AL AIRE LIBRO

AL AIRE LIBRO

viernes

Tomé en la macroregión

Desarrollo de Tomé en la Macroregión
(El saber 20 de enero 2009)
Apuntes para un debate

1-
En la editorial del Diario El Sur de la cadena de El Mercurio, de el día 5 de enero del año que se inicia, se reafirma la idea de la Macro Región que la Estrategia de Desarrollo Regional 2000-2006 hace referencia en el Proyecto Plataforma Logística como elemento fundamental para el desarrollo de la región.
Se trata de aprovechar las características geográficas, económicas y culturales que proyectan al sistema portuario como el Gran centro de embarque y desembarque, de las cargas del y para el centro sur del país, es decir a la macroregión comprendida entre el Maule y Puerto Mont. Cinco regiones, tienen como centro el complejo portuario del Bío Bío. El desarrollo de los corredores bioceánicos incorporan amplios territorios de Argentina y Brasil a la responsabilidad del mismo mega puerto del futuro.
Estas ideas generales, que parecieron utópicas hace casi una década, se han ido haciendo realidad: el fortalecimiento de una red vial estructurante que confluye, precisamente en el complejo portuario que integran el Puerto de Coronel, el de San Vicente, el de Talcahuano, de Penco y Lirquén, que se complementan para mayor eficiencia en el uso de sus instalaciones y por ende la disminución de los costos de transporte y almacenamiento de los productos chilenos, que logran, así, mayor competetividad en los mercados internacionales, como asimismo, en los que llegan de aquellos , especialmente del Asia Pacífico. Editorializa El Sur: desmembrar la región sería ir contra la corriente mundial donde imperan las macroregiones. En esta etapa desmembrar significa falta de integración y complemento. Sin perjuicio del esfuerzo de integración de distinguidos actores regionales, de la política, la academia, la sociedad y la empresa, la mayoria de los actores comunales dista mucho aún, de un cambio de los viejos paradigmas de la competencia por uno de colaboración sobretodo en la planificación estratégica.
Porque la integración geográfica e infraestructural no basta. La inteligencia necesaria para hacerse cargo de un proyecto región de esta envergadura entrega a todas las personas e instituciones de la región una responsabilidad mayor, como también lo señala el matutino decano regional que cité en el comienzo del comentario: Con la irrupción de una economía global de servicios ... requiere de una inteligencia regional certificada y propositiva e inmiscuirse mas fuertemente en el debate para hacer oir nuestra voz a nivel nacional e internacional...
Las universidades, parte de ellas al menos, se ponen a la vanguardia en algunos aspectos, sin bien en otros siguen siendo deficitarias, los ingenios de transporte multimodal, por ejemplo, deben ser materia de estudio ya, pues no sería gracia que los barcos cargaran y descargaran rápida y eficientemente, para que se atocharan las bodegas y canchas de acopio del puerto. También es urgente el aprendizaje sistemático, y dominio, de lenguas extranjeras relacionadas con el intercambio global como el inglés y el chino, amén de nuestro empobrecido castellano. No es chiste, y si lo fuera es fome, que luego de 8 años de estudio de inglés, nuestros liceanos apenas balbuceen window, door y hot dog. En resumen y les debo el desarrollo pormenorizado de la idea, digamos como afirmación general que debemos ser capaces de convertir, cada actividad técnico profesional relativa necesidad de upgrade socio-productivo, a códigos binarios, como fórmula común del quehacer del siglo 21. No bastan para ello técnicos, por eficientes que sean, sino ingenieros y científicos que piensen y elaboren las técnicas a aplicar, en la condiciones y caracteríticas de la región.
2-
Permítanme hacer una metáfora del título de texto. Si tomamos una típica manzana tomecina con casas de 1 piso, es posible que una persona con un barquito de maní, parado en la esquina haya sido capaz de proveer la mantención de su familia, desarrollarla y educarla apropiadamente. Pero si producto del desarrollo y el crecimiento de la población esa manzana se convierte en una serie de edificios de 4 o 5 pisos, con mucho mas gente, uno podría pensar que el negocio del barquito mejoraría. Y qué pasa si en el primer piso de los edificios se instala un negocio mas grande con una variedad de maní y otras golosinas. En tal caso el cambio de la situación fue para peor, a no ser que la persona innove.
Tomé, ha sido capaz de innovarse reiteradamente, de caleta en centro granelero, puerto de embarque y complejo manufacturero antes de su flrecimiento textil, en los tiempos del proteccionismo, es decir que el estado protegía a la industria nacional con gravámenes a las importaciones.
Eso se acabó. La globalización (de suyo no inexorable) abrió los mercados del mundo. El barco de maní pasó a formar parte del floklore, desde la crisis del antiguo modelo de desarrollo hacia adentro o sustitutivo de importaciones y la apertura a la globalización, Tomé ha venido sobreviviendo con la inteligencia y creatividad de su gente mas que con políticas de reconversión.

