AL AIRE LIBRO

AL AIRE LIBRO

viernes

Cuentos contra la Amnesia en Feria Internacional del libro de Santiago





Borrosa estaba la memoria
antes de estos
CUENTOS CONTRA LA AMNESIA
.

Luego de la presentación de Erto Pantoja
la emocionante declamación de la actriz Isis Baeza,
y pasajes de los cuentos
La Estación Mapocho se Entomecinó


lunes

e

Autores del Catálogo de AL AIRE LIBRO EDITORES presentaron sus obras en La Feria Internacional del Libro de Santiago:

Nelson Riffo y Víctor Tolosa con 27/F libro sobre el terremoto como lo reportearon los dos periodistas del Diario El Sur

Y Cuentos contra la Amnesia que presentaron el actor Erto Pantoja y la actriz Isis Baeza

Artículo en página 28 del link
http://www.diarioelsur.net/?fecha=20101108

Página 28

sábado

Discurso del Poeta Tomecino Egor Mardones Grandón


Discurso del Poeta Tomecino

Egor Mardones Grandón,

después de haber recibido el Premio Municipal de Arte y Cultura versión 2010, que concede la I. Municipalidad de Tomé-Chile

Señor Alcalde

de la Comuna,

Eduardo Aguilera.

Señores concejales,

Autoridades todas,

Apreciados colegas,

Estimados alumnos,

Entrañables amigos,

Señoras y señores.



No se asusten, esto no será un “discurso”, sino apenas unas cuantas palabras de circunstancia y en lo posible, breves. De un tiempo a esta parte las palabras de marras se me han estado t o r n a n d o más esquivas que el ritual de lo habitual. Literatura + enfermedad = enfermedad escribió Bolaño muerto de la risa. ¡Nada que decir!

Gracias totales:

Mis padres me enseñaron, entre otras cosas, a ser agradecido.

Por lo tanto, gracias a Eduardo Aguilera, alcalde de la comuna de Tomé, a los señores concejales, a los premios municipales de Arte 2009 Erto Pantoja y Patricio del Solar, y a los escritores Tulio Mendoza y Ramón Riquelme a quienes les correspondió jurar el Premio Municipal de Arte, mención Literatura 2010. Este año, literalmente, el jurado le dio el palo al Gato, después de una ardua, atenta y nada fácil tarea -dicen que dicen-

lo que habla bien de ellos, de los postulantes y del premio.

Agradezco también a mi familia por su comprensión, apoyo constante y toodo lo demás, que para nada es lo de menos.

A la editorial Al Aire Libro (Darwin Rodríguez, Claudio Ramírez y Patricio Guerrero) por el apoyo editorial, la comunicación cómplice y la amistad a prueba de balas.

A los amigo(a)s en toda ocasión por todo, por tanto y su incondicionalidad inoxidable:

AUT, Artistas Anónimos, Veteranos de la Guerra Fría, Caballeros de la Esquina, CECUM, Gatos Descarriados, etc, etc, etc…

A mis ex alumnos (as), en especial a los que compartieron conmigo alguna vez el taller literario FOSACOMUN, representados en Andrea González, Reinaldo Nova, Rodrigo Placencia y Gerson Carrera que ojalá anden hoy deambulando por aquí.

Una palabrita sobre el Premio:

Es altamente motivador que una pequeña ciudad como ésta premie a sus artistas. Ojalá no se pierda esta costumbre dados los tiempos difíciles que vivimos. Y es todavía más motivador -y también razón de orgullo para mí- recibir hoy este reconocimiento en la Galaxia de Tomé, el lugar donde trabajo, sueño, enseño, rabio, lucho, escribo, defenestro, participo, me caigo, me levanto, me desvivo y desmuero día a día como cualquiera de nosotros.

El Premio Municipal de Arte de Tomé, lo han recibido, entre otros, Rafael Ampuero, Héctor Herrera, José Vicente Gajardo, Américo Caamaño, Chago Espinoza, Alfonso Alcalde, Sergio Ramón Fuentealba, Cecilia, Rolando Saavedra, Jano Cartes, Magaly Clunes. Cómo no me voy a sentir orgullosamente tomecino en medio de tan buena compañía. ¡Quién dijo que nadie era poeta en su tierra!

Y a propósito de escopeta, ¿para qué poetas en tiempos de catástrofe?

Lo ignoro, herr professor, soy muy ignaro, pero se me antoja que debe ser para lo mismo que en tiempos de bonanza si es que esas lindezas existen: para incomodar, infartar, revolver, bucear, reflexionar, criticar, acorralar a la infame bestia del uso, celebrar la vida hasta las zetas e intentar por todos los medios imposibles tomarse el cielo por asalto. Cosas así. Los jóvenes, los jóvenes, tienen como siempre la palabra… Lo demás es silencio o nada.

Por eso, aquí y ahora con la mejor de las intenciones, y tomándonos una licencia poética, de pasadita EXPRESAMOS:

Que se levante la Fontana de Tritones de nuestra Plaza (El profesor Rolando Saavedra y Fernando Espinoza del “Comité Comunal Para el Patrimonio de Tomé”, ya han hecho un trabajo encomiable y han llamado bastante la atención sobre el tema). ¡Ojo con el Arte! ¡Ojo con el patrimonio!

Que la Biblioteca Municipal -deteriorada como tantos otros inmuebles por el terremoto- vuelva a funcionar a la brevedad para beneficio de nuestros alumnos, lectores y usuarios de Internet. No es posible que pasados 7 meses sigamos con una biblioteca cerrada a las personas de nuestra ciudad que más lo necesitan.

Sabemos que hay dificultades y siempre sobra de esto y falta de aquello y lo que digo puede parecer para muchos una superficialidad… pero no olvidemos que no sólo de pan vive el hombre.

Finalmente, y levantando un poquito más la vista sobre el territorio si no la voz, manifestamos desde la Galaxia de Tomé toda nuestra solidaridad con nuestros hermanos mapuches y sus justas e históricas reivindicaciones. Marichiweb!!!

Y hasta aquí no más llegamos:

Ya con ésta de Una noche en la ópera me despido,

por supuesto de los Hermanos Marx:

Groucho: “¿Oyó usted?"

