y la felicidad. Porque aún tenemos utopías ¿no?

ALLENDERO

Gonzalo Rojas poeta ilustre con su reniñez de casi 90 años , nos lanza una tabla de salvación. El, estudioso de la palabra, de sus significados escondidos, tapados por el polvo, esas palabras a las que hay que obligarlas a ordenarse según nuestros intereses y no como a ellas se les ocurra, como lo advierte Cortazar, otro nuestro; en su caída casi cartesiana Huidobro desarmó las gastadas palabras hasta llegar al uauuaua del bebé, y desde allí crea un nuevo mundo.
Nuestro Lebulense universal, Gonzalo Rojas inaugura significados, inventa futuros.
Se declara ALLENDERO

En la pelea por quién es mas o menos allendista –algunos les interesa ser menos que mas- la palabra se ha llenado de garabatos, ha ido perdiendo su sabor original y como la xilografía del Che, corre el riesgo de desteñirse en una polera made in Taiwan. O como el Cristo, romanizarse hasta el silencio y la oscuridad feudal.
Lo de Allendero me gusta,
suena bonito, nos anima,
da un nuevo aliento,
contiene la mística que se escurre entre los estantes del supermercado,
enriquece el legado allendista,
me corrijo:
no solo lo enriquece sino que lo actualiza,
lo saca de la amnesia y lo repone en la memoria
lo convierte en acto, en acción,
Rescata al hombre de las “istas”
Lo re-convierte en compañía de otros hombres.
Nos re-vuelve compañeros
a otros les revuelve (el estómago) lo de compañero

(Allende y Compañero)
Allendero.

En la duda no me abstengo

La historia llegó a su fin (¡ ja ja ja ¡)
Marx se puso viejo, el cuerpo momificado de Lenín se derritió en la plaza que dejó de ser roja, Troski no permanece, Rosa Luxemburgo quedó debajo del muro, El Che gana un premio en Cannes, Fidel queda sin aliento, las re-lecturas de Gramsci alcanzan discos de platino.
No hay lucha de clases.
El estado se moderniza, tecnocratiza y se hace ecléctico
La plusvalía sobrevive en la publicidad de las inmobiliarias.

La histórica militancia; la del joven que desde las universidades y las poblaciones se llenó de mística e ingresó al concertacionismo socialista se llena de PIB, de crecimiento y equilibrios macroeconómicos e inserción global en relación inversamente proporcional a las convicciones, trascendencias y utopías.

Plusvalía, clases sociales, capitalismo,
¡ NO DIGA ! ¡USTED NO DIGA NADA!

Ni el cristianismo es culpable de la inquisición
Ni el socialismo es culpable del muro de Berlín.
Y el sonido de la lluvia en la montaña se produce aunque no haya nadie que la escuche.

De estas cosas se habla bajito, en los pasillos, entre viejos amigos,
(y con modismos actuales, entre las nuevas generaciones. ¡Aún tenemos patria ciudadanos!)
Pero no en las conversaciones sociales, menos en un diario,
a no ser en elsaber.cl
Es de mal gusto.


Ya termino
Dicen los experos en metodología, también algunos profesores y maestros, que para avanzar lo que importa, mas que la respuesta es la pregunta. Preguntémosnos pues:

1. ¿Se acabó la plusvalía, esa que explica Marx como el origen de la explotación.
2. Si es así, ¿cuál es el origen de la explotación?
3. ¿O ya no hay explotación?
4. ¿Existen o no las clases sociales?
5. Si existen, ¿luchan o los empresarios ayudan a los trabajadores?
6. ¿Se terminó el imperialismo que oprimía a los pueblos?
7. ¿Sigue siendo la política (redignificada) una actividad necesaria, y a través de la cual se debaten los distintos intereses sociales. (Ignorar si la respuesta a la pregunta 4 es negativa)
8. ¿Después de un rato de ocio reflexivo, olvidándose de su “negocio partidario” cree que los partidos deben modernizarse?

jueves

El Oficio de las artes: Presentación de la serie

El arte de los oficios o el oficio de las artes?

Cuando se trata de Tomé, aldea, ciudad, puerto, en cuya formación han intervenido tantos y distintos hombres y mujeres con oficios que sus manos se han transformado en arte, no sabemos si este Tomé, ¿es una ciudad mas, como tantas otras, o es una gran obra de arte extraída del mar por indios y pescadores, pintada en los cerros por sacrificados pobladores y las acuarelas de artistas del color, tejida en los telares de los siglos, cultivada en los bosques, tallada en maderas barcos y grabados, huerteada en tierras aledañas al Collén, escrita en periódicos y libros, confeccionada en trajes oscuros por el sastre y modista del barrio? Tomé y su cultura, su cultivo, es una multicultura, de allí su riqueza.

Quiero ir mostrando la misión cumplida por las generaciones de pescadores de sueños, de hilanderos del calor humano, toneleros del vino cariñoso. Se acumulan nombres y oficios, épocas y actividades, polleras y pantalones, obreros y emprendedores, pintores y poetas. Falta tinta en el tintero para contar de tanta historia, y nos falta memoria para los tantos que la hicieron.

Es que aún sigue la duda, si Tomé ¿es una ciudad mas, como cualquier otra o es una obra de arte oficiada por su gente, desde la plaza hasta los cielos, desde la orillita de la playa hasta la cresta de mundo? Digo el Neuque

El viejo leñador devino en tallador artesano, Alejandro Cartes, , de sus mientras otros como Américo Caamaño, Santiago Espinoza, Boris Montecinos llegan a convertir el oficio en arte.

El gran Manuel Rojas, escritor conocido por su Vaso de Leche e Hijo de ladrón entre muchas otras obras, seleccionó parte del Diario de Viaje de un Capitán inglés que pasó, hace ya muchos, muchisimos años nuestras tierras.

Dice: “De Penco nos hicimos a la vela, a lo largo de la costa, hacia Tomé, bonita caleta situada en un lugar muy pintoresco y rodeado de rocas y árboles gigantescos. En la parte más elevada se divisa una pequeña aldea oculta por el espeso follaje de los árboles.

Parte de la tripulación desembarcó a alguna distancias de las casas, a fin de pasearse por la playa. Luego llegaron varios habitantes a invitarnos a la aldea donde nos rodea una gran multitud de gente que nos ofrecía en venta madera para construcción.

Mientras terminábamos nuestras compras de este artículo, la luna apareció de repente tras los árboles, acompañada de Júpiter y Saturno; y el aspecto brillante y luminoso de este espectáculo formaba vivos contrastes con la oscuridad que nos rodeaba.

Y continúa el Capitán

Con gran sorpresa muestra uno de los naturales dejó caer a tierra la madera que venia cargando y mirando fijamente el cielo nos preguntó cómo encontrábamos el paisaje: “Es magnífico“ le contestamos. “Si señor, resplandeciente“ exclamó con acento en el que vibraba una emoción igual a la nuestra. Esta observación es de poca importancia y yo no la cito sino como una prueba del entusiasmo que demuestra este pueblo grosero e ignorante en presencia de las bellezas de la naturaleza. Este era el primer ejemplo que veíamos de este placer y este sentimiento entre los habitantes de la América del Sur.

Y cada cierto tiempo, desde entonces, quizás desde antes, llega gente, ya no desde el mar, y apenas bajan el caracol, descubren que este pueblo, que no es grosero ni ignorante, aún se estremece de placer y sentimiento ante la belleza.

La madera para construcción sigue saliendo, de las barracas ahora. El año 1960 gran parte de las casas prefabricas que se ocuparon para superar la emergencia del terremoto, salieron de Tomé. También desde aquí, a los pocos años salieron los primeros embarques hacia Italia. En la empresa que exportaba trabajaba Rafael Ampuero, reconocido artista tomecino, Premio Municipal de Arte, uno de los grandes grabadores chilenos- junto a Hermosilla y Santos Chávez, decía Nemesio Antúnes- de esos que sobre una plancha de madera tallan un motivo, la entintan como un timbre, traspasan al papel, lo enmarcan y cuelgan en la historia un pedazo de belleza.

El arte del grabado es un arte democrático, pues, una misma obra, del mismo artista, llega mismamente a tantas personas como copias originales se puedan hacer. La herencia de Ampuero, el pintor azul, como la llamaba, el poeta Alfonso Mora, fue trasmitida a connotados, directos e indirectos discípulos como Santiago Espinoza, reconocido y con justeza con el Premio Municipal de Arte, por su larga y prolífica trayectoria en la plástica local, regional y mas p´allá; obras suyas en distintas técnicas se encuentran en distintas partes del mundo. Una, cuya pérdida irreparable lamentamos, y que tenía que ver con su oficio de tallador de las maderas, fue su “Alegoría al mar” que en un Tilo resecado en la Plaza de Tomé, talló con sus mascarones de proa hacia los cuatro vientos como para protegernos de los males que acechaban la navegación del sueño tomecino.

Ese recordado árbol, justo al medio de un día, cuando venía la calma, no mediando brisa alguna, ni el aletear de una gaviota, mientras en la puerta de La Peña tramábamos con Chago alguna nueva historia,

El gigante vegetal cae

Los mascarones de proa se dibujan esperpénticos

Trata de levantarse

Salta un par de metros

Un estertor

Y allí queda

Extenuado tendido

Américo Caamaño, es otro de la misma estirpe que en la noble madera escribe, gruñe, dibuja, de la raza humana, raza de sal, dice Alfonso Mora, el poeta, por los cocholguanos. Américo profesor y maestro, talla pescados, redes y trenes, mares de espuma y gaviotas en el cielo. También merece y obtiene el Premio Municipal de Arte de Tomé, y talla y expone y talla.

Inaugurando su exposición en la sala Rafael Ampuero (23 de septiembre al 10) Alejandro Cartes, premio Municipal 2008, señaló poéticamente que hacía sus trabajos en las raices que bota el mar. ¿Por qué a este mar que no soporta las amarras le llamaron Pacífico?

Y mientras estos tomecinos nos honran, hay otros, pocos mal, tres para ser precisos, dos negociantes y un Diostor mas precisamente aún, que ante la oferta de un libro dijeron que no estaban para esas cosas. Pero esos son costal de otra historia.

AL final de cuentas el bosque que habitaba la bella caleta que vio el capitán inglés, y que en el siglo 19 fué rozado para sembrar trigo y mandarlo a California de norteamérica, renace agigantado en el oficio noble de un taco entintado que regala la belleza a los naturales de este pueblo que no es, ni ha sido grosero ni ignorante.



Alguna vez los trenes

Américo Caamaño: o el oficio de las artes

Presentación a Alguna vez los trenes, Sala Rafael Ampuero, CECUM 28 de agosto de 2007, Darwin Rodríguez Saavedra

Cuando nos referimos a Tomé, aldea, ciudad, puerto, galaxia, como lo instauró Alfonso Alcalde, formado por tantos y distintos hombres y mujeres con oficios que sus manos han transformado en arte, no sabemos si este Tomé, es un lugar mas, como tantos otros,

o es una gran obra de arte

extraída del mar por indios y pescadores,

o pintada en las faldas de los cerros por trancos vespertinos

y acuarelas tempranas

urdida en los telares de los siglos,

cultivada en los bosques, esculpido de combatientes mascarones de proa,

conjuros de bestias mágicas y fascistas varios

o huerteada con juncos en tierras aledañas al Collén,

escrita en periódicos y libros y cincelada en santos pétreos que se internan eternos en la mar

o confeccionada en trajes oscuros por el sastre y modista del barrio.

Tomé y su cultura, sus cultivos,

nombres y oficios, épocas y actividades, polleras y pantalones, obreros y emprendedores, pintores y poetas.

Ocios y negocios

En fin, una majamama,

por eso, su riqueza.

Y persiste, entomecinada, la duda, si éste es un pueblo mas, como cualquier otro o es una obra de arte oficiada por su gente, desde la plaza hasta los cielos, desde la orillita de la playa hasta la cresta de mundo, digo el Neuque.

Falta tinta en el tintero para contar de tanta historia, y nos falta memoria para los tantos que la escriben como el viejo leñador que engendró cabros que ofician, desde la temprana escuela, de talladores de trompos y figuras que la rama seca insinúa. De entre ellos, de los que transforman el oficio en arte, devienen grabadores como Américo Caamaño, profesor, maestro y pintor de evidente prontuario que cuchillo en mano, con la pandilla de Rafael Ampuero y sus gañanes recorre bosques y geografía tallando sobre árboles y pedazos de madera un motivo, que, entintado, como un timbre, traspasa al papel, para dejar a la historia y la belleza un pedazo de la realidad colgado en las murallas del pobre.

Américo Caamaño es de la estirpe que en la noble madera escribe, gruñe, dibuja, de la raza humana, de la nuestra raza de sal, de los hombres y mujeres del mar, como los llama Alfonso Mora, el poeta.

Américo, talla pescados, reses y oscuranas, entre las espumas de las olas y las de plumas en el cielo.

Y desde el pasado, casi, casi desde el olvido, ahora llegan los trenes.

Ber o no ver that´s the cuestión[1]

Quien mejor ha acercado a este cortazariano, convencido de que la realidad está construida de palabras, al mundo de la imagen, ha sido Roberto Matta con sus Invitaciones a conjugar el Bervo Ber .

Américo Caamaño ha aprendido, perseverante, el oficio de mirar y con jugar con sus amigos el bervo ver.

A pesar de que su visión de la realidad respeta la perspectiva renacentista, que intenta asemejar el dibujo a la visión humana, para lo cual las rectas paralelas se representan como convergentes: las vías del tren, por ejemplo, parece que se juntan, ¡oh paradoja!, cuando se alejan, nuestro tomecino ilustre e ilustrador, subversivo, concentra las líneas de su pincel en el hombre.

Por eso las visiones que nos quedan grabadas en la retina y en el alma son ambivalentes. Nos ubican a ambos lados de la ventana al mismo tiempo. No nos quedamos inmutables ante sus paisajes ferroviarios, no sabemos si a travs de la ventana del tren somos los que vemos o los que somos vistos.

En la ventana del tren con-juegan nuestros ojos con el pasado y la leve brisa del futuro.

Les invito a poner la frente en el vidrio de la ventana del tren y sentir el tacatacatatá por el riel.



[1] Presentación a Exposición Xilografías, Sala La Sainte Vierge, Concepción, 10 de septiembre de 1998, Darwin Rodríguez Saavedra

Cuento contra la amnesia


CUENTAS PENDIENTES

Aunque los niños eran pequeños, cachaban todo.
Estaban nerviosos, no querían jugar, ni comer. A ratos lloraban.
Nuestros tibios intentos por distraerlos eran en vano. Parecían, y perdón por la analogía, un par de moscas en día nublado, esas que rondan y zumban incansablemente, alrededor de nuestro, inconcientes, por cierto, del peligro de los manotazos que uno tira, exasperado, a diestra y siniestra, sin apuntar sino a nuestras propias orejas.

María prendió la tele que estaba arriba del refrigerador que ocupaba, imponente, pechugón, (aunque medio vacío por dentro) el mejor lugar, bajo la escalera del único ambiente cocina-comedor-living. La programación había sido interrumpida, una vez mas, para informar de un nuevo ajuste económico. Los servicios básicos de luz, gas y agua, se podrían al nivel internacional, lo que significaría un alza moderada de sus valores. El supremo gobierno llama a los chilenos a poner su cuota de sacrificio por el bien del país.
La mirada de María chispeó de negra angustia.
Desde la calle el zumbido de un motor se acercó amenazante a la puerta de la casa. La respiración se contuvo, los niños dejaron de girar, el cerró los ojos, para evadir, por segundos la realidad. Sin detenerse el vehículo se alejó hasta perderse calle abajo.
Los niños volvieron a chillar
-sabía que esto iba a pasar- dijo la mujer con un tonito acusador.
-¿pero que podía hacer? Dice el, tratando de disculparse por la situación que estaba haciendo pasar a su familia.
-Desde hace un par de meses que nos hemos venido salvando, pero, tu sabías que tarde o temprano nos iba a tocar.
-Shh, parece que ahí vienen- anuncia ella mientras se cambia de posición para no ser vista desde la calle. -Niños, niños quédense quietos y en silencio.
-Qué sacamos vieja, si aunque no haya nadie ellos igual proceden y es para peor.
-¿Qué podemos hacer?
-Nada, por ahora, pero ya se arreglarán las cosas, recuerda que no hay mal que dure cien años.
-si claro, tu siempre tan optimista, pero viste como ayer quedó la embarrada en Cerro Alegre.
-Si y antenoche el cerro Frutillares quedó casi completamente a oscuras, dicen que se escaparon muy pocos.

Un vehículo se acerca lentamente, con su motor petrolero ronroneando poderoso, como contenido, bufando. Se detiene una par de casas mas allá.
-Parece que están en la casa de los Negrete…
¿Son ellos? susurra ella
-No sé, no sé, grita él sin poder contenerse.
-Mira mujer, lo mejor que vengan cuanto antes, ya no aguanto mas la incertidumbre, tarde o temprano vendrán, si no es hoy será mañana, pero vendrán, tu lo sabes.