3-
El Tomé de hoy debe ser pensado como parte de la macroregión que tiene como uno de sus polos de desarrollo el complejo portuario, aledaño a la plataforma logística ubicada entre la ruta Lirquén-Talcahuano. La aparición de la Nueva Estrategia de Desarrollo Regional ratifica elementos de planificación y enfatiza nuevos escenarios Es necesario descubrir la vocación del Tomé en los nuevos tiempos, y hay indicios para ello.
El Pladeco o plan de desarrollo comunal es un instrumento apropiado, que debe ser evaluado y adaptado permanentemente. No basta con solo establecer allí las ideas centrales, la llamada ruta de navegación, debe ser conocido, encarnado, impulsado y realizado por la comunidad entera. Las deficiencias de la democracia representativa se hacen evidentes en este ejercicio, porque no basta conque las autoridades, técnicos y profesionales conozcan la estrategia. Y conocer no significa que los involucrados participen en las discusiones, elaboración de diagnósticos y formulación de ideas, si al día siguiente siguen haciendo las mismas cosas que hacían antes y de la misma manera. El conocimiento no es solo la comprensión intelectual de algo sino actuar en consecuencia. En tal sentido existe aún un desface entre los planes comunales y la nueva realidad regional y global.
A esta deficiencia se agrega la hipertrofia de un sistema presidencial que extrapolado a la región y la comuna significan el omnipoder del intendente y del alcalde, repectivamente. Requerimos un sistema que distribuya mas equitativamente el poder entre los distintos estamentos, los ejecutivos con el Parlamento, los Consejos Regionales y Concejales, y de todos estos con la comunidad para hacer la democracia mas participativa.
A mi juicio los hitos que han marcado la reflexión de la comunidad respecto de si misma, en último tramo historico, han sido Las Jornadas para el Desarrollo, organizadas por el Círculo de Bellas Artes y el Centro Bío Bío en 1989, El Cabildo impulzado por el municipio en la década pasada, y el Pladeco como parte de un proceso de actualización de los planes de desarrollo de las comunas promovido y financiado por El Gobierno Regional del Bío Bío.
Alguna de las acciones que se distinguen en el mismo período ocurrió durante el período alcaldicio de Héctor Aravena; los tomecinos nos movilizamos, aguerridamente, por construcción de la ruta ribereña, que no conseguimos al pie de la costa y aunque no fue lo óptimo, conseguimos una doble vía que permite con mucha mas rapidez y seguridad acceder a la intercomuna (a pesar de lo cual el transporte sigue siendo caro para los muchos que se desplazan a estudiar y trabajar en distintos puntos de la zona);
- La vocación turística formulada y ratificada en un Cabildo inspulsado por el municipio en la década pasada también ha dado algunos frutos.
- Las inversiones del Gobierno Central y Regional han permitido renovar casi completo la infraestrutura educacional y sanitaria, muchas calles han sido pavimentadas, el alcantarillado y la luz eléctrica no es privilegio de unos pocos (aunque los montos de las cuentas no lo sean) y no digo esto como una propaganda sino para reclamar la falta de ideas circulantes respecto del escenario macroregional que he venido describiendo.
4-
En contraste con la promoción del turismo, como eje estratégico de desarrollo, para lo cual además la Corfo a dispuesto recursos, las calles de Tomé están permanentemente sucias, algunos contenedores como el que está detrás del vagón del Círculo de Bellas Artes, allí justo donde la gente baja a la playa y hace picnics, es un asco, el camino a Dichato está lleno de basura en sus costados. Los camiones extractores, financiados por el Gobierno Regional para un mejor servicio, limitan su función a pasar corriendo, mediosacando bolsas de las veredas, reventando algunas en el apuro, sin preocupación real por el ornato y aseo, a lo que se agrega que algunos vecinos tampoco cumplen con su mínima responsabilidad. La misión del servicio debe ser el mantener las calles limpias, extrayendo la basura y no terminar temprano la jornada, y si no está así en el contrato entre el municipio y la empresa concesionaria, pues hay que corregirlo. Se podría arguir la falta de recurso y personal, pero la cuadrillas de los planes de empleo se pasean una y otra vez por los mismos re-barridos lugares y luego, la mitad de la jornada, puede verlo usted mismo. Es un secreto a voces que se comparan estos planes con los tristemente célebres PEM y POJH. Mejores sueldos que aquello, pero sueldos mínimos así obtenidos no se compadece con lo que hacen por la misma plata, los trabajadores de la Crossville y otros tantos que viajan de sueño a sueño a Concepción y otros lugares.
Y la falta de ideas fuerzas que comprometan desde el primero hasta el último ciudadanos, y no es que no hayan necesidades. No se trata de marchar a Concepción a pedir mas cupos de empleo, sino, y aprovechando los planes contracíclicos recientemente anunciados por la presidenta, exigir la superación de, a mi juicio, una tontetera: ¿cómo es posible que se hayan gastado miles de millones de pesos en hacer una doble vía a Concepción, otros tantos miles en el by pass de Penco, y por años nadie diga nada del cuello de botella de la bajada a Lirquén? Y qué pasa con la ruta de la costa que permitiría re-unirnos con Cobquecura para de allí seguir al norte integrando esa zona y sus productos al mega puerto y el mundo.
Y no es todo.
A esos silencios pecaminosos, pues la omisión en política es subdesarrollo y estancamiento, se agrega la falta de iniciativa, que yo sepa, para redefinir el destino de Tomé, basado ciertamente, en su propia tradición y gente. El factor cultural y artístico fue una característica relevante de Tomé, en la región y el país, incluso en los oscuros tiempos de la dictadura, los artistas tomecinos mostraron iniciativas y creaciones que alcanzaron resonancias extracomunales.
El arte y la cultura no sólo como el alma de Chile sino como eje estratégico de desarrollo.
Hoy, a pesar de un leve repunte, estamos al debe, en el montón y no sólo porque otras comunas se han despabilado (que bueno que así sea) sino porque ha mantenido el paradigma de que el arte y la cultura es una carga y no una inversión para el crecimiento y el desarrollo. Otra metáfora: si puesto en la elección de una champaña, entre una francesa y una de las mejores de Florida, USA, o una excelente longaniza de Lota y una de Chillán, seguro que la mayoría elije Francia y Chillán. Es la tradición, es la carga cultural que ambos lugares le otorga a sus productos. Quién sabe si la champaña francesa y la longaniza de Chillán aquella fueron de hechas de mala manera y se aprovechan de la fama mientras que la bebida de Florida y el embutido de Lota pueden ser de los mejores. Pues bien Tomé tiene una fama basada en las telas y en la cultura y sus artistas.
Uno de los ejes del desarrollo de Tomé puede ser, ciertamente, la actividad cultural. Los miles de personas que se convocan en la región por razones diversas: seminarios, servicios, negocios, académicos, y tantas otras, que provienen de la macro región y del mundo, irán en aumento, y requieren crecientemente de servicios culturales que la comuna de Tomé tiene en potencia. Ojo con el arte.
Aprovechando que terminó la elección municipal y la presidencial está un poco lejana los invito a pensar y debatir. Muchas de las ideas aquí expresadas pueden ser equivocadas, frente a otras mejores, Tomé y su futuro exige que las debatamos. Grave sería entrar en explicaciones o usar la falacia de autoridad, asea, no ir a las ideas sino al que las plantea, en su grado extremo esta transgresión lógica, significó el encarcelamiento, el exilio, y la desaparición de quien profesa ideas contrarias. A veces ni siquiera por ser distinto, sino sólo por pensar.
En tal caso preferiría que él siguiera empujando su carrito hasta que se le enfrie el maní.
Resumo:
Macro Región, Plataforma logística, Inteligencia Regional para el desarrollo, Turismo, Basura, Doble vía Lirquén, Ruta de la Costa a Cobquecura, La cultura y el arte como inversión.