Chico Marx: "No, aún no he oído nada ¿Ha dicho algo?"

Groucho: "Nada que valga la pena oírse"

Chico Marx: "Tal vez por eso no oí nada"

Groucho: "Por eso no he dicho nada".

Señoras y señores, eso sería todo:

Hasta la próxima y reiterando lo mismo: muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido, ¡miau!:

Egor Mardones Grandón

GALAXIA DE TOME, al ancla, septiembre 30 de 2010.

Breve Linkografía a Egor Mardones

http://revistacontrafuerte.wordpress.com/2010/01/14/taxi-driver-de-egor-mardones/

http://vimeo.com/8130805

jueves

EL JARDIN SUBTERRANEO

EL JARDÍN SUBTERRÁNEO

Estoy en el centro de un pequeño plan construido como una mascada al cerro de rocas que me rodean por ambos lados y por la espalda; y por frente un acantilado se desprende a un mar ácido.

Nos hacen movernos sin sentido. Dar vueltas las piedras de un lado hacia otro. Su objetivo es adiestrarnos en la obediencia, rompernos el corazón armando y desarmando un inmenso e interminable rompecabezas.

Sueño un árbol. Recojo granitos de tierra hasta tener un puñado que escondo bajo las piedras.
No hay una gota de agua, sólo un pozo de fango fétido, mis labios están resecos y partidos.
Trago mi baba me sofoco me ahogo.

A penas distingo un diminuto aerolito que cae:
una semilla que me recuerda las que cuando niña recogía en el VALLE DEL JUNCO

con velocidad sobrehumana la atrapo y escondo en el compartimento secreto de mi medallón.

Las Alarmas suenan estrepitosas.

¡TODOAS AL SUELO!

El aire es barrido por ráfagas neutrónicas, el tiempo se ha estancado en medio de la hoguera. Una de mis compañeras cae.Desde un rincón el árbitro inicia el conteo de oportunidad 1... 2... 3...
Aprovecho el descuido de los guardias para pensar una naranja y arrojar la semilla bajo la tierra escondida.



De los tres sorbos de agua que los guardiaslagartos nos reparten durante la
jornada guardo el último en mi boca
para regar por las tardes
mis sueños floridos.

Del Libro Caballo Azul

viernes

Cuentos contra la amnesia

Al aire libro, editores.
Cuentos contra la amnesia

http://alairelibro.blogspot.com/2009/06/cuentos-contra-la-amnesia.html

"Lo que caracteriza a la identidad cultural tomecina es su apertura mental para incorporar nuevas realidades"


Nuestro.cl se trasladó a la localidad de Tomé, para conocer más sobre el paisaje, la gente, la historia y la cultura de esta localidad cuya importante tradición textil se ha visto amenazada por el reciente cierre de la más antigua fábrica del rubro en Chile, fundada en 1865, la cual podría ser reabierta con nuevos propietarios. Conversamos con el escritor tomecino Darwin Rodríguez, quien publicó un volumen sobre la historia de la ciudad, su desarrollo industrial y sindical y su identidad social. Una identidad que hoy, lejos de anclarse en el pasado textil, se proyecta hacia el futuro basada en la actividad multisectorial, su inserción económica tanto en la región como en el país, además de su rica matriz cultural.



http://www.nuestro.cl/notas/rescate/tome_rodriguez1.htm

domingo

TOMÉ

TOMÉ

Tomé, aldea, ciudad, puerto,

La Galaxia de Alfonso Alcalde,

formada de y por tantos distintos hombres

y mujeres distinguidas

con oficios

que las manos han transformado en arte,

no sabemos si Tomé, es un lugar mas,

como tantos otros,

o una gran obra

extraída del mar por indios y pescadores

dibujada desde el valle hasta la punta del cerro por el traqueteo

de obreros que se cruzan por turnos

tres veces al día para urdir la galaxia

per omnia secula seculorum

Amén

es decir, así sea, a pesar de los golpes y las quiebras

o es una sinfonía matinal de coquetas minifaldas con dispositivos

que alargan mágicamente el ruedo en el umbral del liceo

galaxia cultivada en los bosques de Rafael

en mascarones de proa esculpido por el Chago en las costillas de los tilos

como conjuros de bestias mágicas y fascistas varios (entre ellos el vecino ilustre y lisonjero)

huerteada con juncos en tierras aledañas al Collén

escrita en periódicos y libros y revistas por Egor, Javier y otros tantos

y ni tantas

pero buenas

o cincelada en santos pétreos que se internan eternos en la mar de Vicente

o confeccionada en trajes oscuros por el sastre Flores y doña Uberlinda, mi abuela, la modista

Tomé y su cultura, sus cultivos,

nombres y oficios,

épocas y trajines

polleras y pantalones,

obreros y emprendedores,

pintores y poetas.

Ocios y negocios

En fin, una majamama,

(Innnnspiro ...... expirooo)

Y persiste, entomecinada, la duda,

¿es un pueblo mas, como cualquier otro?

o es una obra de arte oficiada por su gente

de la plaza hasta los cielos,

de la orillita de la playa hasta la cresta de mundo,

digo el Neuque.

viernes


SEGUNDA VERSIÓN SALÓN DEL LIBRO

LEBU, 24 de junio de 2010

Darwin Rodríguez Saavedra, Editores de la región del Biobío

Estimados y estimadas amigos y amigas. Dificil es en una intervención breve, y sin aburrirlos mucho, dar cuenta de las infinitas ideas, planes y sueños que circulan entre los creadores de la Región del Biobío, los que me han encargado representar, al menos algunas, de sus inquietudes.

Esta región ha sido, históricamente, un centro no solo de riqueza natural e industrial sino también de producción intelectual: científica, artística y técnica.

Una segunda dificultad es encontrarse con las múltiples expectativas de un auditorio heterogeneo, desde autoridades locales y regionales, hasta trabajadores, dirigentes sociales, dueñas de casa y estudiantes despistados y capeadores de clases, los menos, supongo. Porque en los tiempos del Negocio se niega el ocio.

Y están los artistas e intelectuales, herederos dignos del laureado, irreverente y allendero, como se autodefine, Gonzalo Rojas , hijo ilustre lebulense.