El motor no ha dejado de bufar, el trata de ver el vehículo por la separación entre el visillo y el marco de la ventana. Fija sus ojos en la callé, en el ángulo preciso por donde se asoma, lentamente, como olfateando, la trompa de una camioneta gris.
–son ellos, ya vienen…
retroceden, respiran agitados
El golpe a la puerta es enérgico.
-yo voy, dice María.
Pero el se adelanta, sabe que es su responsabilidad y quiere que la mujer y los niños se mantengan ajenos.
-Saca a los niños de aquí, que no vean nada. Llévalos al patio.
Abre la puerta. Tres hombres de casco cubren el vano de la puerta, los dos mas pequeños cubren las espalda del que parece ser el jefe, un cuarto hombre permanece, atento en el volante de la camioneta de doble cabina y cubierta por un grueso toldo.
Antes que el dueño de casa pueda decir algo, el jefe casi gruñe:
-¿José Catalán?
-Si señor
-Usted tiene una cuenta pendiente con nosotros.
-Si los que pasa es que…
-lamentablemente ya es demasiado tarde para explicaciones,
dice el jefe, mientras estira y retira rápidamente, antes que José pueda ver lo que contiene, una la carpeta
-aquí traigo la orden.
La mujer asoma la cabeza por un costado, los niños se abrazan a las piernas del padre y gimen
-pero señor …
-Nada de pero señora ya no hay nada que hacer, las órdenes son órdenes, su marido no ha pagado la cuenta y la vamos a cortar la luz.

martes

Muchacha Italiana Viene a casarse

El Coelemu
Además de la mezcla de susto e incertidumbre con la que íbamos llegando por cientos a la isla Quiquiriquí-na de Floridor Pérez, el mozalbete tenía el rubor de la humildad y la timidez de un campesino maltratado, huérfano de padres y cariños. Respiraba con cierta dificultad y el poco brillo que conservaban sus ojos parecía emanar del amaranto de su camisa jotosa. No recuerdo si calzaba algún zapato viejo u hojotas embarradas.
Lo encontraron, en una choza en las afueras del campesino pueblo de Coelemu, con un proyector de películas de fabricación soviética que nunca pudo usar aunque trató con cuanta perilla pudo. El joven mezcla de niño y gañan, criado con vela y chonchón no sabía que se necesitaba la electricidad para volver a ver al héroe de terno, corbata y boina negra hablándole desde un estrado a los obreros y campesinos rusos.
Tímido pero orgulloso El Coelemu no aceptaba compartir de la despensa que nuestra grupo armaba cada viernes con las encomiendas que recibíamos, con cartas censuradas por CACHUMA, desde nuestras familias, porque El Coelemu, como el Coronel, no tenía quien le escribiera; hasta que, misteriosamente, empezó a recibir, también su pequeña encomienda, aunque nadie le escribiera.

El viejo Malaquías
El viejo Malaquías, en cambio, se había codeado con las máquinas desde joven en la maestranza de la Compañía de Aceros del Pacífico Huachipato, donde fue dirigente sindical y fundador del Partido antes que usted naciera teniente. Se parecía Taras Bulba, un calvo y bigotudo líder cosaco que conocí cinematografiado, en el cine del pueblo, cabalgando por las estepas rusas tres o cuatro siglos antes que el ídolo cinematográfico del Coelemu comandara el asalto al Palacio de Invierno.

El teniente
El teniente era un flacuchento, como su voz, que exigía a grito pelado y chillón cantar himnos marineros con voz fuerte y varonil, lo que producía risas mal disimuladas entre los prisioneros y tonos graves, rabiosos, de elevado volumen, en la estrofa de la canción nacional referida al Asilo contra la opresión.
Porfiado el viejo, nunca le agacho el moño, a la naval le faltó inteligencia con Malaquías. Los chillidos del teniente no pudieron convencerlo de cantarle a los valientes soldados. Lo interrogan cuatro o mas cosacos chilenos con acento portugués. ¿o gringo? Debe ser la venda que me confunde, no se si son 4 o 1 o 7 los que me interrogan,..´¿ “ el acento raro que les escucho debe ser ,¨¨+ porque me botaron los dientes
escucho mal. o es alemán mmmm o la falta de sueño?, he dormido mal estos últimos segundos minutos huac dónde estoy, si socialista no si sino no yeah me cagué huac.

El Televisor Antu
Quién sabe cómo el viejo Malaquías logró entrar un pequeño televisor ANTU, que en blanco y negro alborotó a los mas de 1200 detenidos cuando lo instalaron en una repisa improvisada, en la zona de las mesas, en la entrada del gimnasio naval.
La guardia autorizó para encenderlo en la tarde, a eso de las 8. Y allí mismito, desde la primera vez que el Coelemu vio la pantalla encendida quedó hipnotizado.
Supimos que Allende había muerto, que había plan Zeta en Lota y Coronel, que los cabros del Mir de Tomé se habían intentado fugar en el Puente de Quebrada Honda y que un cristiano no demócrata, que de cabro chico había acarreado viandas, se cambió a la vereda del frente, a la escalinata edilicia para apuntar desde allí, sin encapucharse como el del estadio, con su dedo al flaco Barra y a muchos otros. Luego, ya investido, inauguraba, ante las cámaras, la parte nueva de la Plaza levantada en Armas, y asegurando su futuro piola y risueño en las mismas tierras del Coelemu.

Zapping
Ya, ya, hasta aquí no mas leo. Es una mas de esas morbosas historias del golpe y de los presos y de los torturados. Como dijo El Curcuncho Supremo: …… qué desaparecidos ni qué ocho cuartos.

Pero déjeme al menos contarle lo que pasó con El Coelemu.
Okay, una oportunidad mas y la última.

Muchacha italiana viene a casarse
El Área Dramática de Televisión Nacional de Chile presenta la producción de la televisión mexicana: Muchacha italiana viene a casarse.
Empezamos a congregarnos en torno a la tele, unos pocos al principio, cómo va a estar viendo esas huevadas compañero, otros llegaban un poco antes de las noticias y mientras las esperaban fueron entusiasmándose con los sufrimientos de Valeria Donatti y su tropezado y zozobrante y pendiente amor con Giovanni Francesco. Al paso lento de los días fueron mas los que llegaban temprano a ver la, ya no tan, vilipendiada telenovela. Los pretextos no faltaban, que el aburrimiento, que para no tomar caldo de cabeza, que aprovechamos de descansar luego del acarreo interminable de ladrillos, acarrear arena, mezclar con el cemento y el chancado, reparar las murallas y tapiar las ventanas del recuperado cuartel de Rondizzoni, que había servido de cárcel a los marineros rebelados cuando lo de Balmaceda y por lo que dicen serviría, también, como campo de concentración de los prisioneros de guerra. Puros pretextos. Lo cierto era que todos estábamos entusiasmados con el drama televisivo.
La formación y pasada de lista en la piscina seca de la Escuela de Grumetes se empezó a hacer muy rápido. Nadie quería perderse el capítulo. Cada comandante de sección de prisioneros con letra del alfabeto marinero como nombre daba cuenta al oficial a cargo: 21 hombres formados, 7 en enfermería, 8 de baja, tenientéééé.
Las bancas se hacían estrechas, el loco Carrasco, el corpulento hermano del alcalde de Talcahuano si no alcanzaba sin asiento empujaba desde uno de los extremos de la banca y gritaba al parir la chancha, de manera que alguno de los mas esmirriados o debilitados salía expelido de la banca, lo que provocaba mucha rabia en el resto, por lo que una vez me deslicé por entre las patas de las bancas, me acerqué al gracioso y sin que se diera cuanta le amarré los cordones de los zapatos de tal manera que la atención de casi todos los televidentes se trasladó de la telenovela al porrazo justiciero; menos El Coelemu que sentado en la primera mesa, en el lugar mas cercano a la pequeña pantalla, transformado, concentrado se reía con Valeria, modulaba como un niño aprendiendo a leer las palabras que ella emitía, la contemplaba embobado, lloraba a moco tendido con los sufrimientos de su amada, se identificaba y envidiaba a Giovanni Francesco. Tanta conmoción causó el enamoramiento del Coelemu que, incluso en los duros interrogatorios del SIN (Servicio de Inteligencia Naval) al “Julio Verne” se le salieron los nombres de Valeria y Giovanni.

Un pequeño corte en nuestras transmisiones
Una madrugada de febrero con todas mis cosas, menos mis zapatillas, que dejé de recuerdo al Coelemu, partí en un largo viaje de inesperados destinos en los que anduve 11 años contando historias con el recuerdo del Coelemu, este joven que descubrió la fantasía y el amor platónico en cautiverio.


Una tarde de calor, sudoroso, entre las viñas ya secas de la Comuna forestal de Coelemu lo encontré, desgreñado, ajeno, con los ojos vidriosos y sus labios resecos. Nos sentamos alrededor de una vieja mesa en una borrachería del barrio. No me conoció, apenas se acordaba de otra gente que le nombré, a pesar de que habían sido cercanas a él, como e chico Acevedo, el desaparecido Alcalde de la comuna. Le nombré a otros compañeros, a los profesores de Ñipas a quienes con ironía les llamábamos Los guerrilleros del Cañumanqui, pero no recordaba nada, su mente atrofiada por el hambre y el alcohol no llegaba mas allá de ayer y sus planes hasta la próxima caña. Hablamos, mas bien le hablé mucho, tratando de encontrar un punto, pero lo único que le interesaba era un trago mas. Con mi discurso de exiliado le insistí, en la injusticia del capitalismo, del proyecto neoliberal de Pinochet, que los Chicago Boys, que las trasnacionales… que el pueblo chileno no estaba solo, que el apoyo internacional se mantenía y mas aún, crecía y en México, por ejemplo, desde donde yo retornaba, la solidaridad era inmensa.

Algo pasó en ese momento, dejó de respirar por unos instantes para luego hacerlo mas agitado, las troneras de sus narices se inflaban y desinflaban aceleradamente, sorbió lenta, mecánicamente, como sin saber lo que hacía, y luego casi aplastó su cara sobre la mesa; un mal cortado mechón de su hirsuto cabello se metió en la caña de cerveza cuando abrió sus brazos tostados, como los de los murales mexicanos, alrededor de su cabeza y emitió un bufido que rebotó con tal fuerza que levantó su rostro. Fue como un milagro sus ojos chispearon como aquella vez que llegó a la Quiquiriquiiii na de Floridor Pérez. Es su conciencia de clase que vuelve, pensé. Mi discurso, la posibilidad de volver a la democracia, a retomar el legado de Allende, el fin del PEM, y los atropellos al pueblo humilde, la vuelta de la justicia y… estaba retomando mi propio aliento para remachar esta tarea tantos años guardada, cuando el Coelemu sacó la voz:
compañero- dijo emocionándome- usted me puede ayudar, usted es última esperanza para mi corazón destrozado.
Claro compañero -le contesté mientras lo abrazaba- con el recuerdo de los caídos y la fuerza de los jóvenes, - mi voz iba entonándose peligrosamente para los tiempos que aún corrían el año 85, pero no me pude contener, necesitaba decirlo: Venceremos.
El Coelemu estaba contenido, con los puños apretados, la emoción lo inundaba, había reencontrado la esperanza. Entonces me dijo, así que usted que viene de México y por lo que dice tiene amigos importantes allá. Entonces, es el único que puede encontrar y convencer a Valeria que yo soy su verdadero amor y no el traidor del Giovanni Francesco.

Cierre de Bellavista

Clasificación Perdida

A Iván Quintana ...
siempre se niega.mostrando los dientesSe recoge en su cueva,Torva y salvaje más que nunca,Olvidada que también la parieronY que hay otras bestias.La impura, mágica, calculadora bestiaA veces me domina.Hay noches en que no puedoDormir de la vergüenza. La Bestia Mágica Alfonso Mora[1]
“ Como consta a fojas 1.239 del proceso en que debió rendir cuenta de sus negocios... especialmente con las piedras de sal, señalaba Pérez vendiendo agua a los traficantes del mijo de Nigeria que debían tomar la ruta de Taghaza con una detención ligera en Tasarahla en la mitad del camino. El viaje demoraba diez días y aunque logró el monopolio del agua, ningún comerciante llegó a su destino, desviando su ruta por los mapas falsos proporcionados por el leguleyo... Y la misma facultad para destruir la vida de seres, ahora se volvía en contra de Pérez, como si la medida extrema de la venganza, agotados por los resortes en el viaje de ida, estuvieran regresando con el mismo síntoma de violencia, con la absurda resolución que pretendiera detener la ira del sol...” Matar a Pérez Alfonso Alcalde[2]Para Luis es un día especial. Se desenrolla como el carrete de la caña de pescar, inmóvil, mientras vomita metros de lienza siguiendo el anzuelo.En la vieja tetera el agua permanece quieta, hasta que la temperatura se acumula y las burbujas vencen la atmósfera. Luis estático, como una marioneta abandonada a medio gesto, sobre el bracero. Las manos temblorosas se estiran para agarrar la tetera que humea quejumbrosa. Sirven una jarra de té de la que Luis sorbe ruidosamente desparramando abundante líquido.- Voy a comprar pan María- gruñe- Pan, claro, pan, ha hacer la mañana irás, desgraciado - musita la mujer desde la pieza contigua, revolcándose hacia el rincón de la cama.En su mismo acostumbrado recorrido por las borracherías del pueblo conversa de las mismas cosas con la misma gente que, puntualmente, todas las mañanas se reúne por los siglos de las horas a empinar sus vasos clamando salud sin mucha convicción.Con paso tambaleante y chispeado se dirige a la barriada aledaña a la industria cuando le cae la tarde oscura y tormentosa. La llovizna fina empapa sus hombros y empolvilla de blanco el brillo de sus zapatos negros. Ve las gaviotas a las que, casi con cariño, cuenta, cumpliendo así el compromiso de velar por los pájaros preferidos de Rafael, el pintor azul: esta noche hay cuatro gaviotas menos.En el muelle los barcos camaroneros de aspecto raído y antiguo dan, con sus focos, vida fugaz a los pájaros, que, en posición de combate, aparecen desde el negro mar para volver a perderse en la oscuridad, dejando sobre cubierta a unos cuantos marineros mutilados por cordeles de luces estroboscópicas.Como si sus ojos quisiesen tomar aliento parpadea antes de entrar al Bar El Roly donde pide una copa de aguardiente. La empina y en su fondo verdoso, en vivo y en directo el rostro familiar de Carcuro anunciando el decisivo encuentro de la Selección Chilena para ir al Mundial de fútbol.¡Ce ache i, CHI, ele con e, LE, Chi chi chi, Le le le!Un nudo en la garganta detiene el trago, en la pantalla blanca y negra del Westinghouse, Leonel, Escuti, Jorge Toro...es una fiesta universal del deporte del balóntómala, métete, remata...Gooool y Chile como tercero del mundo como regalo de bodas...Tan linda que estaba la vieja cuando nos casamos.Del brazo de don Ricardo su coloreteado rostro brillaba entre los vuelos del vestido y el velo blancos, confeccionado por la señora Uberlinda, la mejor modista del pueblo.No sé si sería por el largo de la cola, los altos tacos de los zapatos o el nerviosismo lo que hizo que el recorrido que la novia desde la entrada de la iglesia hasta el altar fuera interminable. Varias veces estuve por ir a buscarla, pero mi armadura de paciencia tomecina me detuvo.Vino la fiesta, la caballa de buena, según comentaron los mas de 100 invitados (y eso que eran las puras familias). Nada quedó de los 50 litros de vino ni de las perdices que mi viejo había encargado a unos amigos de Rahuil.El vals fue difícil, por los zapatos, la cola del vestido y el nerviosismo porque la luna de miel legara rápido, pero la madrina insistía que recién podríamos irnos después de repartir los cuartillos, tirar el ramo y partir la torta que la Tita había hecho de tantos pisos que se había inclinado peligrosamente con los zapateos cuequeros del loco Avendaño, aunque don Iván que había dado el bachillerato y estudiaba leyes explicó que por ley de una torre con nombre de comida que hay en Italia la torta no se caería, y yo por hueviarlo le aseguré que si llevaban al loco Avendaño a bailar cueca a Italia la torre no le aguantaría dos patas por mucho que estuviera protegida por la ley.Comimos torta, la María tiró el ramo. Con los guantes me hice el leso porque eran prestados.Antes de irnos abrimos los regalos plancha copas cuchillería plancha platos figuritas de porcelana plancha charlón ¡ oh una plancha! frazada colchón CIC juego de cañas juguera ponchera...una planchaLos bocinazos japoneses inundaron las calles. El ropero americano se instaló en el almacén rematado a don Fernando por un tinterillo que había sido comunista hasta que le tomó el gusto al billete. Un señor que vendía pollos se sacó la polla gol y compró la casa del gerente de la fábrica de paños, quien después de la crisis se fue a Miami.El pito de la seis dejó de sonardesapareció el trenLa cumbres tenebrosas de Barnabás salieron de la TVNo hubo mas Música Librelos furgones y Mercedez made in Brasilnos llevan de aquí para allá y a veces de vueltalos salud se repiten desde tempranoun silencio envuelve las madrugadaslos bocinazos acallan los pitoshasta la infinita nocheSalud por la gloriosa fábrica FIAP-dice un hombre con los ojos vidriosos.¡Si, salud, por nuestra querida fábrica!-agrega otro que trata de ocultar la desesperanza bajo la solapa de su vestón café oscuro.¡Al seco! -corean otros cesantes.¡Vecinaaa, vecinaaa...! présteme una cebollita, que cuando vuelva mi negro del plano se la devuelvo+ unas cuantas papas fiadas donde la señora Clota sirvieron= para el caldillo que los cabros encontraron con gusto a poco.María esperó que los niños se durmieran para reprender a su marido por las semanas y meses de ir y venir por las bodegas tejiendo ilusiones con tus amigotes - Y otra vez me dejaste con la comida servida- P´a la mierda de comida- es la que traen tus hijos que desde hace meses no van a la escuela por salir a ganarse el puchero mientras tu te andas emborrachandoCuando abandona las puertas del Roly una avalancha de niños le tironea del abrigo, que cuelga cuidadosamente doblado en su brazo,Tío, tío, una monedita! No tengo cabro oh¡Dirige sus pasos hacia el muelle. Allí están los barcos desolados. Con sus pitos entrecortados por el viento envían mensajes a los marineros que en tierra no logran descifrarlos.-Borracho, borracho, eso eres, un borracho-Nos tenís hasta la coronilla con tus quilapayunes y tus famosas textiles, de recuerdos no vivimos viejo-Que se va a ir tan temprano compadre, tómese otra copita con los amigos-no, no, hoy quiero ir a estar con la vieja-putas que estai dominao por la camaráa-¡Bah qué milagro que el señor viene llegando tan temprano, se le acabaría el dinero p´a seguir tomando con sus amigotes. ¡Niños, niños vengan a saludar a la visita!Llega a la punta del muelle, siente la boca seca. El temporal arrecia, los barcos se fondean para capearlo, la maniobra se realiza entre pito y pitosalud saludsus piernas lo llevanla lluvia pega en su nuca desprotegida del paraguas que permanece cerrado por miedoal vientoal mar bravo.S i g l o sdemoró el pié en llegar al primer tablón del muelle.LAS OLAS REVIENTAN ESTRIPITOSAMENTE A DIESTRA Y SINIESTRA Desde el extremo opuesto del muelle tres hombres, arrancan hacia tierra, acurrucados unos contra otros para protegerse de las ráfagasde viento y agua.Al verlos, Luis agacha la cabeza tratando de evitar cualquier comunicación.-¿Adónde vaí con este temporal?Los cuatro se detienen en el centro del muelleLuis abre su paraguas como para excusarse.-Es peligroso ir hacia adentro, hasta los barcos están fondeadosTrata de avanzar alguna palabra sin conseguirlo.-Ir más allá sería un suicidio.Suicidio suicidio-Pero amigo no seai loco. Todo tiene solucióndice uno de los marineros, no muy convencido.-Cómo no vai a tener mujer o hijos por los cuales vivir.El grupo se apegó hasta confundir sus alientos. Desde la distancia aparecen y desaparecen, como un vaho,cada vez más cerca del último tablón.-Y si se va a suicidar ¡ NO LO HAGA COMPAÑERO! por qué no me deja el paraguas, total no lo va a necesitar -dice el Car´e gallo, pensando en cuánto podría venderlo.-NO SE SUICIDE AMIGO, pero por si lo hace, déjeme el abrigo -se aviva Corbalán, el íntimo del Car´e gallo, que también saca cuentasAunque el frío no es intenso, sus dientes empiezan a castañetear intensamente. El más joven dice: oiga amigo se está entumeciendo y capaz que le dé una pulmonía, mejor será que nos acompañe al Roly a tomarnos un aguardientito.La mujer, insomne como cada noche, se asusta con unos extraños golpes. Apresurada se levanta a abrir la puerta a través de la cual se escuchan sollozos. Un escalofrío le recorre el cuerpo desde sus pies descalzos.La escasa ropa empapada, el rostro desencajado y enrojecido del hombre la asustan.Entrecortadamente le anuncia la desgracia.Chile había perdido el partido y quedaba eliminado del mundial.
[1] Alfonso Mora Venegas, mas poeta que abogado expresa en este poema, La Bestia Mágica, la contradicción entre la ambición por el dinero y la conciencia moral. A su muerte, Mora, “nos legó 300 poemas, una chaqueta raída y un par de zapatos viejos, abiertos en la punta, como esos que pintaba Van Gogh” dice Alfonso Alcalde[2] Alfonso Alcalde Ferrer, quien “vive con la línea de flotación bajo el agua” según Volodia Teltelboin,, escribe el cuento Matar a Pérez para dejar a la posteridad a un funcionario ambicioso que marca la miseria de un importante período de la vida de Alfonso Alcalde y su familia. El Roto Quezada de Condorito

CORREO

MI CORREO NUNCA FUNCIONÓ, por favor reenviar al

ACTUAL ES:

darwinrodriguezsaavedra@gmail.com

miércoles


TAGORE BIRAM ¿ POETA MALDITO O ÁNGEL ?