Al aire libro

Desde Tomé Al Aire Libro
Si la actividad hubiese sido futbolistica, Tomé se habría llenado de estrellas y la Casa de la Cultura plena de gente alrededor de sus ídolos, o si el cartel de que Tomé es un pueblo de artistas, como Chile de poetas, el viernes en la tarde la Casa se habría hecho chica para que los artistas compartieran con su pueblo. Anyway, fué un encuentro intenso, cariñoso y poético. Al Aire fueron lanzados los Libros de Egor Mardones, Angela Neira y Marcelo Garrido, tomecinos/a con importante trabajos y reconocimiento regional y nacional por lo que amigos e importantes personalidades del mundo de las artes, autoridades y tomecinos de todas las edades compartieron poesía, vino, empanadas fraternas y , sospecho, mas de algún romance.
Desde valparaíso El destacado poeta JUAN CAMERON, Premio Revista de Libros de El Mercurio de Chile y el Municipal de Valparaíso (1996). Anteriormente recibió los premios: Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago de Chile en 1982; Carlos Pezoa Veliz en 1984; Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile.
TULIO MENDOZA BELIO, poeta, escritor, profesor, editor, artista visual, crítico y gestor cultural. Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, Magíster en Artes, Mención en Lingüística, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción, Traductor Francés-Español, Universidad de Concepción, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile.
BORIS SANCHEZ ELCHIVER, profesor de Literatura, Escritor, Fotógrafo, ex integrante del BAFONA . Con estudios de Teatro de la Universidad de Chile. Fundador del grupo folclórico Wiracocha.. También acompañó al folclorista Rolando Alarcón en la grabación de su disco “Canciones desde una Prisión” Versátil, como fotógrafo ha ganado varios premios como el Segundo Lugar y Mención Honrosa en el Concurso de Fotografía Arquitectónica de la 3º Bienal de Arquitectura. Tercer Premio en el Primer Salón Nacional de Arte Fotográfico de Viña del Mar y Mejor Foto Diacolor de Chile por la Fotografía “La Canción Rota” concedida por el Foto Cine Club de Chile. Santiago.
En las letras ha publicado PURO CUENTO Editorial El Mercurio- Alfaguara Recopilación de Marco Antonio de la Parra. Relatos y Microcuentos aparecidos en la Revista de Libros del Mercurio (2003-2005). Veintidós Cuentos (Microcuentos- Relatos) leídos y analizados por Marco Antonio de la Parra en el Programa “Puro Cuento” de Radio Duna patrocinados por la Revista de Libros del Mercurio. Ganador del Concurso del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura convocado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
ALEXIS FIGUEROA, quien ha publicado Vírgenes del sol inn Cabaret, Vien Benidos a la máquina, 1986, reeditado el 2007 por Ediciones del Temple; Vírgenes del sol inn Cabaret, segunda elaboración, Premio Casa de las Américas 1986; El laberinto circular y otros poemas, 1996; Extractos de Folclórica.Doc .
RICARDO MAHNKE ex estudiante de medicina, escribe poesía e ingresa a los medios de comunicación, produciendo y animando el mítico programa de rock "La ampolleta encendida", en Radio Universidad de Concepción. De ahí está a un paso a lo que va a ser su mayor descubrimiento: la primera visita a Concepción de una banda de San Miguel, llamada Los Prisioneros (Aula Magna, noviembre del 84). En honor a sus amigos penquistas, el trío compondría años más tarde, para el disco de su reunificación, el tema "Concepción" También se hizo cargo de producir a la banda local Los Tres, grabándole sus primeros temas en un estudio profesional y llevándolos a la capital.
Ganador de varios premios locales en cuento y poesía y publica sus primeros textos. Recibe el Primer Premio de Poesía Ciudad de Leganés (España), siendo publicado, al año siguiente, su libro "Nada que decir", por Ediciones Libertarias de Madrid . El 2003 autoedtita su novela "Una noche en la morgue", ya publicada en capítulos semanales por Internet..
Llega la democracia y el cine. Filma, produce y enseña cinematografía. En 1995, celebra los 100 años del arte más popular de todos los tiempos, inaugurando el Premio Pucho Dorado, para elegir al mejor corto chileno en celuloide, completando así 5 festivales hasta el 2001. El tercer Milenio se le vuelve digital, y muchas películas salen de su cabeza y del disco duro de su computador, logrando reunir sus trabajos en DVD, compilados bajo el nombre de "Películas de bolsillo". En diciembre de 2007, apoyado por un Fondo de la Municipalidad de Concepción, logra realizar y estrenar su primer largometraje, "La luna al final de la calle".
Entre los tomecinos destacan ALEJANDRO CARTES, que en el oficio de su arte del tallado en madera se hizo acreeddor del Premio Municipal de Arte de Tomé, reconocimiento de otro asistente: AMÉRICO CAAMAÑO, quien luego de un largo e intenso período de formación universitaria y cultural en la Universidad de Concepción y el Círculo de Bellas Artes, el año 1995, Américo Caamaño se incorpora a la Agrupación de Pintores y Escultores de Concepción (APEC) de la cual fue presidente entre los años 2004-2008, por lo tanto siempre se ha mantenido articulado con las expresiones artísticas de su querida comuna y Concepción.
Y un grupo de estudiantes de las universidades de la región se mezcló con autoridades locales entre las cuales se encontraban directores de departamento y encargados de oficinas municipales, el concejal Oscar Canto departió con los presentes y comentó lo importante de la gestión editorial, que naciendo en Tomé se proyecta a nivel regional. El Director de el diari digital www.elsaber.cl saber saludó la iniciativa y departió con profesores, docentes universitarios y los/as tomecinos/as que se deleitaron en este encuentro con las cosas del espíritu
Tanto los editores, Ramírez & Rodríguez como Guerrero, director de Arte de Al Aire libro se mostraron satisfechos y contentos por la tarea cumplida y se aprestan para una nueva jornada el 23 de abril, día internacional del libro, con el lanzamiento de otros tres volumenes de autores locales, luego de lo cual el intento salta a la región.
Y los protagonartistas: Egor Mardones, Angela Neira y Marcelo Garrido están en sus libros, disponibles en http://alairelibro.blogspot.com y el El Pueblito Artesanal al costado de la Plaza de Artes de Tomé.(ex plaza de armas).

En este comentario, que rompe al mañido W-5 (por el inglés Who, When, Where, Why, What) es decir las cinco preguntas a que debe responder la noticia, Quién, Cuando, Dónde, Por qué, Qué, y en cambio pone énfasis en las personas, porque eso es lo que está detrás del arte. Personas que, como decía el entomecinado Alfonso Alcalde, aún creen en la paparrucha del amor y la poesía.
El énfasis también es un reconocimiento al reconocimiento que hay en la comunidad artística de la región y el país, del trabajo de los creadores locales; y un transparentamiento de la indiferencia local como contrapartida.
Pero no hay que quejarse porque Chile ganó a Perú, Fasa se pegó en el pecho, un accionista minoritario-millonario vendió el sofá y compró indulgencias; y los realities van viento en popa.

Botiquín antigripal

Blog El Sur
Volver a El Sur
Portada Blogs El Sur
Botiquín antigripal

Darwin Rodríguez - Escritor

En Frutillares, cerca del actual cementerio N° 2 de Tomé, se instaló hace muchos años, un “lazareto” adonde se enviaban a las víctimas de la epidemia de cólera que asoló la comarca.

Don Félix Moena ofrecía en su botica, los “papelillos del Dr. Castagne a 20 centavos y a mitad de precio para los pobres; y también el licor anticolérico del Dr. Seigmoongen a $1, sin descuento especial para nadie”. La verdad es que ni uno ni otro remedio servía, ya que sólo el descubrimiento del antibiótico en 1949 sirvió efectivamente para detener la plaga.