A todos, nuestros saludos, y las gracias a los dueños de casa por recibirnos y, espero, aguantarnos. Un recuerdo sentido para Walter Ramírez, cuyo nombre ilustra esta Casa de la Cultura

Saludo a todos de arriba para abajo y viceversa.

Ahora les invito a compartir algunas ideas en torno a la creación artística y el trabajo intelectual, en torno a los libros, su edición y distribución.

Centralización editorial.

Rica región hemos dicho, sin embargo la concentración, el centralismo y la globalización han arrinconado, sigilosa o abiertamente, a muchas expresiones regionales:

De los mas de 4.462 ediciones que hubo en el país el año recién pasado sólo 110 se efectuaron en el Biobío, es decir sólo el 2.47% según informe de la Cámara Chilena de Libro citado en un Estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Y se cuentan entre estos 110 libros algunos que las Universidades hacen con editoriales santiaguinas.

El 14.88% son autoediciones. Con las consiguientes dificultades de distribución, de financiamientos y sacrificios de calidad pues las tecnologías de punta son casi exclusivas de los grandes editoriales, inalcansables, económicamente, para los autores locales. Así se va cerrando el círculo en torno a las editoriales e imprentas mayores, mas caras y centralizadas nacional e intraregionalmente. Otro dato ratifica la atrofia centralista: de las 110 editoriales que aparecieron el 2009, apenas 3 son de nuestra región.

Apropiación del conocimiento-Fortalecimiento Identidad Regional

Detrás de estos datos se esconde una realidad nefasta porque el libro es uno de los principales vehículos del conocimiento y la creación, y por sus costos la distribución democrática de los mismos se inhibe hasta casi desaparecer.

¿qué estímulo tiene un poeta o un investigador, para realizar una obra, si nace condenada a la asfixia?

La circulación del trabajo intelectual y artístico se ve reducido a pequeños ámbitos académicos o grupales, achantándose así el diálogo, el debate y limitándose la apropiación colectiva de la obra de la masa crítica regional. Y ¿de donde saca ésta la retroalimentación tan necesaria para el crecimiento?

La tartamudez del diálogo intelectual conduce al consumismo cultural que reduce la creación a una ocurrencia elitista y al interés de un mercado cuyas leyes no privilegian el contenido de los libros sino la rentabilidad de su venta. De manera que circula, preferentemente, el libro-mercancía, con lo que se masifican discursos uniformantes venidos desde las metrópolis globalizadoras.

No se trata, por cierto de fomentar una autarquía intelectual, que sería otra forma de achatamiento e involución.

Nos quedamos con la maravillos metáfora de Ghandi. “No quiero que mi casa tenga muros por todos lados y que mis ventanas estén obstruidas. Quiero que las culturas de todas las tierras vuelen por mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a que cualquiera de ellas me saque de casa

El peligro en que vivimos es que así como, por ejemplo, se importan textiles o electrodomésticos, se importa conocimiento, abortando o inhibiendo la creatividad local, única garantía de existencia y desarrollo de la nación, de la región y la cultura ancestral a la que pertenecemos.

Género, etnia y territorio

Y son los sectores mas discriminados históricamente, por género, etnia o condición social, o lejanía de los centros regionales, los que sufren con mayor rigor los efectos de la mala distribución del ingreso artístico, técnico-científico, Tanto los creadores como la comunidad receptora de las obras. Si las estadisticas que les señalaba al comienzo muestra a una región en desventaja, me pregunto ¿Cuántos libros se publicaron en Lebu el año pasado. O es que no hay poetas ni pensadores? ¿Es que la huella de Gonzalo Rojas no dejó mineros o el rigor de la vida de Arauco no merece ser contada? Pero ojos no seamos negativos, El Festival de cine de Lebu tien renombre y calidad nacional. Y confiamos que Carlos Gonzalez, el alcalde seguirá poniendo el empeño para que crezca..

Hay una Estrategia de Desarrollo Regional

Que requiriendo una adaptación de la, a las condiciones post terremoto, persisten en ella hitos esenciales, trascendentes.

En ella se dice que se necesita pasar de una economía basada en la producción y exportación de recursos naturales, a una economía fundada en la producción y apropiación del conocimiento. La Estrategia Regional de Desarrollo exige que la Región juegue un rol de liderazgo y dinamizador de todo el centro sur del país, a partir de nuestra riqueza académica, cultural, y diversidad productiva.

Lamentablementesi bien hemos avanzado en la generación de conocimiento, no hemos tenido la misma capacidad para apropiarnos de él “.

El desarrollo de la región y sus territorios contempla

· un turismo con énfasis en la integración de la diversidad cultural.

· el fortalecimiento de la identidad cultural,

· por otro lado el retener profesionales estimulandolos con proyectos específicos.

Para esto se “requieren mayores recursos para difundir y generar nuevas producciones artístico-culturales así como realzar y promover a los artistas regionales

La propuesta que traemos al debate consiste en un cambio de paradigma en la dirección del fondo del libro, queremos un énfasis que privilegie el fortalecimiento de las identidades locales, la diversidad y el diálogo multicultural.

De tal manera que en vez de publicar 4 o 5 autores con 2.000 ejemplares cada uno, editemos a 20 o 30 en tirajes menores, (200 promedio) pues de acuerdo al propio informe de la Cámara Chilena del Libro citado al comienzo de mi intervención señala que la mayor parte de la producción editorial son tiradas de menos de 500 ejemplares. La circulación promedio efectiva de un libro es de 200 ejemplares (excluyo a los bestsellers publicitados por las grandes empresas editoriales)

De esta manera será posible obtener varios logros intimamente ligados. Mas autores publicados, oferta mas diversa para distintos interes, mas diálogo y debate, fortalecimiento de la industria editorial regional, estímulo a la creación ya que los escritores emergentes sabrán que sus creaciones no se asfixiarán en el silencio de la hoja boca abajo.