Oí a Tagore Biram en el cementerio de Tomé un Septiembre, cuando leyó un poema alusivo a la tristeza que una vez más nos convocaba aquella mañana de primavera.
Emocionante, fueron sus palabras con ese extraño y tierno acento de su lengua brasileña. Emocionante por el origen del verso, y por la forma en que el armaba las palabras y las frases hasta hacerlas alegría

Conocí a hombres enfermos de palabras
y mujeres que hablaban con las piernas
Los peces son mejores que los hombres
porque viajan a las profundidades del mar
Pero por más profundo que sean
las mujeres son mejores que
los hombres y los peces

Pero Tagore era un hombre más bien adolorido
Los pantalones caminan tristes por las calles
Los pantalones sin las piernas de su antiguos dueños.
Es una tristeza venida de una triple condición: la de poeta, la de hombre culto y alfabético y de su opción de marginal

Del lado de acá conozco las hiedras
que suben por las ruinas
Del otro lado se que están los álamos
que mis ojos no alcanzan
Y lo que mis ojos no alcanzan
no interesa a mis apuntes.

A pesar de poseer una enorme cultura clásica, esa cultura venida de los griegos que nos hace trágicamente destinados, no es nuestro Tagore sino un poeta de palabras simples y no por ello menos profundo. No se mueve en las esferas de las palabras aristocráticas, sino

Aquí, entre las babas de caracol, insectos de vuelo bajo,
trozos de vidrio, pequeñas piedras enlodadas,
arañas tejedoras de misterios, está mi vocabulario

POETA TROTAMUNDOS

lo llamó el diario El Sur en una entrevista de Enero de 1996

donde mejor me han recibido es en Tomé y aquí me voy a quedar no se por cuanto tiempo. Estoy cansado de tantas tragedias, intrigas y vida acelerada... estas experiencias dejaron en mi cierta angustia y hasta rencor.
Premonitoriaba la respuesta que tuvo ,en Concepción , de algunos "compañeros" que a poco andar lo abandonaron a su suerte (por suerte) por no ser un incondicional a sus eternas, sectarias y personales campañas.

Hay que salvarse de ciertas molestias y engaños.
Algunas especies de orquídeas venenosas
y pantanos repletos de reptiles

Otros en cambio lo llenaron de ternura. El jóven poeta Carlos Henrinckson (que me dio la mano); Sergio Ramón Fuentealba que lo edita con absoluto desinterés, Claudio Ramírez que lo convierte en el Editor de Opinión heroica gesta del periodismo tomecino.
Omar Lara como no:

Cresta , Tagore, así tu dulzura se nos pasa volando, tucruzas nuestras fronteras de plástico, vas de Tomé a la plaza Perú, comes poesía todo el tiempo, porque eres poeta y porque, a veces, el pan está muy lejos, y poesía y más poesía.
Qué te puedo decir.

Efectivamente Tagore recorre mundos extraños a los cuales va a

sembrar papas
en sitios donde solo nacían piedras
desde
que mi madre echo su pequeño cuerpo al abismo

Adonde va cosecha amigos, amores y la tempestad trágica:

...me quedé todos estos años en busca de nada
y fue justamente lo que encontré

Tagore se debate entre la vida y la desesperanza
Los borrachos con sus antiguas canciones
con los cuales comparte el vino y la bohemia, la sabiduría popular y la literatura. Conversa de todo, aprende y enseña, le escuchan con atención. (aunque no habla de futbol no ve televisión.)
La contradicción entre la tristeza y la vida se repite

Si soy árbol me deshojo
si soy río me entristezco
En la primavera me visto
para ser Dios cuando amanezco

Así vestido de traje, chaleco y corbata compra verduras por encargo de las señoras del barrio, vende tortillas, y chupete helados que compra a $ 50 y vende a... $ 50 por lo que al final del día tiene menos dinero y más amigos. Su gran inteligencia no alcanza a comprender las leyes del mercado. Es un niño, un viejo pascuero, ¿ un ángel ?
En los prados de la U se pasea como Pedro por su casa. Las jóvenes estudiantes de español de la Universidad de Concepción querían hacer una polera con la impresión Sonríe Tagore te ama. De haberlo hecho habría sido un fracaso porque el personalmente se encargó de repartir sus cariños . ¿ Qué mujer de esta comarca no recibió un poema y su declaración universal ? Lo hizo en ruso, en alemán, en francés, en qué se yo cuantos mas idiomas y dialéctos.
Paraguay, Uruguay y Argentina muchas veces lo vieron pasar hacia Chile como un loco a ofrecer sus energías

para desflorar relámpagos en la aurora.

En la casa del poeta Sergio Parra en Santiago hace escala, sin saberlo, hacia el suelo de Tomé con cuyos muertos ilustres se hace guiños aquella mañana de Septiembre, decretándose, en un instante clandestino su condición de en-tome-cinado. Del evento no tuvo noticias ni el edil, ni el guardia, ni el cura.

Cuando mi mirada viaja por sobre el muro
es analfabeta de nombres
Tagore se mueve en su pandilla: Rafael Ampuero, Alfonso Mora, Alfonso Alcalde, aquellos que
... encontrando dos puertas abiertas
elijen siempre la que está a la izquierda del Padre
Temeroso recorre las calles, no porta documento oficial de viaje. Desde un furgón un carabinero lo llama a la ventana. Se estremece, la experiencia brasileña le pena

A mi me tenían en un rincón.
Esta vez no vendaron mi rostro.

El policía le dice: ¿Tagore tiene alguno de sus libros que quiero regalarselo a mi novia ?
Pero la vida de Tagore era, paradojalmente morir.

Quería morir un poco
para vivir un poco más
...
Voy a morir un poco
Para saber la verdad
...
Sufrí demasiado para seguir muriendo
como el resto de los hombres.

Se repite una y otra vez la contradicción de la que hemos hablado. El vuelo rasante,
el vivir con la linea de flotación debajo del agua como dice Volodia Teltelboin de Alfonso Alcalde. Y desde allí Tagore levanta el alto vuelo.

Es amarga la esperanza, compadre,
es amarga la existencia
Pero nadie puede impedir mis infinitos

Hasta para desaparecer nuestro Tagore expresa su desacomodo con el mundo que le toco vivir:

Estoy desaparecido
Quien sepa de mi paradero
Favor no molestar

Así vuela a Tirua , que se transforma en su Lugar de encuentro con ese oficio de gente que busca
algo que no existe.
¿ O existe ?

UN ARBOL UN LIBRO

UN ÁRBOL UN LIBRO

(En ocasión del día internacional del libro y a propósito de la ecología, los mapuches y otras yerbas)

Habría que celebrar al libro como se celebraban antes los onomásticos. Las inolvidables fiestas de las Marías, los Luises, los San Pedro y San Pablo. Faltaba mesa para tanto invitado, había que organizar la mesa del pellejo.

Pero a falta de pan y tortas hagamos, al menos un breve reconocimiento a este objeto del que tanto se habla pero que en la hora de los q´uibos no tiene cabida ni siquiera en la mesa del pellejo
El libro no siempre ha sido como lo conocemos actualmente, ni va a seguir siempre igual. Ya hay libros virtuales. La Biblioteca de Babilonia que existió hace muchos cientos, miles para ser más exacto, de años consistía en una gran cantidad de tablillas de greda, algo así como adobes o ladrillos delgados, sobre los cuales, con un punzón se dibujaban signos. Esos eran los libros de la época.
• Famosos son los papiros egipcios
• En cueros curtidos escribían otros pueblos sus signos.
• Las tablas de la ley fueron escritas a fuego sobre la roca viva.

A propósito de la Biblia (libro) recuerdo que en Temuco escuché una anécdota de Eduardo Galeano el gran escritor uruguayo de La venas abiertas de América latina, en ella contaba que, a la llegada de los españoles, algunos de ellos, sacerdotes católicos, como les costaba mucho enseñarles castellano al pueblo guaraní decidieron traducir la Biblia al dialecto autóctono. Luego de arduos meses de trabajo se reunieron con los caciques para mostrarles el resultado y escuchar su sabia opinión. Al terminar y ante la indiferencia de los jefes indios le preguntaron qué les parecía la traducción. Ellos dijeron: eso rasca muy bien, pero no rasca donde pica (nótese la percepción sensorial de la realidad, la Biblia rascaba) .


Hablar hoy del libro es de buen gusto , pero me he preguntado, si podemos celebrar honestamente el día del libro si no somos consecuentes con lo que hemos aprendido de ellos.
Si no, no estamos rascando donde pica.
Les traspaso mi inquietud.

Veamos el tema desde otro ángulo:
En los sectores de la región de La Araucanía y de la del Bío Bío donde hay una gran concentración de pueblos indígenas y que tienen un alto grado de analfabetismo en relación a otros lugares que son - supuestamente- alfabéticos, aunque, si somos rigurosos, los únicos alfabéticos son los griegos pues ellos usan el alfa, beta, gama, etc. es decir los signos de la escritura griega, el alfabeto
Nosotros usamos a b c d a rio. Estos son nuestros signos.
Dichas las cosas de esta manera los habitantes de este país seríamos, en aplastante mayoría, analfabetos (porque no sabemos griego) y abecedáricos. El sistema de signos que nos permite leer es el abecedario.


Porque ¿ Qué es leer ?
Leer es interpretar signos. Los griegos su alfabeto.
Gran parte de los occidentales interpretan el abecedario.
Los campesinos descifran el lenguaje de la tierra.
Los pescadores los signos del mar y de los cielos.
La madre descifra el leguaje de sus bebes antes de que ellos emitan palabras.
Un amante descubre las señas de su amada.
LEER ES INTERPRETAR SIGNOS


Agreguemos que un idioma o dialécto no un sistema de signos, sino una cultura, una manera de ser, de vivir, de amar, de sufrir, de morir, de ser feliz.
Sin embargo en el mundo actual, la tecnología nos ha llevado solo a ver los signos, no a interpretarlos. Los medios de comunicación leen por nosotros, interpretan los signos por nosotros y nos in-forman, o quizás nos des-in-forman o mal-forman, o de-forman o re-forman...

Tenemos la tarea de re-conocer, leer e interpretar
nuestros signos. De esa manera estamos defendiéndolos.
De qué nos sirven miles de libros y expertos en descifrarlos para nosotros si están fabricados de la celulosa que depreda bosques. Al destruir nuestros signos nos convertimos en analfabetos, anabecedáricos, iletrados e ignorantes.

En el significado más primigenio, nuestros libros son los árboles, en ellos podemos leer
Cuando este se convierte en albergue para una familia es un libro provechoso,
o cuando tempera el hogar en los fríos inviernos de éste sur.

El árbol es útil cuando en los hombros de Caupolicán expresa la fortaleza del pueblo araucano.
Y es nefasto cuando de un árbol el invasor fabrica la pica en la que sepulta los sueños de libertad del gran toqui y su pueblo.

Seremos verdaderamente analfabetos cuando perdamos nuestros libros, es decir, nuestros árboles, la pesca de nuestros mares, las tradiciones de nuestros pueblos.

Cada uno de nosotros sabrá los signos que defiende.

jueves

Apuntes para una Historia

PRESENTACIÓN

JAIME TOHÁ GONZÁLEZ


Con estos apuntes relativos a la historia social, política, económica y cultural de Tomé, Darwin Rodríguez Saavedra, hace un aporte indispensable y oportuno para el acervo cultural e histórico de nuestra Región del Bío-Bío.
La velocidad con que los grandes hechos del acontecer nacional y mundial se suceden día a día, encierra el peligro de encandilarnos con tantas señales, muy promisorias en la mayoría de los casos, pero que también revisten severas amenazas. El rescate histórico de la Región se hace así un objetivo impostergable.
Tomé, por su ubicación geográfica privilegiada, por su riqueza natural, está sin duda llamado a constituirse en un polo de desarrollo de insospechadas dimensiones. Es este futuro tan promisorio, que era indispensable recordar este pasado casi epopéyico del Tomé de los siglos XIX y XX.

Su legado de puerto granelero, tan vinculado con la época dorada de California; el desarrollo fundacional de la industria molinera; el ferrocarril; las primeras congestiones viales, no de autos o camiones, sino de cientos de carretas cargadas de trigo; la historia sindical, presente a través de las primeras mutuales; el esbozo de una tierra de artistas, es una historia demasiado rica que merecía ser registrada en la forma amena y rigurosa como lo hace Darwin Rodríguez.

Sólo conociendo y comprendiendo esa valiosa historia, el renacimiento de la industria textil y el potenciamiento del turismo se harán sobre pilares sólidos, en el que el respeto por la sustentabilidad social y ambiental sean prenda de garantía de que nuestro querido Tomé avanza definitivamente por la senda del progreso.

A Darwin Rodríguez nuestro reconocimiento por este aporte tan significativo.




INTRODUCCIÓN

Estos Apuntes no son una simple recolección de datos y fechas, ni pretenden ser La Historia de El Thome, sino la interpretación de algunos principales acontecimientos relativos al nacimiento y desarrollo socio económico de la ciudad de Tomé desde 1835 y sus organizaciones sociales, hasta llegar al período de auge y crisis del movimiento social chileno simbolizado en la promulgación de la ley de Defensa de la Democracia, conocida como la ley maldita que dicta Gabriel González Videla.

No escribo desde una pretendida objetividad suprahumana que no poseo, sino que pienso, siento y escribo desde la concepción que Leopoldo Castedo manifiesta en su Resumen de la Historia de Chile: Las fuerzas que tejen la historia son rebeldes a la aprehensión racional y a las leyes de la lógica. Sólo la intuición artística puede cogerlas intactas y representarlo al lector.[1]

He recurrido a información aportada por reconocidos investigadores e historiadores nacionales, regionales y locales, entre los últimos destaco a Rafael Miranda Yáñez, Rolando Saavedra y Andrés Jorquera. Con los investigadores Trumper y Tomic compartimos varias de las reflexiones que encontrarán a lo largo de estos Apuntes. También fue una importante fuente los Libros de Actas del Sindicato Industrial de Bellavista a los cuales tuve acceso gracias a los dirigentes sindicales que hace ya más de una década encabezada Juan Reyes. Otro tanto y como, se señala en las respectivas notas a pie de página, fueron testimonios recogidos directamente de trabajadores de las distintas fábricas textiles, muchos de ellos importantes dirigentes sindicales. Y por supuesto figuran datos de documentos de prensa y oficiales de distintas épocas.

Finalmente el esfuerzo está dirigido a los jóvenes, a aquellos que nacieron en un tiempo en que se trató, infructuosamente, de borrar la memoria histórica. Espero que la lectura de estos Apuntes sirvan para que no se pierda, en la memoria de los nuevos tomecinos, el pasado que les pertenece.

Y también es una propuesta, de auto-revalorización, a los hombres y mujeres, protagonista de nuestras páginas, que han corrido el riesgo de perder, con el trabajo, la identidad y la esperanza.