Los tomecinos que no fueron afectados por el cólera probablemente desarrollaron defensas naturales. Este recuerdo, escrito hace un tiempo en un libro de historia sobre la fundación de la ciudad de Tomé, saltó a mi computador a propósito de las alarmantes noticias llegadas desde las centrales noticiosas norteamericanas, acerca la fiebre porcina.

Como soy de los que creen en la vida más que en la tragedia, hurgué en los rincones de mi botiquín intelectual en busca de un antídoto para sobrevivir a esta nueva catástrofe, cuya aparición, curiosamente, coincide con la llegada de Obama a México.

Al fondo de mi botiquín, entre libros de poemas, cuentos de Alfonso Alcalde, imprevistos de Cortazar, fotos de mis hijas, una chupalla vieja y rota que me resisto a botar, una mujer escultural que me regaló –en greda– Santiago Espinoza para mi cumpleaños; y unas castañas humeantes y cariñosas en esta fresca tarde de abril encontré lo que buscaba: el 1 de septiembre de 1982 Gabriel García Márquez escribió en el Diario El País, de España, un artículo llamado “Terrorismo científico”, en el que le da un pellizcón al pesimismo, ironizando con maestría acerca de la enfermedad de poner de moda alguna enfermedad que de tiempo en tiempo aparece como el fantasma del comunismo que asola la moderna faz de la tierra.

Comienza García Márquez así: “Hace veinte años estaba de moda el colesterol. Las dietas eran rigurosas e insípidas, y no estaban destinadas, como ahora, a regular el peso, sino a impedir que el silencioso asesino se acumulara en la sangre. Alguna revista de divulgación científica publicó la versión de que la berenjena era el preventivo más eficaz del colesterol: sus precios se dispararon hasta un punto en que era como comer pepitas de oro”.

Antes, durante y después el cáncer, la diabetes, las amígdalas, la moda de apendicetomía, el herpes que no mata pero tampoco muere.

La situación no es para morirse…de la risa, ni de miedo, aunque la H1N1 ha cobrado ya varias docenas de muertos y probablemente empatará a la influenza común. Lo mejor es tomar precauciones, evitar oportunidades de contagio, seguir instrucciones, pero no ponerse hipocondríaco.

Boris Sánchez Elchiver, un escritor de textos sabios, breves y divertidos, debe estar mirando las estrellas, o quizás una minifalda, mientras de reojo se entera de la influenza porcina. Es que ya ha pasado por estos trajines.

El doctor le dijo que tenía que ser mas prudente y mas sensato con su vida, que disminuyera el consumo de sal, que no fumara, prescindiera del alcohol, evitara el exceso de grasa y que abandonara definitivamente esa existencia sedentaria que la estaba matando en vida y que por lo menos caminara algunas cuadras de vez en cuando, para que la energía circule.

Así lo hizo. Salió a eso de las seis de la consulta y por ahí por las siete estaba paseando por el Parque Forestal. A las ocho la asaltaron, le dieron una feroz paliza y murió en el acto.

No puede ser que cada día estemos con un distinto temor a morir que no nos deja vivir. La hipertensión, mucho huevo, leche descremada, cerveza sin alcohol, dulces sin azúcar, mucho vino, que una copita al día, si a la aspirina, no a la aspirina. Corra, no corra. No, sí, no. Informe de expertos, consejos de abuela, horóscopo, encuestas, lo dijo la tele, ¡no comadre!

Termino con un mago, que adivina el futuro, le dicen “El Gabo”, y hace 25 años escribió “No es posible no preguntarse, habiendo tantos precedentes, si no estamos otra vez en presencia de una nueva campaña de terrorismo científico, cuya finalidad es condicionamos para quién sabe qué tremenda operación comercial”.



3 comentarios sobre “Botiquín antigripal”

1. OBSERVADOR dijo:
30 de Abril, 2009 - 19:41

………….jefe ..no le ponga tanto…..hay que ser escritor, creativo pero en ningùn caso “alarmista”


2. REDechile dijo:
30 de Abril, 2009 - 21:16

Tremendo texto para llegar a esa conclusion… uuufffff y lo peor de todo es que la lei entera… Sr. Darwin Rodríguez quien sabe… no descarto la idea de bio-terrorismo.


3. darwin ezquizo dijo:
30 de Abril, 2009 - 21:46

Ya se acerca Garcia Marquez a su querido Melquiades prediciendo el futuro, que grande.
La moda, vaya que incomoda. A convivir con -y como- los amigos puercos¡

Deje un comentario

domingo

Remodelacion de la Plaza de mi pueblo

Por algo será que las coincidencia ocurren.
1.- Hace un tiempo propuse un cambio de nombre de la Plaza de Armas, pues en tiempos y aspiraciones de paz debiera ser Plaza de Artes, que se levante la Plaza en Artes.
2.- Luego, en el aniversario de la partida de nuestro amigo Luis Andrés Jorquera se publica en un periódico digital de la comuna tomecina, un excelente y documentado artículo que escribió sobre la Plaza tomecina, y
3.- Hace poco me entero de un plan de re-modelación de la misma.

Supongo que los diseñadores habrán tomado en cuenta lo que significa para nosotros este lugar del que nos sentimos tan orgullosos. En esta plaza se albergan los valores culturales de una humanidad tomecina diversa y multigeneracional. No vaya a suceder que los “expertos” traspasen conceptos importados, como esos híbridos planos diseñados en algún estado sureño de USA, transplantados con sus prados verdes cerca(dos) y lejanos de la idiosincracia arquitectónica tomecina. O como esas plazoletas de los malls que privilegian la función marketera, con pasadizos amplios que conducen al consumo mas que a la sombra del ocio y el esparcimiento.
A menos que eso se quiera para fomentar un tipo de turismo como el de la Plaza España en Concepción. De ser así que se nos diga y la discusión será distinta.