Finalmente quiero resaltar las palabras de

Alvaro Muñoz,
Coordinador y Secretario Ejecutivo
MESA EDITORIAL Y LITERARIA
CONSEJO REGIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES REGIÓN BÍO BÍO

Quién ha tenido la mala pata, textualmente, la mala pata enyesada por una fractura al peroné

"Abrir espacios permite construir puentes entre la cultura viva y la comunidad, en un ejercicio genuino de producir intercambios de contenidos, retroalimentación local y conocimiento de experiencias para nuevas acciones de desarrollo que permitan el crecimiento de nuestra identidad local. Este 2do salón del libro es el resultado de una renovado ánimo de la mesa editorial y literaria que se vincula con los objetivos del Consejo Regional de la Cultura y las Artes".

Espero disfruten y aprovechen la jornada de hoy y el triunfo que mañana tendremos sobre España.

C

H

I CHI CHI


lunes


El estudiante de Sociología e integrante de la Comisión Organizadora, Darwin Rodríguez, dio a conocer su parecer y al respecto señaló que “coincidimos plenamente con la idea de que las universidades estatales tenga una Ley de Nuevo Trato, que en sus líneas contemple la legitimización y reparación del daño histórico del que han sido objeto y que, entre otras cosas, resuelva las inequidades existentes, dándole mayor valor y peso político”. Sobre la actividad, manifestó que “queremos tener muy presente las visiones del mundo social, pues a futuro pretendemos crear una mesa de diálogo con autoridades políticas; para ello nos estamos preparando a modo de desarrollar una postura crítica, fundada sobre hechos y no ideas vagas”, finalizó.

domingo

La Plaza de Tomé ejemplo de reconstrucción, Simposio Arquitectura y reconstrucción. Universidad del Biobío

La Plaza de Tomé, símbolo patrimonial
Darwin Rodríguez Saavedra

http://www.elsur.cl/diarioelsur/pagina.php?fecha=20100516&pagina=05

Simposio ARQUITECTURA Y RECONSTRUCCION

FECHA: 14 de Mayo, 15 mayo

LUGAR: PARANINFO, Universidad del Bío Bío

ORGANIZAN: Colegio de Arquitectos de Chile, Zonal Concepción / Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío Bío / Escuela de Arquitectura UBB

PATROCINA: Diario EL SUR


Una breve aclaración. En el programa dice que es de mi cargo una lectura poética. Partiré entonces por unos versos cantados por el trovador español Paco Ibañez. Dice:

maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales,

que lavándose las manos se desentienden y evaden.

Maldigo la poesía que no toma partido

Partido hasta mancharse.

En segundo lugar estimé que estamos en el tiempo del Verso de lo adverso, por lo cual traje unas ideas referidas a la incidencia del arte y la cultura en las materia de que trata este Simposio al cual agradezco haber sido invitado.

Este espacio universitario, como los del arte, peca, afortunadamente, de libertad. Un espacio sin prejuicios, con ánimo dialogante, de intercambio, y con aceptación genuina de la diversidad. Coincide con la manera que hemos tenido desde mapuches, campesinos, artesanos, obreros manuales e intelectuales, inmigrantes italianos, franceses, alemanes, españoles, suizos y palestinos, que entre y con muchos otros construimos la multiculturalidad tomecina.

Y si tuviéramos que sintetizar la característica del ser tomecino diría que es la capacidad para adaptarse y construir desde la extenuación u obsolescencia de modos, como de las provocadas por los embates de la naturaleza o conflictos sociales, otras nuevas y mejores. Esta actitud es parte de un patrimonio del que estamos orgullosos y dispuestos a preservar, promover, difundir y proteger. Y a viva voz para no extraviarse en la vorágine mediática y comunicacional.

Verso cuando los adverso adviene peligrosamente a amenazar

nos el futuro.

Desde mi condición de neófito en materias de arquitectura y reconstrucción puedo acercarme al tema desde un caso particular que contiene, a mi juicio, elementos esenciales que se pueden extrapolar a las materias generales que aquí se debaten.

Asumo que una construcción parte de algo existente, por tanto podemos considerar la reconstrucción como una oportunidad para construir ratificando, y corrigiendo desde la experiencia teórico y empírica. Desde los conceptos y desde los sentimientos, desde los positivo lo sensorial y desde lo intelectual. Construir desde el Senticoncepto como bien nomina el ilustre Eduardo Galeano, a la síntesis americana, grecoindolatina.

Punto aparte

El año pasado surgió la posibilidad de remodelar ¿reconstrucción, construcción? la Plaza de Tomé, comuna de donde vengo y hacia donde voy.

Siempre.

La tradición participativa de los tomecinos y tomecinas se activó, produciéndose un debate en torno a las propuestas oficiales y además se gestó la Comisión de Defensa del Patrimonio local, que por haber venido trabajando desde antes del terremoto ha desarrollado una propuesta de trabajo mesurada y participativa.

Vamos a la Plaza

La Plaza de Tomé es un país de rincones.

En esta plaza se albergan los valores culturales de varias generaciones de tomecinos, de tonos diversos y culturas.

La plaza contiene valores éticos, políticos y estéticos multiculturales por lo cual es resistente a intervenciones exóticas significativas, so pena de perder su identidad, su gracia y pertenencia.

No soporta que “expertos” traspasen conceptos importados, como los híbridos y blancuzcos diseños de templos transplantados con sus prados verdes cerca(dos) y lejanos de la idiosincrasia de los cerros tomecinos.

O como esas plazoletas de malls que privilegian la función marketera, con pasadizos amplios que conducen al consumo mas que a la sombra del ocio, el esparcimiento a la vez que el paso alegre transeúnte.


La vitalidad implica cambios, la conservación exige la innovación para no morir, por eso se requiere un proyecto de reconstrucción que custodie los valores locales. La reconstrucción no empieza ni termina en una maqueta, por bonita que luzca, sino de una definición previa, discutida y concensuada por la comunidad. El perfil del proyecto debe estar predefinido.


En el caso que comento, el perfil, las características esenciales existen materialmente, es la vieja plaza que pertenece a todos y no sólo a los que viven en su entorno inmediato, ni sólo a las autoridades, ni a quienes proyectan los cambios y por eso, el municipio ha convocado, aunque fallidamente, a la ciudadanía para que opine.