El lector atento encontrará vacíos y más de alguna, involuntaria, equivocación constituyéndose así también en una invitación a corregir datos, debatir y desarrollar las principales ideas que postulamos.
TOMÉ EN 1935
Alrededor de 1835 Tomé estaba poblado por pescadores. Desde entonces comienza una actividad urbana ligada a la agricultura y, por lo tanto, al Sistema Hacendal imperante, asociada tempranamente al empleo de trabajadores asalariados para el acarreo, transformación, comercialización y embarque de productos del agro, especialmente del trigo.
En este sentido, Tomé se desarrolla como ciudad, en relación al comercio de larga distancia y, también, es uno de los pocos lugares, junto a Santiago, Valparaíso y el Norte minero donde comienza a constituirse la clase obrera chilena.[2] También debemos destacar que la clase asalariada que aquí se gesta no termina de constituirse, en el período que estudiamos, en el sentido de depender, única y exclusivamente, de su salario.
Cuando la actividad triguera se hace insostenible y decae, se inaugura una nueva etapa con una industria tecnológicamente de punta para la época, como era la textil, gracias a la lucidez de algunos empresarios enriquecidos por la exportación de harina, que supieron aprovechar las condiciones infraestructurales y sociales creadas por el modelo exportador de harina, (que había promovido, paralelamente, como veremos, una intensa actividad manufacturera relacionada). Y por otro lado una mano de obra que habiendo dejado el campo para llegar al puerto, desarrolló allí las potencialidades y las destrezas manuales e uintelectuales requeridas para una nueva forma de vida marcada por la revolucionaria industria.
Esta dinámica económica, precursora de la industrialización chilena va acompañada de un desarrollo social también dinámico que se expresa, por un lado, en la aparición de organizaciones de diverso carácter como clubes sociales y deportivos, mutuales, mancomunales, sindicatos, partidos políticos, y por otro lado desarrolla las potencialidades intelectual y cultural de los trabajadores que se habían venido reuniendo en el puerto provenientes de distintos y lejanos puntos de la región y de un país eminentemente rural.
La riqueza del proceso productivo, que va desde las formas indígenas de recolección, marisquería y cestería, pasando por la agricultura, manufactura e industria, constituye la base de la peculiar riqueza cultural y artística de los tomecinos. En el anexo La Cultura Tomecina[3] damos cuenta de este inseparable aspecto del desarrollo, en una hipótesis que marca a la diversidad de nuestro proceso productivo como el origen de la riqueza cultural más que, en lo generalmente se ha sostenido, como consecuencia de la riqueza material del tiempo de auge de las industrias textiles.
Tomé, ubicado a 30 kilómetros de Concepción, capital de la Región del Bío Bío[4], existe desde antes que fuera descubierto por el capitán español Juan Bautista Pastene[5] en 1544, según se oye por ahí.[6] En 1641 el sector de Tomé pertenecía al Colegio de Regulares Jesuitas, quienes estaban a cargo de la escolarización de los españoles del área y la instrucción cristianizadora de los indios. Cristianización entendida como el proyecto ideológico de la conquista, es decir, una manera de pensar que justificara la esclavización y explotación del cuerpo y las riquezas americanas más que la conversión y redención del alma indígena[7].
APROXIMACIONES AL NOMBRE
En 1777, el Mapa de una parte de Chile [8] lleva impreso el nombre de Tomé, calificando como un surgidero, [9] el lugar en que hoy se encuentra la ciudad.
Existen varias hipótesis sobre el origen del nombre:
· Uno que supone la procedencia portuguesa de algunos de los primeros conquistadores, quienes habrían denominado así al lugar en homenaje a su Sao Tome.
· En el Canto Segundo de la Araucana, don Alonso de Ercilla menciona al cacique Lel Tome, a quien, algunos sostienen, se debe el nombre del lugar.
· Thome es el nombre de una especie de totora o junco que abundaba en el valle, antaño pantanoso, en el que está asentada la ciudad.
· Una cuarta interpretación del nombre es la acepción de asqueroso o despreciable que los miembros de una tribu de Penco le habrían atribuido a los habitantes de Tomé, por haberles propinado éstos, una derrota.
· Un ejercicio mental nos permitiría conjugar algunas de estas interpretaciones y, sin temor a equivocarnos mucho, concluir que es posible que el nombre del lugar, determinado por su naturaleza con abundancia del junco-thome, se traspasara a sus habitantes, especialmente a los más destacados como es el caso del Ulmén Lel Thome; y que todos los lugareños reciben el mismo nombre[10], sean despreciables para sus enemigos. La acepción más lejana parece ser la del santo.
Una correcta interpretación del nombre es posible desde la diversidad de sus hijos. Tomé es una majamama. De allí su riqueza.[11]



TOMÉ EL PRINCIPAL PUERTO EXPORTADOR
DE HARINA DE TODO EL PAÍS.
La actividad molinera comenzada en 1842 hizo aumentar de tal manera la población que ya en diciembre de 1885 el lugar se transformó oficialmente de caleta en villa. El apogeo llegó con la fiebre del oro en California, U.S.A. convirtiéndose tempranamente en una ciudad netamente manufacturera.
Por el sur de Concepción el transporte de la producción cerealera de Los Ángeles, Santa Juana, Laja, Rere, Hualqui tenía muchos obstáculos, entre ellos el vadear varios ríos, lo que hacía, por ejemplo que el viaje desde Hualqui a Talcahuano[12] demorara 20 horas, en tanto que, por otra parte, la existencia de un antiguo camino que unía las provincias del Maule y Ñuble con sectores de la provincia de Concepción, aledaños a Coelemu y Rafael y desde allí con Tomé, estimula la conversión de estas tres provincias en trigueras. Así se produce el desarrollo de Tomé como centro urbano ligado al crecimiento de las regiones mencionadas más que a la metrópolis penquista con la que si mantiene su filiación política y sus lazos financieros.[13]




EL CRECIMIENTO ACELERADO DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA EXISTENCIA DE LA VILLA DE TOMÉ NO ESTUVO LIGADO A CONCEPCIÓN.
Desde la década del 30, el sur del país comienza a repuntar de tal manera que entre 1834 y 1854 la provincia de Maule se convierte en la tercera productora agrícola de Chile, lo que repercute en el desarrollo de Tomé como puerto de salida para los cereales de aquella región, que no tiene un camino expedito hacia su puerto natural: Constitución. Las carretas tiradas por bueyes recorrieron los caminos hacia el Tomé llevando el grano que se convertía en harina en los varios molinos tomecinos que aprovechaban la energía de los ríos para mover sus piedras. Noticias señalan que en 1840 ya había un molino funcionando. Olaf Lilgivalch construye el primer molino a vapor que se agrega a los hidráulicos construidos por los hermanos Guillermo y Pablo Délano y José Ignacio Palma.
El descubrimiento del oro en California en 1842 provoca una fuerte corriente migratoria hacia ese estado norteamericano. Una gran parte de ella aprovecha los barcos que recalan en Talcahuano y desde allí, por la cercanía, vienen a Tomé a aprovisionarse de mercancía demandadas en el mercado californiano y que existían en abundancia en la ruta del trigo.
En 1849 en California los chilenos éramos la segunda masa poblacional. Los Grey Hounds[14], entretanto, se dedicaban a exterminar chilenos en Chilecito (Coit Tower) mientras que José Manuel Ramírez funda Marysville y Buenaventura Sánchez planificó Washington (Broderick). En 1855 Benigno Gutiérrez abrió la primera botica en Santa Bárbara.[15]
En 1850 Tomé se convierte en el primer puerto exportador de harina del país. 190.000 quintales métricos de harina anuales, para cuya producción se requirieron 23.700 viajes en carreta con un promedio de 10 quintales de trigo cada una. Suponiendo que en ese año se hubiesen trabajado 365 días se habrían requerido de 65 carretas diarias, con dos bueyes cada una, para cumplir con el monto de trigo efectivamente transportado. En tanto otras 65 carretas debían estar volviendo para repetir el ciclo. A este tráfico hay que agregar el transporte de vinos, frutas, aceitunas, carbón de piedra y los arreos de burros. Podemos asegurar que cada día circularon por Tomé ese año al menos 260 cabezas de ganado de tiro, más los burros y caballos de monta.
Podemos imaginarnos la intensa actividad que se vivía en el Tomé de la época: herrerías, hojalaterías, curtiembres, sombrererías, restaurantes, lugares de reposo, numerosas posadas y cocinerías populares.
...otro aspecto de importancia comercial era el inmenso carretío que entraba y salía del pueblo. Las carretas hacían cola desde el mismo barrio California, por el lado de la calle del Comercio[16], hasta las bodegas instaladas en la primera parte del puerto, por el otro lado de la calle formaban también las vacías, ocupadas por sus dueños en cargar toda clase de provisiones y mercaderías para los pueblos del interior. Recuerdo también que se cargaban carretas de mazos de tabaco peruano[17].
Esta gran actividad supone la presencia de, por un lado, grandes capitales, los que efectivamente existían porque Tomé fue el lugar escogido por un sector de la clase capitalista que empieza a aparecer; Matías Cousiño, Francisco Urrejola, Plummer, Délano, Tomás Kingston, Tomás Sanders... y por otro lado una masa trabajadora dispuesta, que provino de la expulsión de gente que el sistema hacendal venía practicando. Tomé debió ser una alternativa a considerar por los expulsados, era un lugar conocido, con fáciles vías de acceso y los salarios ofrecidos eran más altos que en el interior. [18]

CAMBIO DE GIRO
Pero, entre 1855 y 1860 la demanda de trigo decreció fuertemente, la construcción de caminos de acceso hacia el puerto de Constitución permitió a éste absorber la producción cerealera destinada a Inglaterra con un costo menor al que implicaba el traslado hacia el lejano Tomé, y por otro lado, la construcción del ferrocarril que unió a Chillán con Talcahuano, marcan la decadencia del puerto de Tomé. A su vez los suelos boscosos que habían sido rozados para sembrar el rentable trigo, en 1890 se habían erosionado a tal punto que bajaron su productividad a un dos por uno en los sectores de El Coleral y Ranquil .
Las exportaciones a Inglaterra, Francia, Perú, Argentina y Uruguay mantienen a Tomé en el tercer lugar de los puertos exportadores. En 1870 se mantenían 4 molinos: El Collén, El Tomé, El Caracol y El California. Sólo que ahora la burguesía emergente, con una visión clara y realista abandona la operación de los molinos, desplazando sus capitales hacia empresas más lucrativas.







ANTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO LA INDUSTRIA CHILENA ERA CASI INSIGNIFICANTE

Hacia 1879 sólo existían algunas industrias aisladas y varios centros artesanales. Mientras vagaba por las calles llegué a una casa donde varias niñas estaban ocupadas en tejer ponchos de diversas clases. Se sentaban en el suelo o en pisos muy bajos y sus telares eran de construcción muy primitiva. Sin oponer resistencia me permitieron entrar, pero, por cortesía, inmediatamente dejaron de trabajar... habían mandado a hacer un poncho y el dueño había escogido el dibujo y entregado los materiales. Su valor intrínseco sería, mas o menos, de treinta y cuatro pesos una vez terminado. La pobre niña calculaba que demoraría cuatro meses en terminar e iba a recibir por su trabajo la suma de doce pesos.[19]

LA INDUSTRIA DE PAÑOS BELLA VISTA

Precursor temprano del proceso de industrialización que en Chile se desarrolla con fuerza recién en la década del 30 del siglo 20, con modelo sustitutivo de importaciones, fue Guillermo Délano quien a diferencia de otros inversionistas que abandonaron Tomé cuando la decadencia de la industria molinera exportadora, decidió quedarse. Abrió primero una industria de botellas y luego, usando las mismas aguas y emplazamiento usado por el molino Bella Vista, creó en 1865 una industria textil, LA INDUSTRIA DE PAÑOS BELLA VISTA disponiendo capitales para dotarla de tecnología avanzada, importando maquinarias[20] y materias primas. También trajo técnicos extranjeros - los que posiblemente eran obreros especializados - con la misión de enseñar el manejo de las máquinas, y que, nos atrevemos a pensar, trajeron consigo también las ideas sociales que se debatían en Europa, y que explicaría el rápido y alto nivel de conciencia y cultura que adquirieron los obreros y obreras tomecinos. A su nacimiento la industria ocupó a 155 operarios, muchos de los cuales fueron mujeres y niños, repitiendo así la práctica originaria en los países precursores de la industria textil, como Inglaterra.
EN 1894 EXISTÍAN EN TOMÉ
14 ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS
Junto a esta industria, coexistían actividades productivas artesanales y manufactureras como los mencionados molinos, por cierto, una fábrica de sacos (con maquinaria a vapor), una curtiembre que exportaba cueros a Europa.
Según el Censo de 1894 había en Tomé 14 establecimientos manufactureros en los cuales trabajaban 576 personas con sueldos de entre 30 centavos y $ 5. Los datos de este censo nos entregan un elemento muy importante para una de nuestras ideas principales: Tomé, cuna de la clase obrera Chilena. Se marca el primer esbozo de división de clases entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores asalariados de las instalaciones fabriles. Hay que considerar que además de los 576 asalariados mencionados existían muchos artesanos, trabajadores del comercio, de las bodegas, del puerto, lancheros; mujeres que trabajaban fuera de sus casas como domésticas en casas pudientes, lavanderas, aplanchadoras, abasteras. Se destaca una industria de bebidas gaseosas en las que se produce Ginger Ale y Aloja de Culén, que más tarde también envasó cerveza. Si consideramos que la población de la época era de 4977 no todas en edad de trabajar, podemos pensar que muchos más de un 10% de la población económicamente activa estaba asalariada.1
Se empieza a producir una dinámica relación entre la actividades nacientes. Así, la actividad vitivinícola impulsa la fábrica de barriles desarrollándose con ella el importante oficio de los toneleros.

FABRICA DE PAÑOS DE TOMÉ, KRAFT Y CÍA
En 1913 se funda la Fábrica de Paños de Tomé bajo el nombre de Kraft y Cía que se transformaría en la Sociedad Nacional de Paños, y luego como Paños Oveja se fusionaría con Bellavista para llegar a ser la actual Bellavista Oveja.
FÁBRICA DE TEJIDOS E HILADOS DE LANA EL MORRO
En 1924 Jerónimo Sbarbaro, que había llegado de Rapallo en 1905, con la asesoría técnica de Fernando Peruggi funda la Fábrica de Tejidos e Hilados de Lana El Morro con 42 empleados y que se transforma en 1932 en LA FÁBRICA ITALO AMERICANO DE PAÑOS, FIAP.[21]

LAS FRECUENTES DESGRACIAS
Y LA SOLIDARIDAD ESPONTANEA
Los florecientes empresarios viven imitando costumbres aristocráticas, las más de las veces importadas (como es el caso de los Cousiño en Lota) que las infunden a su vez entre sus empleados más fieles e incondicionales... desde luego las clases dominantes tomecinas compartían una forma de vida relativamente similar. En la década del 90 se preocupaban de mejorar sus niveles de vida y de reproducirse como clase: crean clubes sociales para reunirse, un colegio especial segregado para sus hijos, el Colegio Sudamericano ubicado en calle Portales. Hacen fiestas exclusivas y paseos junto a visitantes de la clase alta de Concepción, hacen caridad juntos y sobre todo controlan el poder político.2
El contraste con la forma de vida de los sectores oprimidos es muy grande. Cada vez que éstos reaccionan, traspasando su auto censuran[22] los sectores patronales los sofocan. Hasta que la frecuencia de las desgracias y las injusticias y la carencia absoluta de seguridad social hacen irrumpir alguna forma de respuesta.
El 7 de Abril de 1898 hubo un temporal en el puerto. Una embarcación se dio vueltas y perdió la vida un tripulante. El periódico El Industrial sugiere que el futuro de la familia del muerto sea responsabilidad de los compañeros de trabajo, los que debían hacer subscripciones para la viuda.

EL CUADRO SOCIAL DE LA ÉPOCA
Los altos ingresos ofrecidos en Tomé en relación a los de Ñuble y Maule nos pueden hacer pensar que las condiciones de vida de la población eran mejores, pero por el contrario, la situación era deplorable. Hay, por ejemplo, una alta tasa de mortalidad infantil. En 1886-7 la mortalidad supera a la natalidad[23] Nuestra hipótesis es que la mayor parte de la población vivía en condiciones de pobreza, aunque no siempre se manifestaba en carencia generalizada de alimentos.2
Con ocasión de una epidemia de cólera, Félix Moena, ofrecía en su farmacia papelillos del Dr. Castagne a 20 centavos y a mitad de precio para los más pobres; y licor anti colérico del Dr. Seigmoongen a $ 1.[24]
La situación de insalubridad llegó a ser tan alarmante que el 27 de Enero de 1887 se publicó la Cartilla de Higiene Popular. Las condiciones de vivienda eran desastrosas que explican la extraordinaria fuerza con que las epidemias como el cólera y la viruela atacaban a la población. Debieron habilitarse lugares especiales para trasladar a los enfermos y moribundos: Los Lazaretos. El Huáscar[25] se queja de que el servicio de agua potable es muy deficiente, en especial para la gente del pueblo, que se abastece en pilones públicos.

INFRAESTRUCTURA
En el ámbito que interesa a los sectores empresariales se realizan cambios. Desde 1893 en adelante la burguesía en ascenso introduce mejoras en la infraestructura de comunicaciones y transporte: se refacciona el puente sobre el Estero Collén en la calle Badilla[26] y se reconstruye el puente que había en la calle Serrano entre Manuel Montt y California.
El telégrafo existía desde 1887 y los principales empresarios ya tenían teléfonos. En 1893 de entre los empresarios salió la donación de un 5% de las 75.000 libras esterlinas que costaba el levantamiento de la línea férrea entre Tomé y Penco.










LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES: EL MUTUALISMO
Las necesidades reivindicativas de las capas más pobres de la población se expresan en diferentes tipos organización, de acuerdo al sector que las impulsa. Diferentes serán las aspiraciones de los artesanos libres de la de los obreros portuarios o textiles. Y éstas difieren más aún de las visiones patronales. La realidad le va mostrando a cada uno las formas adecuadas a la solución de los problemas.
Nacen las organizaciones mutualistas en Chile a mediados del siglo XIX a consecuencia de la falta absoluta de Previsión Social; los obreros y personas de escasos recursos económicos estaban abandonados a su propia suerte. La falta de educación y el poco espíritu de ahorro hacía que flotara en el ambiente la necesidad de fundar sociedades que vinieran en ayuda en casos de enfermedad o fallecimientos.[27]
Las sociedades mutualistas se conciben a si mismas como ajenas a materias que no tengan que ver con el subsidio de sus miembros: es absolutamente prohibido en el seno de la Sociedad y a la Institución misma ocuparse de materias políticas, religiosas o civil[28] Y rechazan expresamente las concepciones clasistas: si todos los hombres practicaran el mutualismo, con conocimientos de sus principios, seguramente se evitarían las grandes calamidades de la humanidad, como ser las guerras, las luchas enconadas entre los obreros y el capital[29]
E insisten en distanciarse de otras proposiciones en boga ...ilustrar a la opinión pública y a las autoridades de los problemas con que se relaciona el mutualismo, pues no tienen ningún conocimiento de la labor de solidaridad, de conveniencia social que anima a la sociedades de socorros mutuos y sólo ven en ellas a un grupo de ideas disociadoras[30]
A pesar de estas declaraciones anteriores, constatamos en la lectura de diversos documentos de la época, que los principales líderes del mutualismo en Tomé si profesaban ideas y militancias políticas. La mayor parte de ellos lo hacía en el Partido Democrático, llegando alguno de ellos, en su representación, a importantes cargos públicos comunales , tales fueron los casos de Ignacio Arévalo, Exequiel Fuentes M. Luis Osorio Contreras, Salomón Zambrano y Luzberto Pantoja R. que llegó a ser regidor[31], alcalde y diputado.
Bajo el ideario de Francisco Bilbao se funda el 18 de Septiembre de 1853 la Sociedad Tipográfica. El 18 de Octubre de 1876 se funda en Concepción la Sociedad Lorenzo Arenas y dos años más tarde el 19 de Julio se funda la Sociedad de Ilustración de la Mujer.