Todos estamos de acuerdo con arreglar y mejorar las cosas, y también, a simple vista, nos podría resultar muy interesante un proyecto de remodelación que ocupe mano de obra en tiempos tán críticos para la familia tomecina, sin embargo, debemos custodiar que no se haga trasgrediendo los valores locales. La remodelación de un lugar patrimonial no empieza ni termina en una maqueta, por bonita que luzca, sino de una definisión previa, discutida y concensuada por la comunidad, el perfil del lugar debe estar predefinido. Y lo está, en el caso de Tomé, la plaza pertenece a todos sus habitantes y no sólo a los que viven en su entorno inmediato, ni sólo a las autoridades, por eso en este caso, se ha convocado, aunque fallidamente, a la ciudadanía para que opine y decida; tampoco pertenece la plaza sólo a los técnicos o planificadores urbanísticos, por expertos o sabiondos que sean.
Corro el riesgo de no explicar bien el alcance y pretención de mis palabras, ser malentendido, o mal interpretado, (y esto no es una disculpa, porque no corresponde) las entrego como un aporte a la reflexión necesaria, como un par de claves democráticas para intervenir en el debate. Una mala decisión puede ser nefasta en vista que hay estudios que señalan que la intervensión en esta materia debe ser en extremo cuidosa. La fragilidad y delicadesa de estos patrimonios son grandes y por hacerlo mejor puede resultar peor.
Caracteriza la Plaza, ser espacio diverso de ocio, recreación y amores. Tanto en su antigua como su estructura actual. Aquella que ocupaba sólo la mitad oeste de la manzana con su Odeón desde el cual los domingo se escuchaban la retretas bajo los tilos frondosos del mismo costado. Donde sentados en los antiguos y tradicionales escaños las parejas de enamorados contemplaban las estrellas tomados de las manos, aprovechando la intimidad que les daba la sombra y la escasés de transeuntes que discretos y bullangueros circulaban por los otros costados.
Esa sabiduría popular para un uso democrático, masivo y diverso de los espacio: los padres con los niños se estacionen por las tardes, en la amplia emplanada alrededor de la fontana, donde allí mismito mas temprano, antes del almuerzo culminan su caminata matinal los jubilados que entremezclan comentarios sobre el acontecer nacional y local, con los recuerdos del bullente Tomé de las textiles. Y el buen o mas funcionamiento de los centros de salud y el Hospital.
Cuando cae la noche, adolecentes y jóvenes circulan en sentidos contrarios para cruzar guiños y piropos, construyendo, ilusionados, los futuros. Algunas modestas tribus urbanas toman una esquina ante la mirada molesta de mas de algún pasajero que olvidó que fue ternera.

Chile es un país de rincones. La arquitectura tomecina, los serpenteados cerros, las disposición de sus calles y pasajes, las quebradas escaleras dibujan recovecos que dan al ojo, múltiples, infinitos, paisajes, ratificando la esencia diversa, tolerante, multicultural de los tomecinos.

Por eso su plaza no puede ser sino llena de rincones de ocio y pasadizos que no llevan a ninguna parte. Es una plaza para el ocio, no para el neg-ocio. Lo que no impedide que sea al mismo tiempo, por sus bordes o cachañando en los pasillos, el acceso hacia otros destinos. Y en el viaje cambiar saludos, socializar con los vecinos y vecinas reposones. Por eso las ferias comerciales (Vease Uso de los Bordes) no debieran quitar el espacio a las personas que circulan obligándolas a des-plaza-rse hacia los espacios interiores, (véase Utilización del interior) que como he descrito, ha sido apropiado por enamorados, niños y ancianos con sus propios, distintos y particulares afanes. No puede RE-MODELARSE la Plaza como un pasillo expedito para peatones apurados. Ni el tiempo es oro ni la distancia mas corta entre las personas es la línera recta. (Vease Flujos)
Desde los tiempos del ñauca la comunidad se ha ido, como corresponde apropiándo y contruyendo este patrimonio público.

Un pequeño ejemplo de los añejosos y vitales valores socio-culturales que se pasean por los misterioreros y aventurosos caminos y recovecos de la plaza: hallazgo de mi oficio lector que coparto con ustedes. Un texto publicado en La Divisa del 14 de enero de 1939 por Benjamín Velasco Reyes y que forma parte de Retazos, 100 años de poesía en Tomé, una antología inédita que aguarda, entre mis cachureos ver la luz de otros ojos. Estimo reproducir algunas estrofas que mas de alguna nostalgia provocará en los mas antiguos (lástima que son los que menos acceden al internet) y sorpresa por lo familiar y actualidad de los paisajes, a los mas nuevos,
Sonetos de Tomé

1.- La ciudad de Tomé

Frente al mar, con el tren hasta sus flancos,
florece esta ciudad porque Dios lo quiso
elegir para ella un Paraíso
llenos de sol sus caserios blancos.

Con sus playas, sus cerros y barrancos,
sus paisajes atraen de improviso,
como también el corazón sumiso
de sus sencillos habitantes francos.

Flota una paz amable por su ambiente
porque no osan turbar sus horas bellas
bullas de grescas o gritos de zandunga

Recorremos sus calles mansamente,
sin el temor que al pasar por ellas
nos mate un auto o nos asalte un punga.

2.- La Fábrica de Paños de Tomé

La fábrica es un templo y una escuela,
con que Tomé su porvenir labora.
La lana en bruto que recibe ahora,
por un milagro se convierte en tela.

Su población, culta y conciente, vela
por el brioso afán de cada hora.
Amantes del saber, su emuladora
aspiración deja hermosa estela.

Cada domingo, en un alegre elenco
sus obreritas, por descanso, el viaje
emprenden siempre sin ningún reparo

porque se van a Concepción o Penco
con la elegancia de su lindo traje
de guante blanco y de sombrero claro.

3.- LA PLAZA DE TOMÉ

¡La plaza de Tomé! Con estas ondas
de calor, que agradable es el reposo
que sentimos aquí, bajo el glorioso
y artístico desorden de sus frondas.

Pues nos esfuma algunas penas hondas
este paseo en que la planta poso;
el pensamiento hasta un país hermoso
emprende el vuelo en invisibles rondas.

¿Quién no sueña con besos y con mimos?
Nadie en volverse se da mucha prisa
Y con la noche se regresa a casa.

Pero, cómo en la Plaza revivimos
cuando cae
en nosotros la sonrisa
de un lindo rostro de mujer que pasa.


Mi opinión está motivada, además de por mi condición de tomecino comprometido, por los planteamientos expresados en La Memoria, en la página del municipio, que sustenta la propuesta que ha hecho una consultora al Municipio local para remodelar la Plaza de Artes de Tomé.
He seleccionado algunos párrafos y subrayado algunas líneas en que se manifiestan objetivos exactamente contrarios a los que el uso comunitario de la plaza, y que he someramente descrito, ha construído por muchos años.

Dice el informe respecto de:
Actividades de borde.
La máxima expresión de este uso del borde, se verifica en la
disposición de los módulos de artesanías que durante los meses de
verano rodean toda la plaza. Esta disposición genera una espacialidad
que si bien ordena el gran flujo perimetral de público, presenta graves
problemas de congestión. El espacio, ahora “interior” de la plaza, se
presenta ajeno y sub-utilizado, otorgando una sensación de
inseguridad nocturna.


Utilización del interior
El interior de la plaza es utilizado en la actualidad, en actividades
de descanso y permanencia, verificándose circulación peatonal de
menor envergadura, debido a la disposición de jardines en una
geometría que no acompaña los flujos principales de público.