Una mala decisión puede ser nefasta. Ustedes saben, mejor que yo, que una intervención en esta materia debe ser en extremo cuidadosa. La fragilidad y delicadeza de estos patrimonios son grandes y por hacerlo mejor puede resultar peor.


Caracteriza la Plaza, ser espacio diverso de ocio, recreación y amores. Tanto su antigua como su estructura actual. Aquella ocupaba sólo la mitad oeste de la manzana con un Odeón desde el cual los domingo se escuchaban las retretas bajo los tilos frondosos del mismo costado.

Bajo ellos, sentadas, en los antiguos y tradicionales escaños las parejas de enamorados contemplaban las estrellas tomados de las manos, aprovechando la intimidad que les daba la sombra y la escasez de transeúntes que discretos y bullangueros circulaban por los otros costados.


La usanza democrática, masificó y diversificó el uso de los espacio: los padres con los niños se estacionan por las tardes en la amplia explanada alrededor de la fontana. Allí mismito, antes del almuerzo culminan su caminata los jubilados que entremezclan comentarios sobre el acontecer nacional y local, con los recuerdos del bullente Tomé de las textiles. Y el buen o mal funcionamiento de los Centros de salud y el Hospital.


Al crepúsculo los jóvenes circulan en sentidos contrarios para cruzar guiños y piropos, construyendo, ilusionados, los futuros. Algunas modestas tribus urbanas toman una esquina ante la mirada molesta de mas de algún pasajero que olvidó que fue ternera.


Chile es un país de rincones. La arquitectura tomecina, los serpenteados cerros, las disposición de sus calles y pasajes, las quebradas escaleras dibujan recovecos que dan al ojo, múltiples e infinitos paisajes, ratificando la esencia diversa, tolerante, multicultural de los tomecinos,
Por eso su plaza no puede ser sino llena de rincones de ocio y pasadizos que llevan a ninguna parte. Es una plaza para el ocio, no para el neg-ocio. Lo que no impide que sea al mismo tiempo, por sus bordes o cachañando entre los pasillos, el acceso hacia otros destinos. Y en el viaje cambiar saludos, socializar con los vecinos y vecinas reposones. Por eso las ferias comerciales[1] no debieran quitar el espacio a las personas que circulan obligándolas a des-plaza-rse hacia los espacios interiores[2], que como he descrito, ha sido apropiado por enamorados, niños y ancianos.. Cada grupo con sus propios, distintos y particulares afanes.


No puede RE-CONSTRUIRSE la Plaza como un pasillo expedito para peatones apurados.

Ni el tiempo es oro

Ni la distancia mas corta entre las personas es la línea recta.[3]


Desde los tiempos del ñauca la comunidad se ha ido, como corresponde apropiando y construyendo este patrimonio público.

Un pequeño ejemplo de los añejosos y vitales valores socio-culturales que se pasean por los misterioreros y aventurosos caminos y recovecos de la plaza: hallazgo de mi oficio lector que comparto con ustedes. Un texto publicado en La Divisa del 14 de enero de 1939 por Benjamín Velasco Reyes y que forma parte de Retazos, 100 años de poesía en Tomé, una antología inédita que aguarda, entre mis cachureos ver la luz de otros ojos. Estimo reproducir algunas estrofas que mas de alguna nostalgia provocará en los mas antiguos y sorpresa por lo familiar y actualidad de los paisajes, a los mas nuevos,

Sonetos de Tomé
3.- LA PLAZA DE TOMÉ
¡La plaza de Tomé! Con estas ondas
de calor, que agradable es el reposo
que sentimos aquí, bajo el glorioso
y artístico desorden de sus frondas.
Pues nos esfuma algunas penas hondas
este paseo en que la planta poso;
el pensamiento hasta un país hermoso
emprende el vuelo en invisibles rondas.

¿Quién no sueña con besos y con mimos?
Nadie en volverse se da mucha prisa
Y con la noche se regresa a casa.

Pero, cómo en la Plaza revivimos
cuando cae
en nosotros la sonrisa
de un lindo rostro de mujer que pasa.





Consulta ciudadana real y no sólo formal

Para nadie es un misterio que la poca participación, el desinterés de la sociedad se ha venido construyendo aceleradamente en una sociedad cada vez mas individualista, en el mal sentido del egoísmo e indiferencia por los cual los mecanismos de participación efectiva en las materias de interés público deben ser readecuados

Si la autoridad convoca para que opine sobre estas propuestas y la respuesta es menguada, hay que ir a los territorios, inquirir con los usuarios, comprometer a las organizaciones comunitarias.

Pero todo esto ustedes ya lo saben

Termino señalando que mientras escribo reviso otros textos, escucho una canción de Cecilia y Los de Tomé. Se combinan recuerdos gratos y nostalgias. Rabia e impotencia, y también la energía para soñar nuevos futuros, que guarden a las nuevas generaciones los valores construidos con esfuerzos de muchos/as tomecinos/as; y también los de los/las entomecinados/as.

La Fábrica aquella ya no está, el tren ya no pasa. La desidia derrumbó el árbol seco que el la misma plaza, q talló con paciencia de leñador el Chago pintor, artesano y escultor. La vista del San Pedro pétreo de Vicente Gajardo ya no otea el horizonte, la obstruye una mediagua mal ubicada. En el frontis del Hospital ya no está la Plancha enlozada que rescatamos del viejo hospital del 39. Los adoquines pierden su destino en el bolsillo de los contratistas. Los nombres de Leopoldo Araneda, Platón Fuentealba, Olga Zoñet, Julio Valenzuela y los hermanos Iván y Artemio Cabrera permanecen en el anonimato. Ellos son los dirigentes fundadores del sindicato de FIAP. Impulsores de la construcción del Gimnasio que alberga y da base a una Casa de la Cultura, que no debiera perder su valor patrimonial.

En el suelo de la plaza, en su diseño ancestral, entre los escaños que ya no están, estaba el Odeon en el cantó Violeta Parra y sus entonces retoños Isabel y Angel cuando la maestra vino invitada por la Universidad de Concepción del rector
David Stichkin cuando la U se extendía ala sociedad que la alberga, como esta mañana y desde hace tiempo lo vienen haciendo, intensamente, la es Universidad Técnica de Estado, hoy, y mas que nunca, del Biobío.