El Mutualismo en Tomé
Testimonio[32] no documentados hablan de una organización de los obreros de la construcción[33] que habría sido formada por el mueblista Anacleto González quien profesaba el ideario de Luis Emilio Recabarren, por lo que suponemos se acercaba al concepto de las mancomunales del norte chileno, bajo la influencia de Luis Emilio Recabarren se forman organizaciones de tipo intermedio entre las sociedades mutualistas y las sociedades de resistencia, llamadas mancomunales y tienen las características de los sindicatos y centrales de la actualidad[34] y de las que existían en la zona del carbón: entidades constituidas mayoritariamente por los mineros y otros gremios regionales. poseían un carácter exclusivamente obrero al no permitir la afiliación de trabajadores no activos[35].

Sociedad de Socorros Mutuos Francisco Bilbao
Antecesora de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Progreso, data de 1916 y es reemplazada por ésta, después de haber fenecido... debido a una inexplicable deserción[36] de sus socios, a su precaria situación económica y al poco interés demostrado por su directorio, quedó prácticamente abandonada. Esta sociedad ya no respondía a las necesidades de sus asociados, porque las cuotas no se pagan oportunamente y muchos se resistían a hacerlo ya que no prestaba beneficio alguno [37].
Luis Osorio Contreras tuvo la responsabilidad de ordenar los archivos de la Sociedad de Socorros Mutuos Francisco Bilbao que al momento de su disolución en 1935 prestó sus mejores hombres a la fundación de la nueva Sociedad de Socorros Mutuos.
Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Progreso
El 25 de Febrero de 1935 en Egaña 651, casa de Benito Saavedra González se reúnen 12 hombres con el propósito de formar una sociedad mutualista según la idea de quien oficia de anfitrión y que resultara, en este evento, elegido Presidente del Directorio Provisorio y que tendría a su cargo, junto Luis Osorio C, elegido secretario, la tarea de proseguir la captación de nuevos socios, la que cumplen con éxito agregando a los fundadores Julio Rodríguez, Víctor Contreras, Adolfo Fernández, Armando Saavedra, Francisco Moscoso, Olegario Sandoval, Carlos Garrido, Vicente Rodríguez y Miguel Aravena, 16 nuevos socios a quienes en la reunión del 14 de marzo siguiente también se les otorga el carácter de socios fundadores.
Se inspiran en los principios básicos del mutualismo: hermandad de sentimientos y acción conjunta de ayuda. Ideal de vida mejor, amparo y sostén en los duros embates de la vida, brazo extendido de uno para recibir el de todos...
Esta Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Progreso la única que aún existe y con mucha vitalidad, ha incorporado a su membrecía a mujeres las que han llegado incluso a ocupar la presidencia de la institución.

Sociedad de Socorros Mutuos de Hilanderos Roberto Ztchmutzer.
Tiene la gran importancia de ser una mutual que no pertenece a los artesanos libres sino a obreros asalariados. Ella fue posible gracias a la promulgación del Código del Trabajo DFL Nº178 del 31 de Mayo de 1931 que establece la creación de sindicatos y autoriza a éstos a formar sociedades de socorros mutuos. Así el Sindicato de Bellavista servió de alero al encuentro entre el mutualismo, de probado éxito en la solidaridad y fraternidad grupal, con el naciente sindicalismo reivindicativo y de inspiración clasista. Esta Sociedad de Socorros Mutuos existió en torno de la Fábrica Bellavista y a pesar de los principios de no lucha de clase que se suponía profesaban, se declaran de Hilanderos,los que denota su condición de clase, al mismo tiempo que eligen el nombre del gerente Zchmutzer para completar su nominación.







LOS CENTROS CULTURALES Y DEPORTIVOS
La función que cumplieron estos centros trascendió a lo estrictamente deportivo, según los intereses de sus fundadores. Los centros impulsados por las empresas, por ejemplo sirvieron para fomentar una ideología nueva, funcional a los intereses del nuevo modelo de acumulación capitalista, introduciendo a los hombres venidos de la tierra o a los artesanos al esquema industrial.[38]
Centro Deportivo y Cultural Sociedad Nacional de Paños
El Centro Deportivo y Cultural Sociedad Nacional de Paños, por ejemplo, nació con la clara intención de clarificar la función social que debían cumplir sus subordinados - de la SoNaPa, para lo cual se realizaban una serie de actividades, como las funciones del biógrafo, por ejemplo, mientras que los jefes amonestaban a sus subordinados por conductas indecorosas, se realizaban campañas antialcohólicas, de decoro urbano, y se impulsaba la escolaridad. Valores nuevos que venían a conformar la personalidad del nuevo obrero textil.
Es de justicia resaltar la clarividencia de los empresarios para impulsar a través de sus empleados de confianza, estas entidades que distraían a los trabajadores de sus propias preocupaciones y aspiraciones grupales. Con las actividades de los centros se trata de postergar la necesidad de organizaciones propias. El club impulsa una activa asistencia social.
Así como la mutuales se ocupaban preferentemente de los artesanos libres, para los obreros que carecían seguridad social , lo centros deportivos y culturales eran una propuesta funcional a los intereses empresariales, pues no cuestionaban las estructuras de la injusticia y entregaban soluciones a los problemas sociales candentes sin costos mayores para la empresa y al mismo tiempo estimulaba la rivalidad ínter empresas más allá de lo meramente deportivo. Actuaban como un aliciente para aumentar la productividad.
Los paños de la nacional son los mejores. No señor, no hay como los de Bellavista. Chis, es que no conocen los paños de la FIAP. Eran frases cotidianas entre los obreros de las diferentes empresas y que forman parte, aún, de las rivalidades seculares. Muchas de las diferencias generadas con este mecanismo se transformaron en rencillas cotidianas e irreversibles. Se daba el caso que los habitantes de la población de la FIAP no podían transitar por las calles de la población Carlos Mahns de la Nacional por lo que debían dar un rodeo para llegar al centro de la ciudad. Con algunas diferencias otro tanto ocurría en la población Los Cerezos de empleados, casi todos de origen alemán, de Bellavista, casi inaccesible para extraños. Las puertas protegidas más que una seguridad era una forma de aislamiento con los sectores obreros y de exclusividad para los pudientes.
La acción social de estos centros descomprimió la presión social surgida de las tragedias a las que nos hemos venido refiriendo. También le permitió a las empresas ganar aliados entre los empleados quienes desestimulaban entre los otros trabajadores la organización de entidades más radicalizadas y de clase. ... ha fallecido trágicamente don Carlos Parrini miembro de esta institución deportiva de este puerto, y los socios de este Centro queriendo honrar la memoria de este esforzado joven, ha acordado donar un pequeño óbolo en su nombre al hospital ( de caridad) que Ud. ( Edmundo Witting) tan acertadamente dirige.[39]
Estos testimonios dan cuenta de la indefección en que deja el modelo a los trabajadores caídos en desgracia. ... estimada señora, sírvase aceptar, pues, nuestras condolencias y aún más, nuestra ayuda, la cual deseamos vaya a remediar en parte la triste situación creada por el fallecimiento de su marido. Incluso a la presente se servirá encontrar la suma de $ 211,40 que ha sido reunida por todos los socios de este centro ... ante la desgracia que ha alejado para siempre a uno de sus buenos compañeros y ha ido a herir en forma cruel su hogar al cual deja desamparado[40]
Son muchos los testimonios que confirman la falta de asistencia social: impuesto el Directorio de este centro de la enfermedad que ha tenido Ud. y de la falta de recursos en que se ha encontrado para abastecerse, ha estimado del caso solicitar la ayuda de sus compañeros de trabajo. Y a otra socia que cae en desgracia se le escribe: Impuesto el Directorio de la enfermedad que aqueja a Ud. y la aflictiva situación en la que se encuentra...[41]. Los integrantes del centro se dan cuenta de que la asistencia social ha dejado de ser de ser aislada por lo que se proponen institucionalizarla de manera que deciden el 2 de Abril de 1925 comisionar a Ud. (Samuel Muñoz) para la confección de un Estatuto de Asistencia Médica y Social... del cual hay constancia en Febrero de 1927. En el Artículo Nº 1 señala: El Centro Cultural ... institución de sociabilidad y mutua protección entre sus asociados, como parte de su labor en la obra fundamental anunciada, acuerda establecer la Asistencia Social... aquella que proporcionará el centro a sus asociados en caso de enfermedad...[42] El artículo Nº 7 es muy interesante cuando señala que : Los gastos en que incurra el centro por esta Asistencia Social se cubrirá de la siguiente forma, la mitad será pagada por la Sociedad nacional de Paños de Tomé y la otra mitad será costeada por los empleados y obreros en partes iguales... queda entendido que la concurrencia de la Sociedad a pagar la mitad de la atención, dicha empresa queda desligada de la concesión de auxilios extraordinarios como lo hacía hasta el presente, salvo en casos muy especiales... La asistencia que entrega el Centro es sin perjuicio de las contempladas en la Ley de Seguro sobre Invalidez y Vejez, Accidentes del trabajo...[43].
Dada otras muchas similitudes en el desarrollo de cada empresa nos atrevemos a suponer que otros centros del mismo origen funcionaban de manera similar, El centro Deportivo y Cultural Carlos Werner, de la Fábrica Bellavista, El FIAP, de la fábrica homónima.
El Centro Deportivo y Cultura León e hijo, otro formado por los trabajadores de por los empleados de la Sociedad Vinícola del Sur llamado Centro Deportivo y Cultural Wagner Chadwick[44] , junto a estos clubes empresariales existió el de artesanos y comerciantes independientes como el Tomé Comercial, el Victoria Royal y el Centro Scout que informalmente representaba a la Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Progreso.








LAS IDEAS DEL SINDICALISMO
Pero ni la ayuda solidaria espontanea de los compañeros de las víctimas, ni la otorgada por las mutuales, no la asistencia social de los centros de inspiración patronal respondían a los genuinos intereses de los trabajadores. A pesar de las maniobras de los empresarios: ... porque don Carlos Mahns fue un buen gerente... el hombre decía: yo me puedo sacar la plata del bolsillo para darle a los cabros, pero yo también estoy amarrado, yo no puedo llegar y dar... por esos digo yo que antes se colaboraba. La empresa daba para nuestro lado... a veces pedíamos mucho, a veces pedíamos poco[45]
Las ideas del sindicalismo se abrieron paso entre los trabajadores. Llegaban noticias del Primero de Mayo en Chicago; y las ideas políticas clasistas. El proletariado tomecino, de características muy especiales, según pre compartimos con Tomic y Trumper:
Nos parece que el proceso de proletarización en Tomé nunca debe haber sido total y completo. definimos como proletarios-as a quienes dependen para su reproducción solamente de un salario que proviene de la venta de su fuerza de trabajo. Todavía en el Tomé actual la reproducción proviene de procesos de producción de autosubsistencia ya sea de carácter agrícola, de recolección o de pesca son, a veces, complementarios a la asalariada.
Desde el quiebre de las industrias textiles, cuando la cesantía alcanza los niveles más altos, parece que se hubiese revertido el proceso a los tiempos del trigo, personas, matrimonio con pasado campesino [46] que habían llegado a ser trabajadores textiles sufren un re-proceso de campesinización. Frente a la crisis retoman sus antiguos lazos recreando prácticas de pequeños campesinos.
... bueno ahora eeh en respuesta de todo esto que ocurrió muchos de los campesinos que emigraron del campo y se vinieron a la ciudad, ahora han tenido que volver al campo.[47]
Yo en primero lugar fui un niño campesino chileno... a la edad de 12 o 13 años pasé a la Escuela Industrial y de ahí me mandé a cambiar, porque yo quería otro rumbo.[48]
Llegué a Tomé en 1948 arrancando de la miseria del campo. Yo fui un hombre nacido en el campo. Mis padres eran campesinos bastantes pobres.[49] Estos testimonios se repiten en la mayoría de los hogares tomecinos. Es parte del paisaje cotidiano en los barrios los patios convertidos en huertas, con árboles frutales como papayos, ciruelos, manzanos y parrones, y la crianza de animales domésticos, sobre todo aves, abejas y conejos. así descrito no pareciera nada anormal pero si lo comparamos con la aridez de los patios de la zona del carbón nos percataremos que en este fenómeno está el trasfondo cultural en referencia. Muchos obreros tomecinos poseen interese directos o familiares con el agro, sea como pequeños propietarios o como herederos.6
Esta no dependencia exclusiva del salario posiblemente haya catalizado y moldeado la organización sindical, postergándola, en relación a la antigüedad de la industria local y a las organizaciones de su tipo que se dan en otras partes del país: La acción reivindicativa de tejedores y sastres, junto a vidrieros, cerrajeros y toneleros aparecen en el octavo lugar entre los gremios con mayor propensión al conflicto, protagonizando 18 huelgas en aquellos años (1890-1915) [50]




Una ideología para la industrialización
· Varios factores permitieron la incorporación de los nuevos obreros al nuevo sistema de dominación:
· la autosuficiencia parcial,
· la complementariedad de los ingresos,
· y la habilidad de las clases dominantes para hacer participar activamente a los trabajadores en sus proyectos ideológicos, a través de la educación o de los centros culturales creados precisamente como medios de adiestramiento social para los campesinos venidos del sistema hacendal a la industria en un cambio de su forma de vida: Eran campesinos atraídos por la actividad portuaria u manufacturera... hombres acostumbrados a los espacios abiertos, de rostros curtidos por el sol y de pies embarrados en el surco, que vivían en íntima comunidad con la naturaleza... los nuevos obreros padecieron un cambio profundo y radical en sus formas de vida. la ciudad les ofrecía un puesto en la naciente industria, un espacio reducido y lúgubre, de aires encerrados y tóxicos, de hábitos forzado por el pito y la velocidad de la máquina de la cual pasaba a ser una pieza.[51] No bastaba el salario, la presión de los jefes y las exigencias de la máquina para llegar a cabo un exitoso y dinámico proceso de industrialización. Era necesario dotar a los trabajadores, y a la sociedad en su conjunto de una ideología motivadora, funcional al gran cambio, una ideología que legitimara todo el sistema, y una moral de pujanza, propia de los períodos de nacimiento de nuevas formas de acumulación. La ideología del mérito, aquella que premia con un reloj de oro y un abrazo del gerente al trabajador que ha entregado sin ausencia ni atraso 30 años de su vida a la empresa. Aquella ideología que pone el ascenso en la escala jerárquica de la empresa como elemento motivador es frustrante ya que por la condición de país subdesarrollado y dependiente no logra despegar y crear los cargos suficientes para satisfacer las expectativas creadas, y los que ascienden no siempre obtienen mejorías económicas.[52] Aunque sí cierto rango social, lo que no pocas veces crea envidias y/o sospechas. En esta tarea las clases dominantes tomecinas fueron lúcidas y adelantadas. Mucho antes que se institucionalizara en el país una ideología de estas características, los empresarios locales la implementaron a través de diversos mecanismos de adoctrinamiento. Los centros culturales nacen con la función tendiente a elevar la situación social, moral e intelectual de la clase trabajadora, especialmente (mientras que) la Sociedad Nacional de Paños se encontraba dirigida por hombres de gran visión y marcaron rumbo en la función social de sus subordinados... queremos destacar también que nuestra institución al cumplir sus 25 años (1947) debe ser considerada como una precursora en el movimiento social, en tanto se ha identificado en los últimos años, desarrollando una labor de acercamiento entre los elementos de la producción... reclamamos, pues, el derecho de una merecida supremacía en el movimiento cultural de las clases asalariadas de Chile. [53]
Otro factor que contribuye a la tardía organización en Tomé es la situación general de los trabajadores textiles. Sólo en la década del 30 los sederos construyeron la base de organización del gremio.
La radicalización de los artesanos se da en tanto en sus condiciones de trabajo y de vida se ven empeoradas, a pesar de que constituyen una actividad cuantitativamente importante y destinada a un gran mercado (en los grandes centros urbanos), cosa que no ocurre en Tomé, donde las costureras y los sastres se repartían una pequeña población de no más de 8.000 habitante, incluyéndolos a ellos mismos. Este factor contribuye particularmente al retardo organizacional tanto entre ellos vanguardistas artesanos como el de los obreros textiles.

LA ACTIVIDAD TEXTIL DE TOMÉ EN EL CONTEXTO NACIONAL
La actividad textil en Chile se puede dividir en tres etapas[54]
1. La primera que va desde la Conquista hasta mediados del siglo 19.
2. La segunda, desde 1860 hasta 1930 y
3. La tercera que parte en 1930 hasta la crisis de los 60.
1. Ya a fines del siglo 16 existían los obrajes de El Salto, Petorca y Rancagua, con aproximadamente 100 operarios que producían paños fraileros, soyales y frazadas. A comienzos del siglo 17 se produce la primera intervención directa del estado: las autoridades del Reino fundaron un establecimiento textil en Melipilla, también con 100 trabajadores. Luego vendrían otros en Bucalemu, Calera de Tango y en el Valle del Choapa, especializado este último en frazadas y choapinos. Aún así en el siglo 18 el 70% de las telas de calidad eran importadas, especialmente de Castilla.
En 1813 entre Copiapó y Melipilla (sin contar Santiago) habían 1.713 telares y 946 hilanderos.