Flujos
La plaza se encuentra dispuesta entre varios polos de atracción
de la ciudad, la Playa el Morro, los Servicios Públicos, el Sector
Comercial, y Los Cerros.
Se verifican dos grandes flujos hacia los sectores de servicios
públicos y playa el morro, estos provienen desde los cerros Estanque por
el nororiente y Carlos Mahns y la zona comercial de calle Egaña y
Manuel Montt por el suroriente; este último es reforzado por el flujo
peatonal inverso, desde el norponiente, que se verifica desde los cerros
Navidad y San Juan, hacia el sector comercial ubicado al Sur
(Mercado).
El planteamiento considera estructurar la plaza, de acuerdo a los flujos
peatonales que articula. Los flujos son acogidos en forma natural, atravesando el espacio plaza, desde y hacia los puntos de origen de la circulación.
Esta disposición de flujos, genera una geometría de ejes simétricos que cruzan la plaza en diagonal, y que aunque es la típica de las plazas de siglo XIX, aquí nos permite además de acoger dichos flujos, desahogar los bordes, y rescatar el centro como elemento jerárquico y de uso masivo.


El municipio ha convocado a la comunidad para que opine sobre estas propuestas y que la respuesta ha sido muy pobre, sin embargo para cumplir con una real consulta ciudadana, debiera elaborarse una encuesta detallada y aplicarla a los distintos usuarios de la plaza, sin perjuicio de una nueva convocatoria a la comunidad, reforzando, eso si, los mecanismos de comunicación e información.

Termino señalando que mientras escribo reviso otros textos, escucho una canción de Cecilia y Los de Tomé. Se combinan recuerdos gratos y nostalgias. Rabia e impotencia, y también la energía para soñar nuevos futuros, que guarden a las nuevas generaciones los valores construídos con esfuerzos de muchos/as tomecinos/as; y también los de los/las entomecinados/as. La Fábrica aquella ya no está, el tren ya no pasa, no los viajes a Penco o Concepción con guante blanco... El árbol que talló con paciencia de leñador el Chago: en su costado un funeral de pescadores, sin el cuerpo de difunto arrebatado por el mar, un mascarón de proa hacia cada punto cardinal, de los mascarones que usaban los viejos barcos para protegerse de los dioses del mal que habitaban los mares. Los del Chago nos protegieron de los 4 malos que amenazaron Tomé durante los tantos y oscuros años años en que ni el vientre del mar Pacífico se salvó de los despojos arrojados de helicopteros furtivos. Desde la copa del árbol nace el vuelo de una gaviota y una esperanza: nacer es romper un huevo, el vuelo se remonta hacia dios, el dios se llama Abraxas. Texto de la carátula del disco Santana Abraxas, que el músico mexicano extrajo de una obra de Herman Hesse. El tilo había muerto de pie, el artista lo vuelve a la vida para la última batalla como el Cid Campeador, y se transformó en totem que conjuró los maleficios, cumplio la tarea y volvió a la tierra.

Al suelo de esta plaza, en su diseño ancestral, entre los escaños que ya no están, en el Odeon en el cantó Violeta Parra y sus retoños Isabel y Angel. Eran los tiempos del TUC, de Gonzalo Rojas, la propia Violeta y de las legendarias Escuelas de Temporada de la Universidad de Concepción cuyo rector David Stitchkin promovió un gran despliegue cultural universitario hacia la comunidad.
Y finalmente una cita de nuestro querido y recordado Luis Andrés Jorquera
"Secularmente atractiva, la singular Plaza de Armas de Tomé, se ha transformado en la base de una bullente y apasionante actividad social, cultural y ceremonial. Sitio de mil sucesos y lugar de encantos, encantamientos e historias. Visitada por Presidentes de la República, artistas, poetas, soñadores, adultos, jóvenes y niños."
Y parafraseando en versión libre a Manuel Rodríguez
¡Aún tenemos Plaza ciudadanos!

lunes

Cien años mil sueños

Mil sueños Cien años
ME DECLARO ALLENDERO


Ahora que la indefinición está de moda
Y tener opinión o tomar partido es de mal gusto
En la duda no me abstengo y
Me declaro Allendero


Darwin Rodríguez Saavedra



La renuncia de Navarro al Partido Socialista no ha dejado indiferente a nadie, salvo, quizás, a Escalona, siempre impertérrito; ni a Schilling que, como en sus mejores tiempos en La Oficina, bravuconea contra quien se ponga en su camino de diputado coaptado en el lugar del ilustre Juan Bustos, que en vida nunca Descansó en Paz. Ni ahora, creo, con el nuevo inquilino en su escaño parlamentario.
Bien Henríquez-Ominami, el hijo de Miguel, diputado, también PS, que regaña por la indolencia con que los dirigentes del Partido Socialista reaccionan frente al fenómeno Navarro.
Entretanto los jotes sobrevuelan esperanzados en la decandencia del partido de Allende, están acostumbrados que al perder con las ideas, incitan al suicidio y sino, simplemente, hacen desaparecer a quienes piensan distinto. Les encantaría que desapareciera el PS y la concertación. Piropean a Zaldivar, les gusta el desnavarramiento aunque les molesta el desparpajo y populismo del ex-senador Socialista.
El pueblo, entretanto, se debate entre simpatías, desconciertos e indiferencias.
Cuando está de moda no tener opinión ni tomar partido, yo en la duda no me abstengo y me declaro Allendero.

Porque nada de lo humano me es ajeno, a veces veo Los del Monte, como años atrás, en el campo de prisioneros de la Quiriquina, veíamos Muchacha Italiana viene a casarse, en un televisor Antú que, sospechosamente, la guardia permitió pasar a la familia del prisionero Malaquías. Lo recuerdo con cariño y admiración. Cuando lo interrogaban decía, irreductible: “Malaquías Poblete, socialista desde antes que usted naciera, tenientéee”
No puedo ahora quedarme indiferente ante la decisión de Navarro, con quien desde sus tiempos de dirigente de la FEC, trabajamos por la recuperación de la Democracia reencontrándonos reiteradamente en el quehacer político y social.

El pueblo socialista se pregunta qué hacer. Los viejos socialistas no dejan el Partido aunque votaron por el Senador. Los militantes se agrupan y bajo las directrices de los caudillos partidarios tomarán decisiones y en vez de aprovechar esta crisis para debatir contenidos profundos de teoría y práctica política aumentan las distancias y odiosidades. La diversidad deseada y saludable vendrá acompañada de la intolerancia y aumentará el autoritarismo de los dirigentes. Schilling hará su agosto cazando brujas. Entretanto los problemas que Navarro argumenta en su elaborada carta renuncia seguirán sin enfrentarse de la mejor manera. Se limitará a estar en favor o en contra de la nueva aventura del Jano motoquero.