Gracias



[1] Uso de los bordes exteriores del preproyecto municipal

[2] véase Utilización del interior

[3] Véase Flujos

jueves

De- Sastre

Terremoto, maremoto y maltrato

Las regiones no merecen ser tratadas como incapaces
La Intendenta de la Región del Biobío ha anunciado un recorte del presupuesto regional del Biobío (FNDR) de mas del 32% equivalente a 22 mil millones de pesos, La “razón” dada es que los ministerios a través de sus empleados en las regiones (Seremis) son mas eficientes . Esto es grave e inaceptable. La ineficiencia de las regiones ha sido el argumento permanente de la soberbia centralista que insiste en que Santiago es Chile.
Efectivamente los trámites, impuestos por el nivel central a las regiones, hacen lentas, engorrosas y burocráticas las políticas regionales. Porque el gobierno central obliga a preguntarle cada vez que se presenta un proyecto. Obtener la recomendación técnica (RS) es otra manifestación de la soberbia centralista, que, precisamente, hay que terminar. Porque, entre otras c, fue el centralismo una de las limitaciones para una respuesta eficiente a las consecuencias del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado.
Para mejorar la eficiencia regional es necesario fortalecer a los gobiernos regionales y no debilitándolos quitando recursos. Deben ser las propias regiones las que definan, ejecuten y evalúen sus políticas de desarrollo.
Digna y consecuente ha sido la actitud, unánime, de los actuales Consejeros de Gobierno de la Región del Biobío, de todas las bancadas, de la Concertación y de la Alianza, al defender el proceso de descentralización que mostró un avance en la reforma a la ley de Gobiernos Regionales , recientemente promulgada.
La grave noticia anunciada por la Intendenta Risselbergue, de recorte del Fondo Nacional de Desarrollo (FDNR) debiera ser en tema central en el Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales que se realiza este fin de semana en la golpeada Región del Biobío
Podríamos convertir esta lamentable crisis en una posibilidad de tener un país mas unitario, descentralizado y armónico.

Darwin Rodríguez S.
Ex Vicepresidente Nacional de la Asociación de Consejeros Regionales

domingo

CENTRALISMO Y CATASTROFE, CUENTO VIEJO

El siguiente es un cuento viejo (2004) pero vigente, porque trata de unas de las raices del problema de un estado y una cultura mas vieja aún, pasada de moda e inficiente como se demostró, una vez mas, en el mareterremoto recientes.



“Gobiernos Regionales ¿descentralización o desconcentración?”

(¿Administración o Gobierno?)



Documento marco para el trabajo de Comisiones del VII Congreso de la Asociación de Consejeros de Gobiernos Regionales

Osorno, mayo del 2004

Darwin Rodríguez S.

Vicepresidente ANCORE

Primer anuncio de reforma legal

El 30 de Agosto del 2002, en La Serena el Subsecretario de Desarrollo Regional anunció, ante la Asociación de Consejeros de Gobiernos Regionales, la decisión gubernamental de “iniciar la elaboración de un proyecto de ley de fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

Dos semanas mas tarde, desde el gabinete del Ministro, se evacuó una minuta que contenía las principales materias anunciadas en La Serena:

· Revisar y perfeccionar la estructura del FNDR8

· Evaluar y robustecer la dotación de recursos humanos de los Gores

· Evaluar y adscribir legal y materialmente las funciones y áreas de estudios de las SERPLAC a las funciones y dotaciones del GORE

· Dignificación de la función de los Cores

· Corporaciones y asociativismo [1]

En el contexto más amplio de una Reforma Constitucional, ¡aún pendiente!,[2] estas materias recogen, parcialmente, lo que los Consejeros habíamos venido planteando desde la constitución de la Asociación Nacional de Consejeros de Gobiernos Regionales, en cuyos estatutos fundacionales,[3] se manifiesta el deber de “Impulsar y/o apoyar el proceso de Desconcentración de la Administración del Estado y del proceso de descentralización y Regionalización del País en sus distintos aspectos.”

Regionalización, desconcentración y descentralización

Un año y medio mas tarde, tiempo durante el cual se realizaron varias jornadas de trabajo entre la llamada Comisión Ley de la ANCORE y especialistas la SUBDERE; el Ministro del Interior José Miguel Insulza, ante la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, en ocasión de presentar el Proyecto[4] modificatorio de la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional, precisó los principales conceptos contenidos en la discusión.

El Ministro definió:

· Regionalización, como la conformación de territorios y sus correspondientes estructuras de administración o gobierno que puede adoptar la forma desconcentrada y/o descentralizada.

· La Desconcentración se entiende como la transferencia de competencias, funciones y atribuciones desde los órganos superiores de la administración hacia órganos inferiores sometidos jerárquicamente a los primeros.

· Descentralización comprende la transferencia efectiva de poderes en el ámbito territorial, para generar programas y gobiernos que expresen a mayoría y rindan cuenta a su comunidad.

Hemos avanzado a una ADMINISTRACION REGIONAL

Una década de la experiencia regionalizadora dotó, a los distintos actores de este histórico proceso, de materiales y reflexiones que se han vertido en múltiples eventos y publicaciones, de los cuales se han podido extraer, al menos, dos líneas de trabajo:

· Una que se refiere a la urgente necesidad de actualizar, modernizar o adecuar los Gobiernos Regionales a las crecientes responsabilidades asumidas desde su creación. No es lo mismo para una región decidir, $3.000 millones a comienzos de los 90 que hacerlo hoy, sobre el destino de $50.000 millones. Es un incremento significativo y que reconocemos como un avance, aunque mantenemos la aprehensión sobre su calidad de IDR. (tema reiteradamente, y no sé si infructuosamente debatido)

De todas maneras los montos involucrados han presionado por una actualización de los Gobiernos Regionales.