2. Es en la década del 60 del siglo 19 cuando se fundan las primeras industrias propiamente tales, siendo al principal de ellas la Bella-Vista fundada en 1865 con 155 operarios entre hombre, mujeres y niños[55]. La contratación de la mano de obra infantil en condiciones que nos parecen tan escandalosas ha tomado en la economía informal actual otras formas tanto o más escandalosas. Me vine a los 14 años de las monjas, por el terremoto del 39... mi mamá cosía sacos... porque era tanto el trigo que llegaba que había que parchar los sacos, coserlos ... pero mi mamá tenía cáncer y yo la reemplazaba, sin contrato...[56]
3. La crisis mundial del 29 provoca el aparecimiento del Modelo Substitutivo de Importaciones o de Desarrollo hacia Adentro que se manifiesta en un decidido impulso estatal a la producción de manufacturas. La industria textil experimenta un gran desarrollo con nueva tecnologías y con el amparo de una política proteccionista de incentivos tributarios y crediticios. Y la producción es favorecida con una expansión del mercado. La culminación de este proceso se manifiesta en la creación de la Corporación de Fomento, CORFO.
Cambia el cuadro social al iniciarse un ciclo de desarrollo en Chile y particularmente en Tomé, que se manifiesta también en el plano político y social. Amplios sectores hasta entonces marginados se incorporan a los niveles de decisión política.
La Municipalidad estaba formada por una Junta de Vecinos de tres personas que presidía el alcalde Samuel Muñoz Larenas y secundada por Edmundo Witting Ziebrech (a su vez administrador del Hospital) y Emilio Aburto Trejo que integra la Junta en representación del gremio obrero. Así se expresa la nueva realidad nacional que se formaliza en el Segundo Congreso Nacional de Alcaldes realizado en Santiago en Enero de 1931, en el que se discuten decisiones de mucha importancia en materia de justicia social, no todas de las cuales se llevan a efecto ya que los sectores que ven afectados sus intereses se resisten y dificultan su implementación: En la Nacional cuando entré en 1926 no había sala cuna... salía la madre afuera a la calle, se sentaba en la vereda, sacaba su pecho y le daba de mamar... y le limpiaba el potito ahí, con un poco de saliva -yo lo vi- y lo volvía a envolver y ya luego llegaba el jefe y la pescaba del moño y le decía que no había que amamantar tanto a las guaguas porque había que trabajar. Y tenía que entrarse. El viejito de la casa o la viejita o el hermano mayor pescaba la guagua, muchas veces lloviendo bajo el paraguas y se iba con ella.[57]
Una cita dramática, por cierto. Pero veamos esta otra: En los pequeños talleres de patronato y San Diego... hay incumplimiento de la legislación sobre la mujer trabajadora, no se conoce el pre ni el post natal, no hay instalaciones de sala cuna. se han dado casos de obreras que deben dejar a sus guaguas al lado de la máquina y amamantarlas y limpiarlas allí[58].
Como en el caso del trabajo infantil esta situación nuevamente no deja de escandalizar y doblemente ya que esta cita se refiere a una situación que acontece en 1987.
ROL SOCIAL DEL MUNICIPIO
De los acuerdos del Congreso de Alcaldes mencionado se destaca: Notamos desde luego que se da el primer lugar entre esas atribuciones a las que miran el bienestar social (Arts. 250 al 273 del código). Se confiere a las municipalidades facultades para procurar un abaratamiento de la vida... se confía a dichas corporaciones una misión de cooperación a la vigilancia que el Estado hace de las condiciones de trabajo nocturno y del de las mujeres y los niños... se encarga que coayuden al fomento de la habitación barata, a combatir especialmente el alcoholismo en los barrios obreros. Se obliga a la comuna a sostener el servicio de desayuno gratuito[59].
La presencia obrera en el poder político va anunciando la constitución de una alianza pluriclasista, de colaboración de clases, necesaria para impulsar en Modelo Substitutivo de Importaciones, al cual nos hemos referido, que se desarrolla intensamente a partir de 1938 con el triunfo del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda que significó, dialécticamente, mayores conquistas sociales:
... se construyó con el impuesto al paño, una población, ya que de los impuestos sólo el 50% se pagaba al Estado... la Fábrica construye chalés que los vendían a precio huevo...[60]
El primer bloque de esta población se construyó en 1930[61]
Hacía falta una organización de trabajadores que correspondiera al nivel global de desarrollo de país. Las hasta entonces existentes aunque no atacaban la causa primera de sus males, abrían el camino para mejorar los intentos.
La fuerza de los hechos
Entre 1918 y 1925 se usaba aquí el sueco como protección del pie y el pañuelo de rebozo y en el pelo para ir a trabajar a la industria para que las máquinas no les pescara el pelo, como a muchas que las despellejaron de la cabellera, completamente. - y el mismo testimonio agrega- Todos los días , de la sección tintorería y carbonización de paños, salía un muchacho de apellido Romero... había que ir a dejarlo al hospital... los gases tóxicos lo mareaban y caía como pollito al suelo y había que inyectarlo y volvía a la fábrica... y otros salían malos de la cabeza, chocaban con las máquinas ... que sé yo, porque no se les daba leche. -pero eso no era todo-
A los jefes de la fábrica les gustaba una niña, y era de él o contra él y tenía que volar de aquí... muchas se mataron aquí, en la línea a la pasada del tren, por no denigrar a sus familias ... se liquidaron. Tres o cuatro mujeres dejaron cartas al señor ( ) y al señor( ) [62] diciendo: Me liquido porque he sido obligada a ser madre soltera. Y se mataban. Pero esas cartas se metían debajo de la carpeta y nunca salieron esas cosas.[63]
Desde la aparición de los sindicatos estos temas fueron puestos en la mesa de discusión pública. Los patrones se transformaban en ladrón detrás del juez culpando, indirectamente los trabajadores de sus males: Andas fomentando la guachería entre la gente para que no trabajen, y nosotros les contestábamos que obligaban a las mujeres, que no sólo se aprovechaban de las solteras, porque también tengo pruebas de que a una mujer casada la obligan a llegar a la 4 de la mañana para que uno de los señores jefes de la Nacional haga lo que quiera con ella... ante lo cual el jefe que me estaba culpando de defender a las madres solteras se quedó callado.58
En realidad los representantes de la empresa detrás de su argumento moral defendían los intereses económicos ya que los sindicalistas pedían que los hijos naturales o ilegítimos tuvieran la asignación familiar y otros beneficios que hasta entonces eran negados. El 20 de Enero de 1941 hay una entrevista de Reginaldo Maldonado con el abogado del sindicato Edgardo Condeza, con el objeto de hacer algunas gestiones de reconocimiento de los hijos naturales de los asociados[64]











SEGUNDA PARTE
LOS SINDICATOS








RONDAN LOS SINDICATOS
El cuadro social que se dibujaba en el Tomé de los años 30[65] conducía, como hemos dicho, a los actores más afectados por la miseria y la injusticia, al convencimiento de que tenían que construir una organización independiente y auténticamente representativa de sus intereses.
El movimiento obrero en Chile respiraba aires sindicalista. Más allá de la anécdota suponemos lo difícil que debió haber sido para los precursores del sindicalismo tomecino alcanzar sus objetivos. Por un lado la presión y represión patronal que provocaba temor sobre los trabajadores (en número importante niños y mujeres) y por otro lado el grado precario e incipiente de la conciencia obrera: Mi mamá se sentía como mal agradecida si firmaba el sindicato. No mamá, le decía yo, si son nuestros derechos.17 A pesar de lo anterior, el contexto político social progresista, la repetición de las injusticias, la clarividencia, el coraje y la constancia de los obreros más avanzados en conciencia permitieron el nacimiento de los sindicatos.
Sindicato Industrial de la Compañía Vinícola del Sur S.A
El 8 de Julio de 1931, apenas a un mes de haberse promulgado el Código del Trabajo, que institucionaliza la formación de los sindicatos, se funda El Sindicato Industrial de la Compañía Vinícola del Sur S.A. no sabemos con cuantos socios pero en 1967 tenía 72. En este sindicato se albergaban obreros marítimos de lancheros, jornaleros playa y otros similares. Sindicato que no pertenece ni ha pertenecido nunca a Confederación ni Federación alguna.[66] En el mismo rubro existió La unión Profesional de Lancheros y Jornaleros de Playa[67]



Sindicato Industrial FIAP
El Sindicato Industrial de la Fábrica Italo Americana de Paños, FIAP fue fundado el 26 de Abril de 1937 y permaneció en actividad hasta el cierre sorpresivo[68] de la industria. La situación caótica que generó la quiebra hizo que los archivos del sindicato desaparecieron por lo que la reconstitución de su historia ha debido centrarse en testimonios de algunos de sus protagonistas. Todos coinciden en reconocer como fundadores a Leopoldo Araneda, Platón Fuentealba, Olga Zoñet y los hermanos Iván y Artemio Cabrera. La investigación acuciosa de este sindicato queda como una tarea pendiente y necesaria.
Parciales son también las referencias de un intento frustrado entre los trabajadores de la Compañía molinera, era doña compañía, pero fíjese que no había problemas con el sindicato... desde que se formó el patrón lo aceptó... Un total de 200 operarios se ocupan de diversas actividades de los molinos (León e hijo). Obreros y empleados gozan de todos los beneficios que acuerdan las leyes sociales más modernas.63

Sindicato Industrial de la Sociedad Nacional de Paños de Tomé
En 1939 fuimos, a reclamar al Jefe de Plaza, un teniente de marina que fue muy hombre, muy caballero y muy chileno (de apellido Moreno) con un compadre que tenía como 3 o 4 hijos, Pedro Ramírez. Que la señora no tiene leche, porque las mujeres tienen que madrugar, trabajan desde las seis de la mañana hasta la tarde y se les secaba la leche y tenían que darles leche de vaca para que no se les murieran los hijos. Para el terremoto la fábrica paralizó y el jefe dijo: ¡ Si no hay trabajo no hay salario y si no hay salario no hay leche, no hay ningún beneficio, así que no es culpa mía!
Estábamos bajo su carpa en la plaza cuando el teniente dijo: en este lugar y bajo esta carpa, con toda la gente que hay aquí de la Fábrica Nacional se va a formar el sindicato... y vamos a elegir la directiva al tiro, bajo mi responsabilidad y vamos a ver quien manda aquí, si el imperio alemán , los gringos o somos nosotros los chilenos los dueños de la patria. Entonces yo tenía dos compañeros, ambos analfabetos... yo llevaba mis lecciones y las leía y estudiaba allí en el cuarto de hora que nos daban para tomar café. Entonces llega hasta mi el teniente y me dice: ¡ Usted que sabe de las leyes del mundo va a ser dirigente! Y ahí salí al baile sin saber bailar y luego nombraron a otro compañero, a la Ana Vargas Arratia, y después nombraron a Emeterio Lepe Concha y a otro, hermano de él, Luis Lepe y a Enriqueta Avendaño. Y una vez que se formó el sindicato teníamos el plazo de 30 días para obtener la personalidad jurídica, la demoró... ¡un año!. Recuerdo que el Director General del Trabajo (del Ministerio) era Mariano Bustos Lagos.
El apoyo oficial (era el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, en cuyo ministerio de salud ejercía como titular el joven médico Salvador Allende) estimuló y facilitó la fundación del sindicato, pero amabas cosas, la fundación y el apoyo, ocurrieron gracias a largo, sostenido y sacrificado esfuerzo de los trabajadores y sus líderes, muchos de los cuales fueron reprimidos de las más diversas maneras. Las autoridades nos siguieron como conejos por la formación del sindicato. Por orden de la Fábrica... nos persiguieron, teníamos que andar escondidos y alojando fuera de casa.[69]






Sindicato Industrial de la Fábrica Bellavista
Un seguimiento más cercano del quehacer de los primeros años del sindicato ha sido posible gracias a la existencia de los libros de actas del mismo, que se conservan, lamentablemente en pésimas condiciones, en la sede del sindicato Bellavista Oveja, heredero de aquel fundado el 25 de Marzo de 1939.[70]
La lectura que hago, alguno de cuyos extractos reproduzco, pues en ellos se puede distinguir. además la minuciosidad y seriedad conque los sindicatos funcionaron desde esos tiempos, como asimismo se nota en el contenido de las actas el acontecer socio-político por el que transitaba el país. La múltiple procedencia de las fuentes deja la puerta abierta a otras como una invitación al diálogo con otras lecturas, la del protagonista, del estudioso, del joven preguntón... El encuentro de testimonios, documentos e interpretaciones dará mejor cuenta de la realidad que además de su comprensión requiere de transformación para beneficio de esta y las próximas generaciones de tomecinos. Nótese la actitud progresista, resuelta y nacionalista del jefe de plaza, teniente de marina, nombrado para el terremoto del 39, quien no sólo ayudó a la solución puntual de las emergencias sino impulsó la organización sindical como propuesta más profunda.
Para el terremoto del 39 se nombré un jefe de plaza al cual fuimos a ver porque LA QUINCENA en la que nos aprovisionábamos de víveres había sido cerrada por la empresa, de manera que nos quedamos sin alimentos. El nos preguntó quiénes éramos -somos de Bellavista- contestamos. Entonces el mandó a decir que los jefes debían abrir La Quincena, día y noche, y enseguida nos preguntó si teníamos sindicato, que teníamos que organizarnos, que le hiciéramos empeño, que por su parte hablaría con los inspectores del Trabajo. Hicimos una reunión en el cerro y entre unos 50 compañeros nombramos un Directorio Provisorio, el que fue ratificado en una reunión oficial, en presencia del Inspector de Trabajo, por 402 socios fundadores.
Antes habíamos hecho intentos, pero los soplones avisaban a la Fábrica y ésta despedía a los organizadores.[71]
1939
Así como desde antes de su fundación los líderes obreros se dedicaban a buscar soluciones a los problemas que aquejaban a los trabajadores. Siendo el de la salud es uno de ellos por lo que no es extraño que se realicen frecuentes colectas voluntarias desde las primeras reuniones sindicales para ayudar a los trabajadores y sus familiares.
La constitución oficial del sindicato data del 25 de Marzo de 1939 quedando la directiva integrada de la siguiente manera: Reginaldo Maldonado, presidente; Manuel Parra, secretario; Carlos Alcaíno, tesorero y Juanita Parra y Gregorio Guzmán, directores. Ya el 6 de Abril realizan una colecta voluntaria que logra reunir $ 61, hay constancias en las actas que entre Abril y Diciembre de ese año se realizan 10 colectas, varias de la cuales son de carácter solidario:[72] el 26 de Julio para la guelga legal de Fanaloza, el 6 de Agosto para 3 enfermos que se encontraban en el hospital, el 4 de Noviembre para los guelguistas de Nantahua por $406 y el 6 de Diciembre se envía un telegrama y giro a la guelga de Yarur por $400.

Y el 12 del mismo mes compran el Código del Trabajo. Maldonado y Alcaíno son elegidos el 2 de Julio como delegados a la formación de sindicatos por industria y se realiza una colecta para enviar delegación al I Congreso Nacional de la CTCh. en cuya polémica los sindicalistas tomecinos toman partido por las posiciones de Bernardo Ibañez sobre materias de trascendencia nacional a quien le envían un voto de adhesión el 25 de Agosto.

El calendario muestra la intensa actividad que desarrollan los sindicatos textiles. La relaciones que se establecen entre las empresas y en Confederaciones les otorga una mejor capacidad negociadora. La combinación integral entre las reivindicaciones locales con las del gremio en su conjunto y materias de interés nacional son la tónica que marca la labor sindical del año 39 en adelante.



1940

Este fue un año de auge sindical, la experiencia que han conseguido los dirigentes se nota.

Enero
29
Viaje de los dirigentes a la Federación Textil en Concepción para ver la situación de los salarios mínimos.

Febrero
8 Depósito de $ 4.116 por cuota mortuoria en la caja Nacional del Ahorro
19 Gastos de propaganda, micrófono y folletos de los comicios.

Marzo
3 Pago a dirigentes por días perdidos por trabajos sindicales.
10 Compra de libro Guía Práctica de la Salud para la biblioteca

Abril
1 Pago de arriendo de secretaría a Domingo retamal.
7 Reunión de Unión Textil en Concepción, por asunto del Pliego de Peticiones.
13 Viaje a Schwager de Guzmán y Alcaíno con ayuda a las víctimas de una catástrofe en la mina, $ 3.030
Giro vía CTCh. para los compañeros periodistas de Santiago, los cuales estaban abocados a guelga legal
16 Elecciones del Sindicato. pago de desayuno y almuerzo a los Sres. Inspectores y Directorio. Maldonado es reelegido y asume Luis A. Muñoz como secretario.
23 Se pide al Ministerio una Junta de Conciliación especial para el gremio textil.

Mayo
12 Se realiza una concentración en el Teatro Tomé y el día
13 hay que ir a solucionar el conflicto colectivo que se había suscitado en la industria textil de la localidad ... teniendo que ir a Santiago.

Junio
5 Compra de 1.500 ejemplares de los Estatutos.
6 Ya se había firmado el acta de los pliegos de peticiones en la Inspección del Trabajo. Los dirigentes hacen fotografiar el evento.

Agosto
13 Hay un comicio textil del departamento y en
Septiembre
15 Reunión de la Unión Textil con la consigna
“Salario Mínimo en toda la industria textil del país.”

Octubre
10 Reunión con Sindicato El Tigre que se encuentra en huelga
Diciembre
$ 4.000 contribución de la Fábrica al sindicato para comprar juguetes y entrega de un anticipo de las utilidades, para juguetes.

Como hemos venido señalando, la claridad de los dirigentes obreros sobre asuntos nacionales no dificultan la acción reivindicativa concreta y particular. por el contrario, hay permanentes aportes solidarios a otros sindicatos en conflicto como así mismo contribuyen a la solución de los problemas de sus asociados. Consiguen la creación de un fondo para mantener una cuota mortuoria previniendo así las situaciones extremas. Por la misma razón compran la Guía de la Salud.[73]

El proceso de modernización va acompañado de desarrollo organizacional y se manifiesta en el uso de un moderno equipo de amplificación para el buen funcionamiento de un comicio. La adquisición la hace el sindicato antes que el propio municipio.