El camino de superación debiera buscarse en la reflexión y en el fortalecimiento del conocimiento de la teoría confrontada con la práctica política. Se hace mas que nunca necesario volver a las raíces, a las utopías, a los valores trascendentes del socialismo, esos que no se destruyeron con la caída del muro de Berlín, el que, como acertádamente apuntó Edgardo Condeza, cayó para los dos lados. La proscripción de conceptos como explotación y justicia se impuso en un partido que se acomodó (a la comodidad). A qué aburrirlos con palabras que se hicieron molestas, (como las madres de los desaparecidos que pusieron “curcuncho” a un Juez Supremo. Se prohíbe , por ser de mal gusto, hablar de pobres y ricos, de plusvalía ( a no ser que sea la de las inmobiliarias que hacen rentable un pantano, aunque no dejen respirar ni transpirar a la tierra), de dialéctica: ¿qué es eso? De RCT Revolución Científico Técnica si, pero de la otra NO.
Ha ocurrido una invasión de los códigos del aplastante sistema neoliberal en todas las esferas de la vida humana. La ética que distingue lo bueno de lo malo, la estética que hace lo propio con lo bello, han sido arrasada por las finanzas y el Dicom. Como sicópata la sociedad no distingue entre el bien y el mal, entre lo bello y lo feo, solo importa la rentabilidad, el interés económico, el mercado... Ya no hay palabra de honor, sino bussines are bussines. En estos casos “negocios políticos”
Hasta el carácter insurreccional de la primavera nerudiana corre peligro.

Yo, colocolino y ALLENDERO.
Me resisto a aceptar que los códigos de las finanzas rijan el conjunto de la vida. Se transa la amistad, Se Vende el amor, y el mar se cambia por gas. Lo que se supone inútil se le denomina como pura poesía. El ocio, noble como lo llamaban lo griegos, ese de la reflexión y la creación humana se niega: niego-ocio.

Los “operadores” de moda, los analistas del mercado actúan como los “reponedores” de supermercados que sin saber muy bien de que se trata lo que hacen, ponen código de barra a cada artículo, en este caso, ponen un código en la frente de cada persona introduciendo así las categorías del mercado en la vida social, de manera que en un encuentro de personas, cada uno saca su lector de barras y se relaciona prejuiciosamente con el otro, de acuerdo a si es ligth, con o sin azúcar, con o sin grasas saturadas o transgénico, si está en liquidación dos por el precio de uno.
Nos están convirtiendo en mercancías, transables, ubicados en distintos estantes, desde nos sacan y ponen de acuerdo a los vaivenes del mercado político.

¿Qué tal compañero? ¿Cómo está su familia? ¿Su madre no se ha resfriado? Un beso en la mejilla no es tal porque se juntan las caras y el chuic van al aire.

Ya no identificamos a las personas por sus ideas (teorías, sueños y utopías; virtudes y defectos) y su trabajo (praxis se decía antes)”. El debate es molesto, anticuado. Al ciudadano-consumidor-cliente no se le forma, sino que se le in-forma, o re-forma, o de-forma, o mal-forma, o trans-forma….a imagen y semejanza de alguno de los líderes de la sociedad. Quiero ser triunfador, tener mi propia crianza de pollitos, comprarme un parque ecológico, tener éxito futbolístico en Europa y olvidarme de la pobreza del barrio, o como tengo buen cuero triunfar en la tele de Morandé.

Entonces Navarro se rebela

Porque, es cierto, el grupo en el poder coapta a Schilling, los viejos gastan sus discursos en los pasillos, la elite negocia, y si alguien se insurrecta se le margina, amigablemente eso si, pero después de haberle sacado todo el provecho posible. Acaso Escalona no ganó su cupo de candidato a Senador con los votos de Navarro en el Comité Central, a cambio de lo cual el actual presidente del Partido Socialista ordenó a los suyos votar por Navarro y desbancar a Viera Gallo. Hsta ahí llega la tolerancia. Es el negocio político. Y aquellos que no sirven intereses particulares de algún grupo o alianza de grupos, cuyos próceres-caudillos-guías espirituales-gurús-patrones-déspotas ilustrados, que, desde el poder, con un “moderno discurso de tolerancia a la diversidad” preparan planes en la trastienda para eliminar las disidencias.
¡Vaya tolerancia!

Quizás La molestia me omnibule, porque no entiendo la tolerancia sino en el respeto y el derecho a discrepar con el otro, y no en su sumisión. Me exaspera ver como se hace como que se escucha pero solo se deja hablar para que los que disienten hagan su catarsis, se tranquilicen, se cansen. Hasta que se vayan, de la política, para la casa, para otro partido o al MAS. Yo me resisto, creo en la política, y en la democracia, en el progreso social, confío en la juventud, por eso estas notas, y en la duda no me abstengo.


En tiempos como este, es necesario volver a las raíces. Definirse y tomar partido. Recuperar los valores y las utopías, la esperanza por una sociedad mas justa y la felicidad. Porque aún tenemos utopías ¿no?

ALLENDERO

Gonzalo Rojas poeta ilustre con su reniñez de casi 90 años , nos lanza una tabla de salvación. El, estudioso de la palabra, de sus significados escondidos, tapados por el polvo, esas palabras a las que hay que obligarlas a ordenarse según nuestros intereses y no como a ellas se les ocurra, como lo advierte Cortazar, otro nuestro; en su caída casi cartesiana Huidobro desarmó las gastadas palabras hasta llegar al uauuaua del bebé, y desde allí crea un nuevo mundo.
Nuestro Lebulense universal, Gonzalo Rojas inaugura significados, inventa futuros.
Se declara ALLENDERO

En la pelea por quién es mas o menos allendista –algunos les interesa ser menos que mas- la palabra se ha llenado de garabatos, ha ido perdiendo su sabor original y como la xilografía del Che, corre el riesgo de desteñirse en una polera made in Taiwan. O como el Cristo, romanizarse hasta el silencio y la oscuridad feudal.
Lo de Allendero me gusta,
suena bonito, nos anima,
da un nuevo aliento,
contiene la mística que se escurre entre los estantes del supermercado,
enriquece el legado allendista,
me corrijo:
no solo lo enriquece sino que lo actualiza,
lo saca de la amnesia y lo repone en la memoria
lo convierte en acto, en acción,
Rescata al hombre de las “istas”
Lo re-convierte en compañía de otros hombres.
Nos re-vuelve compañeros
a otros les revuelve (el estómago) lo de compañero

(Allende y Compañero)
Allendero.

En la duda no me abstengo

La historia llegó a su fin (¡ ja ja ja ¡)
Marx se puso viejo, el cuerpo momificado de Lenín se derritió en la plaza que dejó de ser roja, Troski no permanece, Rosa Luxemburgo quedó debajo del muro, El Che gana un premio en Cannes, Fidel queda sin aliento, las re-lecturas de Gramsci alcanzan discos de platino.
No hay lucha de clases.
El estado se moderniza, tecnocratiza y se hace ecléctico
La plusvalía sobrevive en la publicidad de las inmobiliarias.

La histórica militancia; la del joven que desde las universidades y las poblaciones se llenó de mística e ingresó al concertacionismo socialista se llena de PIB, de crecimiento y equilibrios macroeconómicos e inserción global en relación inversamente proporcional a las convicciones, trascendencias y utopías.