La modificación a la ley, que confiamos sea ratificada en el Senado[5] así como lo fue mayoritariamente en la Cámara, responde a esta línea de corrección cuando amplia la planta del Gobierno Regional y flexibiliza su estructura de Divisiones, entre otras medidas. Cito: Dentro de las funciones que se asignen a las unidades que conformen el respectivo servicio administrativo deberán, a lo menos, considerarse las de administración, finanzas, control de gestión, planificación y estudios y desarrollo económico…”


Modificaciones complementarias

Estos avances jurídico políticos en los que el ejecutivo recoge, como hemos dicho, parte de los planteamientos de los Consejeros de Gobiernos Regionales, se complementan con otras medidas de desconcentración, aquellas que según los conceptos convenidos, es decir “Se localizan en territorios regionales, delegaciones con competencias, funciones y atribuciones subordinadas al nivel central.”

A modo de ejemplo señalemos a Chile Deportes o la Nueva Institucionalidad Cultural, instancias que nacieron como guaguas de tercera edad, ya que debiendo surgir descentralizadas y destetadas, abren sus ojos mirando hacia la capital. Los consejeros saben a que me refiero porque recuerdan las “consultas” que se nos realizan en materias relativas a la constitución de diversos “Consejos Regionales”: deportivos, culturales, de carácter consultivos, integrados por gentes que en la región se reúne una o dos veces al año, a parar el dedo.

Si debiéramos ponerle un título a esta etapa que concluye, sería la del fortalecimiento de la Administración Regional.

Y nosotros queremos llegar a ser GOBIERNO REGIONAL.

Ya lo señalamos en el VI Congreso: Cumbre de Regiones realizado en Santiago.

Y nosotros queremos llegar a ser GOBIERNO REGIONAL

· Y una segunda línea de trabajo da cuenta de la gran, sentida, necesaria e impostergable aspiración de la gente de las regiones. No se trata sólo de poner pantalones largos a los jóvenes Gobiernos Regionales y superar las limitaciones descubiertas y expuestas en el ejercicio regionalizador, sino de avanzar en una etapa de profundización del proceso de descentralización,

· ¡DESCENTRALIZACIÓN!

Celebramos la reforma a la Ley,

¡Cómo no!

¡Si tanto costó parir!

Lo saben nuestros amigos de la Subdere.

Y que lo diga nuestro ilustre invitado Esteban Valenzuela, diputado, ex alcalde, y quizás por eso, y a pesar de aquello, aliado clave en la comisión de Gobierno Interior de la Cámara.

Pero

No olvidemos que el Consejo Regional tiene el mandato legal de “hacer efectiva la participación de la comunidad regional” [6] que para alcanzarla requiere, además de una eficiente y moderna administración, un Gobierno Regional.

Este VII Congreso puede ser, por tanto, también una oportunidad imperdible para involucrarnos ya, desde ahora, con mayor profundidad y solvencia, en el perfil que debe tomar el debate de la Reforma Constitucional llamada “dura”, debate que recién comienza.


El VII Congreso de la Asociación de Consejeros de Gobiernos Regionales debe ser, por tanto,

la culminación de una etapa,

y el inicio de una nueva: Descentralización

Queremos endilgar el debate de una manera distinta. A la luz de las definiciones de Regionalización, desconcentración y descentralización. Les invitamos ha analizar el proceso del cual somos protagonistas, con un ojo crítico, y autocrítico.

¿Qué ha favorecido o entrabado la acción descentralizadora de los Gobiernos Regionales, por tanto nuestra labor de Consejeros?

¿Dónde están las responsabilidades de los avances y retrocesos?

¿Qué hemos hecho y dejado de hacer nosotros?

Coincidirán que los la agenda temática propuesta da cuanta de los principales aspectos que diagnostican la situación actual. Aquí están los problemas que enfrentamos las regiones.

El tratamiento metodológicamente bien hecho nos debe conducir desde el correcto diagnóstico a planes de trabajo que nos permitan despejar, resolver y disolver los principales nudos del proceso que nos importa.

La tarea es enfrentar de manera creadora y proactiva los temas de la regionalización y la descentralización.

He dejado de mencionar el tema de la desconcentración, porque hay demasiados y eficientes interesados en impulsarla, casi como un placebo.

Asumimos la responsabilidad, como gente de región, de hacernos cargo de las iniciativas políticas necesarias para avanzar a una nueva etapa, no podemos quedarnos a esperar, que sólo por la milagrosa acción de la ley, la descentralización y la regionalización ocurrirá como nosotros queremos.


PROPUESTA DE AGENDA TEMATICA

1. Legitimidad institucional

Hay desconocimiento y confusión de roles, un bajo perfil y poca presencia de los Gobiernos Regionales, Consejos Regionales, tanto institucional como individual. Requerimos de un programa de visualización pública de este importantísimo estamento de la organización política del país.

2. La información como instrumento de poder

Se requiere una información oportuna, completa y veraz como insumo básico y esencial para la toma de mejores decisiones, para la planificación estratégica y para la evaluación y seguimiento de los distintos procesos.

3. Área Administrativa

a) Relaciones deficientes, indefinidas, heterogéneas y deterioradas, tanto intra como extra institucionales.

Acción e interacción con los distintos niveles: Core con el Ejecutivo del Gobierno Regional, con las agencias desconcentradas, con el nivel central, con parlamentarios, y con los municipios.

b) Uso y abuso de reglamentos e instructivos, de los distintos niveles del estado que inhiben en los hechos el espíritu y letra de la ley de Gobiernos y Administración Regional.[7]

c) Transparencia y efectiva regionalización del gasto, pues la mayor parte de las veces no sabemos cuanto gastan los sectores en nuestras regiones y si lo llegamos a saber es tardíamente y como simple espectadores y no como responsables del desarrollo de la región.[8]

4. Área Fiscal

a) Presupuesto Regional Integrado7

Priorización y distribución de recursos desde una perspectiva y proceso amplios y participativos. Construcción efectiva de un Presupuesto Regional Integrado como instrumento de planificación y desarrollo del territorio y como consecuencia normal de una coordinación en la elaboración de estrategias, políticas, planes y programas

b) Enfoque crítico del FNDR, Provisiones, Isares, Irales, Convenios de Programación, Convenios Marcos, Glosas Presupuestarias, etc. Especial atención merece las implicancias de la eliminación de la propuesta del ejecutivo en la Cámara de Diputados8

c) Ingresos propios: Ley de casinos, Royalties, Aranceles aduaneros.

d) Convenios y apertura internacional.