La capacidad negociadora de los sindicatos a poco de haberse constituido es sorprendente (incluso para los tiempos actuales). Al cumplirse el primer aniversario del sindicato, este requiere, y con éxito, una negociación al más alto nivel gubernamental. Este hecho no es casual, sino que es la expresión máxima de que la unión hace la fuerza. La suma de voluntades obreras es más que una simple suma de 1+1, pues el resultado es un instrumento mucho más que doblemente eficaz para defender sus intereses.
El seguimiento cercano del quehacer sindical nos permite descubrir otra característica del movimiento: el sentido histórico que tenían de su gestión, que se expresa en un hecho que para los tiempos actuales, de gran desarrollo tecnológico, aparece como menor, similar al usar un equipo amplificador : Sacar una foto del acto de firmar las actas del pliego de peticiones. Es la Primera foto en la historia de esta clase obrera tomecina.[74] Era el fruto de la lucha de mucha gente por muchos años. la primera gran alegría porque se conseguía reivindicar sentidas aspiraciones que se venían a satisfacer , recién, aunque hubiese sido en parte. Y era la base sobre la cual se construiría la solución de tantas reivindicaciones pendientes. Para los que mandaron a sacar la foto era el convencimiento que era el hecho objetivo y concreto de que la organización y la unidad eran el principal instrumento de los trabajadores. Un descendiente de los fundadores nos dijo: una persona a la cual no vale la pena nombrar, sacó un revolver y disparó contra la foto, destrozándola.

Los trabajadores siguen avanzando, realizan comicios, participan en negociaciones para conseguir un salario mínimo nacional. Las ganancias obtenidas por estos acuerdos cambian sus vidas: ¿Qué acto puede ser más simbólico y adecuado para expresar el nacimiento de una nueva etapa en su historia, que el sindicato pueda comprar con la participación en las utilidades de la empresa, juguetes para los hijos de los socios? Pensemos aún en nuestros tiempos hay niños que se quedan sin su regalo navideño.


1941

Marzo
28 El sindicato recibe un cheque de $ 3.000 como anticipo de las utilidades, al día siguiente se celebra el aniversario del sindicato.

Abril
1º Recepción de un cheque por las cuotas descontadas por planillas a los asociados. Al día siguiente se les paga el resto de la participación de las utilidades, $7.000.

Junio
9 Devolución de las cuotas al compañero Luis Cifuentes, por ser menor de edad.
10 Recepción de visita de dirigentes de la Federación Textil de Santiago, para estrechar relaciones.

Agosto
21 Devolución de cuotas a los socios menores de edad. Y se hace una erogación a Alas para Chile

Septiembre
24 Pago de foto al Directorio

Octubre
7 Cheque de participación de utilidades por $ 68.327,95

Noviembre
22 $100 de contribución a las Fiestas Primaverales organizadas por la Junta de Beneficencia Escolar.

Diciembre
7-8-9 Viaje de Comisión a la Conferencia de la CTCh.

El sindicato se fortalece, las cuotas descontadas por planilla otorgan a la organización una gran independencia económica, elemento esencial para su buen funcionamiento. los sectores empresariales se dan cuenta que esa autonomía le otorga un gran poder, por lo que trata, a través de infiltrados, de sembrar ideas disociadoras, desprestigiar a los dirigentes, tratando incluso de comprar la conciencia de algunos de ellos (lamentablemente, a veces lo consiguieron) o, cuando les fue posible, contralegislando el descuento.

Al sentido democrático que desarrollaron los trabajadores se agrega el de justicia y solidaridad, los que se expresan en la permanente ayuda a otros sindicatos en conflicto o en formación. Otra manifestación de ellos es la exención de cuotas a los menores de edad, quienes, como hemos señalado, como las mujeres recibían menos paga que los varones adultos.[75]

Crece también la conciencia de que la unidad hace la fuerza, de manera tal que se hace un hábito el intercambio de experiencias, la coordinación de las acciones, la creación y desarrollo de instancias orgánicas superiores, así nace la Unión Textil, La Federación Textil y la Confederación de Trabajadores de Chile, CTCh.

A la defensa de los interese económicos, deben agregar la lucha cotidiana contra toda clase de injusticias de parte de los patrones. El acoso sexual era frecuente. Ya hemos transcrito testimonios que lo muestran. Los despidos arbitrarios, el entrabamiento de eventuales acuerdos para obligar a los obreros a movilizarse presentemente, con el afán de cansarlos.
Mientras el Teatro Tomé abre sus puertas generosas[76]a los sindicatos, mientras estos encaminan sus esfuerzos a la construcción de sus propias sedes. ¿ Conoce el Edificio Oveja, en la calle Serrano, al lado del correo? ... que le dimos a los jubilados ahora...cuando venía el pliego de peticiones ahí nos reuníamos ... las puras murallas estaban, y el techo.[77]

El edificio fue producto de lo esfuerzo colectivo de los trabajadores. Como lo fue el de los trabajadores de FIAP, que con Platón Fuentealba a la cabeza construyeron la sede gimnasio.

1942

Enero
12 Envío de ayuda a Sindicato de la Compañía Cervecería Unidas
20 Entrevista de Reginaldo Maldonado con el abogado del sindicato, Edgardo Condeza, con el objeto de hacer algunas gestiones de reconocimiento de los hijos naturales de los asociados.

Marzo
9 Pago de muebles de la Escuela Nocturna
28 Compra de 25 corderos (668 kilos) para celebrar el aniversario del sindicato.

Abril
2 Se recibe cheque de la fábrica por las cuotas de los asociados. La cuota de incorporación es de $5 y la mensualidad de $3. La mortuoria, pagadera al doliente es de $ 1.947.
14 Compra de ejemplares de Propaganda Patriótica y pago de arriendo del local, $162.

Junio
9 Se devuelve cuota de incorporación, por ser fundadores, a Rosa Maltés, Absdón Concha, Gregoria Díaz, Guillermo Mejías, Clemencia Ogrez, Olga Gaete, Juana Ortiz Lara, Juana Olmedo y Herminia Hernández.
25 Confección de Estandarte del Sindicato.

Julio
1º Envío de compañero enfermo al manicomio
Elección del nuevo Directorio. José Guzmán, presidente, Santiago Mora Riffo, tesorero.
La participación de utilidades asciende a $105.407,10
31 Representación sindical para asistir a los funerales de las víctimas de Chiguayante.

Agosto
2 Ampliado textil en el Teatro Tomé, el costo era el pago a los trabajadores del lugar, $30.
12 Descuento de cuotas $2.038.[78]
Comisión a Chiguayante para buscar datos del último conflicto solucionado del Sindicato Caupolicán.
19 Consejo Provincial de la CTCh.
21 Depósito de $31.000 para un bien raíz
26 Directorio viaja a Concepción a tratar pliego.

Septiembre
6 Por acuerdo de la Federación textil se realiza un intercambio de visitas de dirigentes, F. Drake va a Lota y el 11 vieja una delegación a Coronel.

Octubre
11 Se le paga al compañero Oscar Concha por estar prestando el Servicio Militar de acuerdo a un anteproyecto. Se le cancela $100 por Agosto y Septiembre.
16 Reunión en Concepción con el Almacén del vestuario del Seguro Obrero.

Noviembre
5 Se compran 3 kilógramos de galletas para la inauguración de la Escuela Nocturna.
10 Se paga a Amador Monjes Paredes por salvar a dieciséis personas en un accidente y quedó ciego, $ 50.

Entretanto a fines del año 43, la empresa Bellavista dificulta un acuerdo sobre el pliego de peticiones, a pesar de que los trabajadores habían manifestado el deseo de no ir a la huelga y en sus esfuerzos por conseguirlo habían viajado a Santiago en condiciones desventajosas. Paradojalmente la empresa donó el predio para la construcción de la sede del sindicato, la que fue inaugurada con una gran fiesta.

1943

Agosto
11 El sindicato asume la defensa de un despedido al cual el jefe le tenía mala. Entretanto la fábrica aunque dona un predio no cumple el pago del 50% de sobretiempo y ni con el feriado.
23 Nota de la CTCh. regional en la que invita a asistir a la Federación textil y al 2º Congreso de la CTCh.
La empresa sigue sin cumplir acuerdos, no entrega la mezclilla semestral
El sindicato compra una pierna ortopédica y paga el viaje del socio beneficiario a Santiago.
Hay una denuncia anónima de robo de unos fardos, la que se demuestra infundada en una contradenuncia del directorio.

Septiembre
10 La Unión Industrial del transporte marítimo y Portuario de Chile de Tomé solicita ayuda económica.

Octubre
13 Se encuentran entre nosotros los compañeros del Sindicato de El Salto de Santiago, quienes, dicen, se encuentran por estos lados para tratar y ver la mejor forma de presentar los pliegos de peticiones en conjunto.
En la reunión se acuerdan 12 puntos para la Federación Textil, que se agregan a los 16 puntos generales que se proponen al 2º Congreso de la CTCh.
19 Fanaloza notificó de despido a 80 trabajadores. Los dirigentes del sindicato solicitan ayuda en caso de ir a la huelga.
Noviembre
4 Se acuerda para el Miércoles reunión en la Inspección del Trabajo de los sindicatos de la Nacional y la FIAP, mientras que el de Bellavista se deja para el Viernes, ya que no se ha llegado a ningún acuerdo.
7 Llamado a concentración el domingo: hay que dejar el orgullo a un lado y deben ir todos , en general. Porque no hay ninguna noticia respecto del Pliego de Peticiones... la última reunión de la Junta de Conciliación estuvimos hasta las 13 horas discutiendo y no llegamos a ninguna proposición de parte de los patrones ... (que) han suspendido las horas de sobretiempo y han tomado represalias... el representante de la empresa trata de hacer más rebajas al pliego, lo que no es aceptado... con el viaje a Santiago no va a haber huelga porque el gobierno tratará de arreglar este conflicto.[79]


1944

Enero
27 Los dirigentes de los tres sindicatos firmaron acta de advenimiento en Santiago. Todo esto que se consiguió no es reflejo de la situación de los obreros, pero en vista de la intransigencia de la industria hubo que firmar... en todas estas gestiones acompañaron el diputado Natalio Berman, dirigentes de la Industria textil y los consejeros de la CTCh.

Entretanto la empresa pide el desafuero del compañero Maldonado.

Abril
27
Acto seguido se le ofreció la palabra al delegado de este sindicato ante la CTCh. para que de cuenta de la reunión que se celebró en Tomé. El compañero Arturo Bahamóndez dice que en el Consejo se acordó llevar a efecto un Comicio con motivo del 1º de mayo en conmemoración a los mártires de Chicago. En este comicio participarán todos los sindicatos y se efectuará en la Plaza de Armas Arturo Prat. E este comicio se le dará el nombre de LA MARCHA DEL HAMBRE y en el participarán también los sindicatos de Penco y Lirquén... en el se abordarán los problemas que afectan a toda la clase obrera, el alza desmedida e los arriendos y la subsistencia, como también la incorporación de los compañeros que fueron despedidos de la Sociedad Nacional de Paños de Tomé.

Mayo
11 En la SoNaPa se produce una huelga por el despido del ex-dirigente Humberto Alarcón, porque iba a ser elegido pre-candidato en el nuevo período... este compañero es padre de 5 hijos por lo que el Sindicato Nacional iba a hacer una erogación voluntaria en ayuda de este compañero como de los otros cinco que fueron despedidos con anterioridad.
15 Elección de la nueva directiva, de un total de 750 socios inscritos participan 539 eligiendo en presencia de los Inspectores del Trabajo Pedro Monsalves, Nº 288 y Pedro Espinosa, Nº 267 a la siguiente directiva: José Guzmán, presidente, Juan Pino Baeza, secretario, Reginaldo Maldonado, tesorero, José Rifo y Víctor Sanhueza S. directores.

Junio
29 Entrega de subvención de $1.000 al hospital, al que van muchos obreros y obreras y no hay los elementos necesarios.

Julio
7 Se acuerda ayuda en pasajes a los hijos de obreros que estudian en la Escuela Politécnica de Concepción.
22 Recibido el predio ofrecido por la Fábrica, se acuerda que la Fábrica construya el local social para que así no se preste la directiva a críticas por el manejo de los dineros.
30 La Fábrica estaba comprometida a construir una sala cuna cosa que no ha hecho aunque la Inspección del Trabajo le dio plazo hasta fines de Junio.

Agosto
18 Se paga el 50% del gasto de dentista a los asociados e hijos. Y se acuerda pagar $300 mensuales al SERVICIO DE GÓNDOLAS “GOLONDRINA”, por el traslado de niños estudiando en Tomé.

Septiembre
4 Los dirigentes Pino y Maldonado se oponen a participar en regalo al Gerente Schmutzer por sus 25 años de labor porque el ha sido el que no ha querido arreglar a los obreros.
10 Reunión de la Federación Textil. Entre los trabajadores se forma un controversia por si el sindicato agradece o no el homenaje que la empresa le hará a los trabajadores con 25 años de labor.

Noviembre
17 Llega el nuevo registro de socios el que hay que firmar
25 Este Domingo hay una reunión general para tratar el Pliego de Peticiones y discutir una donación a los obreros catastrofados en Sewel. Se acuerda enviar $3.800.


A pesar de que los dirigentes y sus bases optan por propuestas políticas nacionales (sustentada por congresales populares como es el caso del mencionado Natalio Berman) son muy cuidadosos de mantener la independencia político partidista. Prácticamente el que ayudó fue el Partido Socialista, porque Roberto Muñoz ha sido siempre
de esa tendencia... pero yo no dejé nunca que la política se nos metiera.[80]

Hemos anotado que una de las tácticas patronal era infiltrar la organización obrera en forma persistente hasta lograr sus frutos. Una vez al gerente de la fábrica se le ocurrió ser Senador de la República, por lo que organizó un grupo de obreros liberales y esa gente tiró en contra mía de frentón y yo perdí el trabajo... estaba ahí con mi mujer y mis 4 niños ... procurábamos comprar 1/2 litro de leche y con eso alimentábamos a los 4 y era insuficiente...[81]

Otro testimonio señala: Mire, aquí nunca hubo política, hubo eso si presiones políticas, pero antes el trabajador pensaba en su pega. Eso si que en las elecciones de candidatos a regidores para arriba, ahí, agárrese... se encarnó mucho la idea de la política, o sea... mi hermano no quería ayudar sólo a una persona, sino a todos. Siempre la actividad sindical tuvo una connotación política. De eso estoy seguro. Los partidos tenían sus candidatos y los apoyaban, los trabajadores sabíamos las tendencias de los candidatos y de los dirigentes y los apoyábamos [82]


1944 Se esboza una ofensiva patronal


Mientras tanto la empresa respondía con represalias, e intentos de desafuero para Maldonado, sin duda uno de los más enconados y lúcidos dirigentes sindicales de Bellavista, los trabajadores denuncian estos hechos a las autoridades y realizan movilizaciones. Los niveles de conciencia siguen elevándose tanto por la dinámica interna como por reacción a la agresividad de los patrones. Al auto concebirse como parte de la gran lucha de la clase obrera, victimizada en Chicago los trabajadores tomecinos pasan de la actitud reivindicativa a la gran conciencia social. Corre el 1º de mayo de 1944.

En el año 1944 la gente me llevó a la Municipalidad como Regidor. Allí ocupé una casa de las 8 o 10 asignadas al personal municipal por el programa de La Habitación Barata, por decisión del Alcalde, el socialista Enrique Melgarejo. Ahí también le tocó a Salomón Zambrano.[83]
Otra de las preocupaciones que detectamos es la educación. Educarse para evitar seguir siendo atropellados y engañados. Fíjese que una vez se metió una candidatura del patrón ... a diputado, parece... Se formó el Partido Liberal... había una tropa de... que iban allá. Yo los miraba, eran como corderos, era gente que no sabía leer, yo creo que si les hubiesen puesto el voto patas p´arriba, así lo habrían marcado. Pero el sindicato, ¡firme![84]

Ese 1º de Noviembre de 1944, como hemos dicho, se realiza la Marcha del hambre, en homenaje a los mártires de Chicago, pero o en el clima ideal de unidad, que tantos frutos había dado. Esta unidad se ve interrumpida por diferencias en los criterios de conducción hasta el extremo que dos años más tarde, es decir en 1946, la conmemoración del 1º de Mayo se realizan dos concentraciones organizadas por las dos alas en que estaba dividido el movimiento sindical.[85]

1945

Febrero
21 La industria no acepta el memorandum solicitud de reajuste. Sólo ofrece $3,25, por lo que hay que presentar pliego.

Marzo
2 Firma de advenimiento en base al arreglo de FIAP. Se consiguieron sólo las peticiones económicas, pues las regalías sociales, los industriales se manifestaron que había que dejarlas de lado.

Abril
19 Reginaldo Maldonado toma en custodia a unos huérfanos de compañeros de trabajo. (Placencia Reyes). El mismo personero sindical aunque ha sido reelegido con la primera mayoría no queda como presidente y ofrece no asistir a las reuniones con los empresarios para no entorpecer los acuerdos. Es elegido presidente del club deportivo.

Junio
8 El sindicato subsidia la venida del Museo Itinerante Dupuytuen
10 Invitación del Sindicato de la Construcción a una reunión homenaje al doctor Guillermo Velasco Barros.


Ofensiva patronal y política
Desde las reuniones en Junio de 1945 no se registran, extrañamente, actividades del sindicato hasta recién en

1946
Febrero
3 Paro Nacional de la CTCh. Este Paro que estaba programado para el día 3 se adelanta al 30 de Enero y cambia su carácter al de Huelga General convocada por el Consejo General de la CTCh. después de que el día 28 de Febrero en la Plaza Bulnes cae, víctima de la represión gubernamental, Ramona Parra, del partido Comunista y Roberto Lisboa, socialista.
18 Se realiza una elección complementaria de Directores. De los 800 trabajadores votan 543 que eligen a Gregorio Guzmán, presidente, Reginaldo Antonio Belmar Belmar, secretario, Pedro Saul Pérez Acuña, director, se unen a los antiguos Efraín Bustos Gallardo y Reginaldo Alonso Cerna, director y tesorero, respectivamente. El Inspector del Trabajo deja expresa constancia que esta elección se hizo para dar cumplimiento al artículo 375 del Código del Trabajo.

Un ex dirigente recuerda que el 28 febrero de 1946, las empresas pusieron como condición para terminar el conflicto que debían irse tres dirigentes de cada sindicato.

28 Guevara lamenta tener que renunciar, por las razones conocidas y pide cooperación para la nueva directiva ya que a ella le toca actual en momentos difíciles y de enorme responsabilidad.
Reginaldo Maldonado hace lo mismo y dice que no podrá seguir representando oficialmente a los trabajadores dado que la Federación Provincial no entró en defensa de los afectados, motivo en gran parte, de que quedara fuera de la industria. Gregorio Guzmán propone la contratación de Maldonado como secretario privado del Sindicato, sujeto a la opinión del Inspector del Trabajo.