5. Formación y capacitación de los Consejeros Regionales

Experiencias comparadas en buenas y malas prácticas. Formulación de cartera de proyectos de estudios, asesorías, seminarios de las comisiones de la Ancore

6. Ordenamiento territorial y político.

Territorios insulares, territorios especiales, áreas metropolitanas (Alcalde Mayor)

Creación de nuevas regiones. Macroregiones.

Y Municipalización del proceso.

¡ No nos olvidemos de la Regionalización ¡

Estas materias deben abordarse, de nuevo, desde los conceptos básicos, Regionalización, desconcentración y Descentralización, sobre los dos últimos, hemos adelantado opinión: desconcentración nombre de la etapa que culmina, descentralización como el énfasis que viene.

¿Y de la regionalización qué?

Parafraseamos al ministro Insulza una vez mas:

Regionalización, como la conformación de territorios y sus correspondientes estructuras de administración o gobierno que puede adoptar la forma desconcentrada y/o descentralizada.

¿Hemos, con la profundidad necesaria, institucionalmente, reflexionado acerca de la conformación de territorios?

Las opiniones sobre conformación de territorios, sean estos nuevas regiones o comunas o territorios especiales o insulares, las áreas metropolitanas, no sólo entrañan formalidades administrativas sino concepciones, a veces contrapuestas o complementarias entre si y/o con la estructura política administrativa del país.

A modo de titular y de motivación a hacernos cargo del tema, comparto con ustedes sorpresa que causó entre los participantes al multinacional y enriquecedor seminario[9] realizado en junio del 2001 en Valparaíso: “En Francia hay 37.763 comunas, y en la totalidad de los países de Europa, se cuentan 43.700 comunas”[10]

¡Si, en Francia hay 36.763 comunas y eso no es todo!

22.000 comunas tienen menos de 500 habitantes.

El tema, parece, no es, comunas mas comunas menos, regiones mas, menos regiones. Hay aquí un hueso al que no le hemos hincado el diente aún. ¿Dejaremos que otros hagan el trabajo a su antojo, llegando tarde al debate, cuando solo nos quede el derecho a pataleo, que en estas materias, según hemos visto, ni siquiera es tan sagrado.

¿Cómo avanzamos?

· Les convocamos a escudriñar en la experiencia casuística la esencia regionalizadora, o desconcentradora o descentralizadora, o las combinaciones de ellas, que corresponda a los casos que considere exponer y debatir cada Consejo Regional en cada comisión de trabajo establecida para este Congreso, instancia superior de ANCORE y que concebimos como el comienzo de una nueva etapa de la acción y el debate.

· Revisemos el comportamiento de la Ley Orgánica Constitucional, hasta hoy vigente, con relación a leyes, reglamentos e instructivos de rango menor que afectan el trabajo de los Gobiernos Regionales.16

· Nuestros análisis debe contener actitudes autocríticas. Y esto incluye, dicho sea de paso, el compromiso con esta organización de Consejeros que garantiza verdades mas colectivas, acción unitaria, descentralizada y armónica.

· Con la misma fuerza crítica respecto de los distintos otros niveles del poder, revisemos nuestro comportamiento, si hemos sido ingeniosos y perseverante para haber sacado el máximo provecho a la ley actual.

Respecto de la responsabilidad compartida que reclamamos, el ex Intendente de la Región de Valparaíso Raúl Allard apunta con precisión cuando en el seminario referido señala que:[11]Un importante número de disposiciones de la Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobiernos y Administración Regional, no han tenido prácticamente aplicación desde su entrada en vigor en 1993. Destaco solo dos de ellas:

Art. 36 letra b: Corresponderá al Consejo Regional aprobar los Reglamentos Regionales.

Art. 67: faculta a los Gobiernos Regionales para solicitar al Presidente de la República el traspaso de competencias y recursos que estén a cargo de organismos o servicios de la Administración central o funcionalmente desconcentrados…

Hasta ahora no hay registro de que se haya recurrido a esta disposición y bien podría avanzarse.”

Y al otro extremo, en quienes hasta hoy detentan el poder efectivamente, se produce una resistencia no menor al traspaso efectivo de él. En muchos casos la autoridad central, y aquí cito, nuevamente al ex Intendente Allard, “mediante interpretaciones restrictivas de la ley, la autoridad central termina interviniendo en materias en las cuales debiera abstenerse, por ser de competencia subnacional”

Y punto(s)

Suspensivos.



8

[1] Notas 3 a la 8 inclusives

[2] Anexo 1 Mensaje N° 47-350, de S.E. El Presidente de la República por el cual inicia un PROYECTO DE Reforma Constitucional en materia de Gobierno y Administración Regional, Santiago, diciembre 11 de 2003

[3] Artículo Tercero

[4] Anexo 2: Exposición del Ministro del Interior sobre Reforma Regional, Diario de la Cámara

[5] Anexo 3: Oficio N° 4896 de Presidente de Cámara de Diputados a Presidente del H. Senado, Valparaíso, 20 de abril de 2004

[6] Art. 28, de la LOCGAR N° 19.175

[7] LOS ÓRGANOS DEL ESTADO DEBEN SOMETER SU ACCIÓN A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS NORMAS DICTADAS CONFORME A ELLA.. Anexo “Supremacía Constitucional, documento de trabajo, Jack Behar, Presidente de la Comisión Jurídica de ANCORE

[8] Capítulo II, Artículo N° 16 de la LOCGAR N°19.175

7

8

[9] España, Francia, Italia, Chile: experiencias de descentralización y desarrollo regional. Seminario organizado por la SUBDERE cuyos contenidos fueron editados en primera vez en septiembre del 2001.

[10] La descentralización francesa de los últimos veinte años, el papel d la intercomunalidad. Jean-Charles Amar, Primera edición, Seminario España, Francia…, pag. 43.

16

[11] Descentralización y Reforma Regional en Chile: La visión desde la Región de ValparaisoValparaíso. RaulRaúl Allard, Intendente. Seminario España,Francia, Italia y Chile, experiencias de descentralización y desarrollo regional, ValparaisoValparaíso, junio de 2001.