Marzo
2 Por acuerdo de la reunión general se toman medidas contra los asociados que trabajaron para el Paro decretado por la CTCh.... se propone que se les prive de los beneficios que da el sindicato, por seis meses... salvedad , que si el asociado que trabajó de razones y siempre que la asamblea así lo considere.

Abril
6 El Sindicato minero de Cosmito pide ayuda para salvar las deudas originadas de una huelga.[86]

Mayo
21 Se plantea asunto sobre reunión política dentro del local... por ningún motivo se debe oficiar o gestar reunión de carácter político, pues el sindicato no puede abanderizarse con dicho asunto por ser otra su misión... otro opina que se debe dar permiso a todos los partidos.
30 Traspaso poder a nueva Directiva encabezada por la primera mayoría obtenida por F. Drake. En esta asamblea abundan los discursos pertinentes al acontecer del país y el movimiento sindical, así, Alonso, por ejemplo, pide unidad de la clase trabajadora... todos somos hermanos de clase... y Belmar quiere la superación en la unión de la clase... que vean nuestros sindicato como única herramienta para la defensa de nuestros interés.
Por otro lado, sin embargo, hay sectores que se e oponen al pago de Maldonado como secretario privado del sindicato. Queda claro que hay una corriente que trabaja en cohesión con los apoderados de la Fábrica. Después de un debate , por abrumadora mayoría fueron rechazados los cargos contra el secretario, compañero Maldonado.
Agosto
16 Se acuerda enviar 2 delegados a una asamblea convocada por nuestro presidente electo señor González Videla para el 10 de Septiembre. y para que aprovechen de entrevistarse con autoridades. En la ocasión también siguen apareciendo disidencias: hay los que plantean que toda la participación de las utilidades deben pasar integras al obrero. F. Drake hace un alcance sobre una ley presentada, en el mismo sentido, por la reacción y da a conocer el peligro que encierra para las organizaciones, pues lo que se pretende es que los sindicatos no tengan como financiarse y de esta forma terminar con ellos.

Septiembre
10 C. Belmar llama a las compañeras, estimulándolas a participar en la lucha activa, pues llegará el momento en que tendrán derecho a voto y a todos sus derechos políticos.
29 Concentración en el teatro Tomé de todos los sindicatos textiles. El Consejo de la Unión Textil, directorios de Tomé, Concepción y Chiguayante acordó un Paro por la defensa del candidato del pueblo, señor Gabriel González Videla.[87]
Noviembre
15 Hay conflictos en sindicatos de sederías en Santiago y Sewel a los que se acuerda ayudar.
17 Se realizará una concentración, convocada por la CTCh local, para demostrar al pueblo y a las autoridades que la clase trabajadora no se ha quedado dormida y en cualquier momento está dispuesta a defenderse. Será en el Teatro Tomé en el que todo lo que se abordará va en beneficio de la clase.


Es el período de división de la CTCh. Por un lado quienes sostenían que el paro debía seguir o lo que no.
En 1947 los sindicatos industriales del carbón votan por la huelga al no conseguir los requerimientos de su pliego de peticiones, la que se hace efectiva el 4 de Octubre. El gobierno responde aplicando la Ley de Facultades extraordinarias, entregando el control de la región del carbón a las fuerzas armadas. Con esto se ratificaba el nuevo escenario en el que debía actual el sindicalismo chileno.

Los esfuerzos de Chile por obtener empréstitos de los bancos internacionales y de los EE.UU. habían fracasado, incluso después que los tres ministros comunistas dimitieron, según lo exigido por los centros imperiales.
González Videla se encontraba en la encrucijada de la presencia comunista en su ministerio y la restricción de planes de expansión y nuevas inversiones de parte de compañías nacionales e internacionales, y por otro lado, la urgencia conque la economía chilena reclamaba esos dólares. En contraste con ello en las elecciones municipales de Abril del 47 la influencia y prestigio de los comunistas se acrecentaba, llegando a obtener casi el 20% de las preferencias.
1947
Abril 3 Se oficializa el contrato del secretario privado Reginaldo Maldonado, según el acuerdo de asamblea del 14 de Febrero de 1946
Mayo
17 Es la última acta firmada por Guzmán como presidente, la que sigue del 13 de Junio aparece firmada por Alonso y en ella se menciona a la constitución del Directorio recién elegido.
Junio
13 Se pide que se entregue la ropa de agua a los compañeros que trabajan en los camiones. Se informa que el compañero E.D. cuya defensa estuvo a cargo del abogado del sindicato, Edgardo Condesa, es condenado a 5 años y un día en la cárcel de Tomé. El compañero D.P. Benítez da las gracias a la mesa directiva, en nombre de los demás de la Casa de Máquinas, por haberles obtenido un aumento.
31 Cualquier compañero puede desempeñar el cargo de delegado a la CTCh. local y no sólo los dirigentes. En vista de los gastos de construcción de la sede social y la ayuda a los socios enfermo, se acuerda poner término al contrato de servicio jurídico que atiende el señor Condesa y que equivale a $6.000 anuales. Benjamín Monsalve hace ver que el secretario rentado está demás porque la nueva directiva hace el trabajo personalmente y en vista de los gastos que demanda ($31.500 anuales incluyendo el mantenimiento de los niños que tenía a sus cargo) se acordó darle desahucio. Otros sindicalistas sacan la voz para defender la unidad y fortaleza de la organización... que nos pongamos de acuerdo para la buena marcha del sindicato y nos dejemos de andar con divisionismo porque eso perjudica a la organización como o a los mismos asociados y eso va en bien de los industriales.
Julio
11 El compañero Pérez hace ver que desde un principio ha habido negligencia de la Directiva antigua.
27 Comicio en el Teatro Tomé al que asistirán los tres sindicatos más los representantes del diario La Patria, que lleva 38 días en huelga.
Octubre
5 La Federación Textil da cuenta de un comicio para el domingo 5 y de un conflicto en la zona carbonífera
¡Ha sido entregado el nuevo local! El jueves se habló con el jefe de plaza con respecto a las reuniones, las cuales no se autorizarán, en vista de los últimos acontecimientos.
28 Ayuda a las familias evacuadas de la zona carbonífera.
Noviembre
27 .. y del Ampliado Textil en Concepción se acordó el envío de una comisión a Santiago a entrevistarse con S.E. para que cesen los despidos...

El divorcio entre González Videla y sus antiguos aliados se hace más profundo y definitivo cuando la autoridades instalan un campo de concentración en el puerto abandonado de Pisagua hacia donde empezaron a trasladar a los relegados. Reginaldo Maldonado estaba trabajando independientemente en carpintería cuando lo detienen para enviarlo al Campo de Concentración de Pisagua donde permaneció 9 meses. Su madre que daba pensión, instaló un boliche para poder sostener a la familia, especialmente a los nietos. Su encarcelamiento fue producto de su innegable posición en favor de los derechos de los trabajadores, a su condición de socialista y estar, consecuentemente con lo anterior, incorporado a una lista oficial como “Agitador de masas”.


1948
Enero 18 El Ministerio de Justicia da cuenta de un decreto que cambia el nombre de nuestro sindicato agregándole las siguientes letras: “de la” Quedando entonces como sigue: Sindicato Industrial de Paños de la Fábrica Bellavista.
Agosto
14
Se informa que la sede del sindicato se inaugura el 11 de septiembre para que pueda asistir el Gerente. También se invita a los hijos de los asociados. Se contratan los servicios de Radio Cóndor. En la oportunidad se informa que de los 808 obreros de la empresa, 202 viven en casas de la Fábrica. Y el conjunto Los Buenos Amigos presentó un proyecto de orquesta. El presidente del sindicato, compañero Alonso presenta un proyecto de pensión de vejez e invalidez. El mismo día se acuerda autorizar giro para el pago de los ancianos y asociados imposibilitados.
Mientras el sindicato seguía actuando en eventos menores y cada vez más distanciados en el país seguía la represión a los dirigentes sindicales y políticos. El campo de Concentración de Pisagua vino a clausurarse sólo en Febrero de 1949, poniéndose en libertad o trasladando a otros sitios a decenas de relegados sindicales y políticos afectados por la represión gubernamental.
Los dirigentes sindicales que la política gubernamental está en su contra por lo que readaptan su estrategia a la lucha global del país por la libertad sin descuidar sus reivindicaciones y mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Es el caso de la pensión de vejez e invalidez tan largamente ansiada.
La contraofensiva político-empresarial determina desde el Consejo de gabinete, mantener las inhabilidades de los dirigentes comunistas en el Norte, por lo cual y a pesar de lo cual estalla una ola de huelgas. El ministro del Trabajo declara que las huelgas son de innegable origen comunista.[88]




[1] Resumen de la Historia de Chile, de Francisco Encina, por Leopoldo Castedo, Novena Edición, Zigzag, Pag xiv
[2]Formación de la Ciudad de Tomé en la segunda mitad del siglo 19. Documento de trabajo, Centro Bío Bío, Trumper y Tomic
[3]La Cultura Tomecina, una visión crítica. Darwin Rodríguez, Documento de Trabajo, Centro BíoBío, Círculo de Bellas Artes, Tomé 1989.
[4] El cambio del trazado de la ruta 58 y su modernización han variado la distancia y tiempo de viaje aunque no la carestía de los pasajes.
[5]Cuyo busto, tallado en piedra por el artesano Igor Reyes, se encuentra escoltado por dos cañones que, extrañamente, en vez de apuntar hacia un eventual invasor externo, apuntan hacia el pueblo. Es la doctrina de la seguridad nacional, dijo un vagabundo del barrio de la Explanada, en donde se emplaza el busto.
[6]Ërase una vez, una noche primaveral del año 1544, que el navegante español cruzaba la bahía aledaña a la costa tomecina tendido boca arriba, contemplando las estrellas a bordo de su goleta, cuando el radio-operador le informó que tenía una llamada radial de el General que oficiaba de Intendente designado de la Octava Región, ordenándole, desde el futuro, mirar hacia la costa. Así se oficializó el descubrimiento de Tomé, dándolo al Alcalde, también designado la chance de hacer un carnaval celebratorio los 30 de Septiembre.
[7]Recuérdese al padre Bartolomé de las Casas
[8] Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre Españoles y Araucanos, compuesto por el mapa manuscrito de Poncho Chileno, por Don Tomás López, geografo de los Dominios de S.M. de las Reales Academias de S. Fernando, Sociedad Bascongada y de la de Buenas letras de Sevilla, Madrid, año 1777. Historia de Chile, Encina y Castedo, Tomo IV
[9] Fondeadero
[10] Esta manera se repite en el Caso de la Cantante Cecilia y Los de Tomé, o del ciclista internacional Víctor “Tomé” Arriagada
[11]Ver anexo La cultura tomecina, una visión crítica.
[12]Cuando Concepción es trasladado desde Penco al valle de La Mocha, Talcahuano se convierte en el puerto de Concepción
[13] La concepción de territorios de planificación contenidas en la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Bío Bío, 2000-2005, da cuenta precisamente de las comunidades económicas y culturales, de manera mas cercana a la realidad, que las divisiones políticas administrativas de provincias, de origen mas convencional.
[14]Especie de caza-recompensas, similares a los que recibían paga de los colonizadores del sur de Chile, por cada oreja de indio que presentaran.
[15] Claves para un re-conocimiento de Chile. Armando Cassigoli, Lichex XV, L.A. California, USA, 1980
[16] Manuel Mont
[17]Testimonio de Emilio Aburto
[18]En 1853 en Tomé el salario era de 2 reales y 1/4 y mientras que en Ñuble y Maule era de 1 real, la mitad del cual era pagado en alimentos.
[19]Imágenes..... ...Imágenes de Chile, Mariano Picón Salas y Guillermo Feliz Cruz, N, Santiago 1933
[20] [20] Fue esta decisión empresarial la que explica el nacimiento de la actividad textil en Tomé y no la de un mítico casual y por error desembarco de telares en Tomé.
1ver nota 1
[21]Censo Comercial e Industrial de la Colonia Italiana en Chile. Pellegrini y Aprile, Santiago 1926
2
[22]No, no mamá le decía yo, si son nuestros derechos de firmar el sindicato, los que nos corresponden. Marina Maldonado
[23]Fue común que al inicio del Registro Civil, la gente no acudiera a inscribir los nacimientos sino que lo hiciera en la Iglesia como era su costumbre, mientras que la exigencia de inscribir las muertes para poder sepultar producía la distorsión de la relación natalidad-mortalidad.
2
[24] Hoy sabemos que el único remedio efectivo contra el cólera es el antibiótico cuyo descubrimiento data de 1949, es decir, la oferta del boticario no servía según se anunciaba. Roberto Vega Cid, Q.F.
[25]Periódico local, en su edición del 13 de Enero de 1887
[26]Actual Sotomayor , entre Vicuña Mackena y Aníbal Pinto. Es el actual
“Puente de los aburridos”.
[27]Primer Centenario del Mutualismo Chileno, 1853-1953, J.Alberto Avila.
[28] Idem
[29] Idem
[30]Idem
[31]Concejal del Municipio
[32]Aladino Chávez
[33]Es el tiempo de la construcción de los grandes edificios de las empresas textiles
[34]Ramón Sepúlveda Leal, Centro de estudios del Movimiento Obrero Salvador Allende, México 1983.
[35]Carbón, 100 años de historia, 1848-1960, Enrique Correa O. y Enrique Sandoval A, Cedal-Esico, Santiago-Concepción, 1987
[36] Numerosas huelgas y movimientos estallan en todos los centros obreros del país: En las salitreras de Tarapacá en 1890; en el puerto de Iquique en 1898 y en 1902; en Santiago en 1905 las masas populares dominan por algunos días la capital, luchando contra el alza del costo de la carne mediante concentraciones y desfiles callejeros, hasta que son sangrientamente reprimidos... En 1906 huelga de trabajadores del ferrocarril Antofagasta a Bolivia y finalmente en 1907 la gran masacre en la Escuela Santa María de Iquique en la que son asesinados aproximadamente 2.000 obreros. este hecho produce una desmoralización y paraliza por algunos años las luchas obreras.
[37]Documento de la SSM Unión y Progreso
[38]Marcos Serrano, el último sobreviviente, Darwin Rodríguez, Tomé 1989
[39]Correspondencia del centro Deportivo y Cultural Sociedad Nacional de Paños
[40]Idem. El subrayado es nuestro
[41]Carta del centro deportivo que había cambiado su nombre por el de Marcos Serrano, en honor al gerente de la fábrica que los albergaba
[42]Correspondencia del Centro
[43]Idem
[44] Balance del Sindicato de la empresa. Archivos de la Inspección del Trabajo de Tomé
[45]Testimonio de un ex-dirigente
[46]Ver anexo Procedencia de los primeros textiles
[47]Testimonio de Francisco Leiva
[48]Testimonio de F. Collipal
[49]Testimonio de Pedro Casanova
6 Nota 6, La Cultura en Tomé...
[50]Industria Textil. PET, Tomo III
[51]Retazos, cien años de poesía en Tomé, Darwin Rodríguez, Inédito.
[52] Acerca de la ideología meritocrática, Hugo Montes en Araucaria de Chile
[53] Orlando Bucarey, citado en Marcos Serrano, el último sobreviviente, Darwin Rodríguez. El subrayado es nuestro.
[54]Industria Textil y del Vestuario, PET, Santiago 1987
[55] Anexo Fecha de ingreso de los trabajadores sindicalizados.
[56]Testimonio de Marina Maldonado
[57]testimonio de Roberto Muñoz
[58]Industria textil y del vestuario. PET, Op.Cit.
[59] La nueva era de las Municipalidades de Chile, Editora Atenas, Santiago 1931
[60]Testimonio de Roberto Muñoz
[61]Testimonio de Gregorio Guzmán
[62]Autoridades locales que el testigo pidió guardar su identificación
[63]Testimonio de Roberto Muñoz
58 Idem
[64]Reginaldo Maldonado era el presidente fundador del Sindicato Industrial de Bellavista de cuyas actas extraemos la cita
[65]Ver anexo Población y urbanismo
17 Ver nota 17, Testimonio de Marina Maldonado
[66]Correspondencia del sindicato a la Inspección del Trabajo de Tomé, 1967
[67]Anexo Nómina del personal de obreros de Wagner, Stein & Cía.S.A.C.
[68] Los trabajadores recibieron aviso que tenían 20 minutos para sacar sus cosas personales y abandonar la industria.
63 Correspondencia...
[69]Roberto Muñoz
[70]Las muchas coincidencias, la articulación entre los dirigentes sindicales hecen que muchas de las acciones y curso de ellas de este sindicato sean aplicables a los otros sindicatos textiles tomecinos, de los cuales tenemos menos antecedentes.
[71]Testimonio de Gregorio Guzmán
[72]
[73]En la actas del sindicato de la Wagner & Stein también aparece la compra de esta Guía de la Salud. Sin duda era este un tema común de los trabajadores.
[74] Subrayado del autor
[75]En 1940 un varón adulto recibía u jornal de $22,5 mientras que la mujer recibía $13,20. Recordemos además que el 75% de los trabajadores eran mujeres.
[76]José Santos Bustos, su dueño fue un destacado hombre involucrado en gestiones de justicia social y solidaridad.
[77] Roberto Muñoz
[78]A juzgar por el monto descontado $2.038 a $3 cada unos debían haber 676 socios más los menores de edad que no pagan cuotas
[79]El subrayado es nuestro y lo hacemos para destacar la confianza que tenía el trabajador en el Estado como un ente protector de sus intereses. Este concepto paternalista se desarrollará, como sabemos, a un alto grado en los años posteriores.
[80]Testimonio de Octavio Venegas. Hay que destacar que el parlamentario Dr. Berman era socialista como, así mismo, la mayor parte de los dirigentes fundadores.
[81] Este testimonio de Roberto Muñoz se refiere a un período ya que el gerente aludido Marcos Serrano Menchaca fue, efectivamente, diputado y no senador, en los períodos de 1926 a 1930 y de 1930 a 1932. El despido de Muñoz por parte de los mismos empresarios de derecha y con la complicidad de obreros apatronados ocurre muchos años después.
[82]Testimonio de Francisco Collipal
[83]Testimonio de Roberto Muñoz
[84]Testimonio de Marina Maldonado
[85]Historia de la CUT, Jorge Barría
[86]En esta fecha encontramos constancia de la existencia de un Director Técnico de Alfabetización Popular en la comuna.
[87]Este toma el gobierno en Noviembre de 1946
[88]Revista Zig-Zag, 11 al 21 de Octubre de 1950