Plusvalía, clases sociales, capitalismo,
¡ NO DIGA ! ¡USTED NO DIGA NADA!

Ni el cristianismo es culpable de la inquisición
Ni el socialismo es culpable del muro de Berlín.
Y el sonido de la lluvia en la montaña se produce aunque no haya nadie que la escuche.

De estas cosas se habla bajito, en los pasillos, entre viejos amigos,
(y con modismos actuales, entre las nuevas generaciones. ¡Aún tenemos patria ciudadanos!)
Pero no en las conversaciones sociales, menos en un diario,
a no ser en elsaber.cl
Es de mal gusto.


Ya termino
Dicen los experos en metodología, también algunos profesores y maestros, que para avanzar lo que importa, mas que la respuesta es la pregunta. Preguntémosnos pues:

1. ¿Se acabó la plusvalía, esa que explica Marx como el origen de la explotación.
2. Si es así, ¿cuál es el origen de la explotación?
3. ¿O ya no hay explotación?
4. ¿Existen o no las clases sociales?
5. Si existen, ¿luchan o los empresarios ayudan a los trabajadores?
6. ¿Se terminó el imperialismo que oprimía a los pueblos?
7. ¿Sigue siendo la política (redignificada) una actividad necesaria, y a través de la cual se debaten los distintos intereses sociales. (Ignorar si la respuesta a la pregunta 4 es negativa)
8. ¿Después de un rato de ocio reflexivo, olvidándose de su “negocio partidario” cree que los partidos deben modernizarse?

jueves

El Oficio de las artes: Presentación de la serie

El arte de los oficios o el oficio de las artes?

Cuando se trata de Tomé, aldea, ciudad, puerto, en cuya formación han intervenido tantos y distintos hombres y mujeres con oficios que sus manos se han transformado en arte, no sabemos si este Tomé, ¿es una ciudad mas, como tantas otras, o es una gran obra de arte extraída del mar por indios y pescadores, pintada en los cerros por sacrificados pobladores y las acuarelas de artistas del color, tejida en los telares de los siglos, cultivada en los bosques, tallada en maderas barcos y grabados, huerteada en tierras aledañas al Collén, escrita en periódicos y libros, confeccionada en trajes oscuros por el sastre y modista del barrio? Tomé y su cultura, su cultivo, es una multicultura, de allí su riqueza.

Quiero ir mostrando la misión cumplida por las generaciones de pescadores de sueños, de hilanderos del calor humano, toneleros del vino cariñoso. Se acumulan nombres y oficios, épocas y actividades, polleras y pantalones, obreros y emprendedores, pintores y poetas. Falta tinta en el tintero para contar de tanta historia, y nos falta memoria para los tantos que la hicieron.

Es que aún sigue la duda, si Tomé ¿es una ciudad mas, como cualquier otra o es una obra de arte oficiada por su gente, desde la plaza hasta los cielos, desde la orillita de la playa hasta la cresta de mundo? Digo el Neuque

El viejo leñador devino en tallador artesano, Alejandro Cartes, , de sus mientras otros como Américo Caamaño, Santiago Espinoza, Boris Montecinos llegan a convertir el oficio en arte.

El gran Manuel Rojas, escritor conocido por su Vaso de Leche e Hijo de ladrón entre muchas otras obras, seleccionó parte del Diario de Viaje de un Capitán inglés que pasó, hace ya muchos, muchisimos años nuestras tierras.

Dice: “De Penco nos hicimos a la vela, a lo largo de la costa, hacia Tomé, bonita caleta situada en un lugar muy pintoresco y rodeado de rocas y árboles gigantescos. En la parte más elevada se divisa una pequeña aldea oculta por el espeso follaje de los árboles.

Parte de la tripulación desembarcó a alguna distancias de las casas, a fin de pasearse por la playa. Luego llegaron varios habitantes a invitarnos a la aldea donde nos rodea una gran multitud de gente que nos ofrecía en venta madera para construcción.

Mientras terminábamos nuestras compras de este artículo, la luna apareció de repente tras los árboles, acompañada de Júpiter y Saturno; y el aspecto brillante y luminoso de este espectáculo formaba vivos contrastes con la oscuridad que nos rodeaba.

Y continúa el Capitán

Con gran sorpresa muestra uno de los naturales dejó caer a tierra la madera que venia cargando y mirando fijamente el cielo nos preguntó cómo encontrábamos el paisaje: “Es magnífico“ le contestamos. “Si señor, resplandeciente“ exclamó con acento en el que vibraba una emoción igual a la nuestra. Esta observación es de poca importancia y yo no la cito sino como una prueba del entusiasmo que demuestra este pueblo grosero e ignorante en presencia de las bellezas de la naturaleza. Este era el primer ejemplo que veíamos de este placer y este sentimiento entre los habitantes de la América del Sur.

Y cada cierto tiempo, desde entonces, quizás desde antes, llega gente, ya no desde el mar, y apenas bajan el caracol, descubren que este pueblo, que no es grosero ni ignorante, aún se estremece de placer y sentimiento ante la belleza.

La madera para construcción sigue saliendo, de las barracas ahora. El año 1960 gran parte de las casas prefabricas que se ocuparon para superar la emergencia del terremoto, salieron de Tomé. También desde aquí, a los pocos años salieron los primeros embarques hacia Italia. En la empresa que exportaba trabajaba Rafael Ampuero, reconocido artista tomecino, Premio Municipal de Arte, uno de los grandes grabadores chilenos- junto a Hermosilla y Santos Chávez, decía Nemesio Antúnes- de esos que sobre una plancha de madera tallan un motivo, la entintan como un timbre, traspasan al papel, lo enmarcan y cuelgan en la historia un pedazo de belleza.

El arte del grabado es un arte democrático, pues, una misma obra, del mismo artista, llega mismamente a tantas personas como copias originales se puedan hacer. La herencia de Ampuero, el pintor azul, como la llamaba, el poeta Alfonso Mora, fue trasmitida a connotados, directos e indirectos discípulos como Santiago Espinoza, reconocido y con justeza con el Premio Municipal de Arte, por su larga y prolífica trayectoria en la plástica local, regional y mas p´allá; obras suyas en distintas técnicas se encuentran en distintas partes del mundo. Una, cuya pérdida irreparable lamentamos, y que tenía que ver con su oficio de tallador de las maderas, fue su “Alegoría al mar” que en un Tilo resecado en la Plaza de Tomé, talló con sus mascarones de proa hacia los cuatro vientos como para protegernos de los males que acechaban la navegación del sueño tomecino.

Ese recordado árbol, justo al medio de un día, cuando venía la calma, no mediando brisa alguna, ni el aletear de una gaviota, mientras en la puerta de La Peña tramábamos con Chago alguna nueva historia,

El gigante vegetal cae

Los mascarones de proa se dibujan esperpénticos

Trata de levantarse

Salta un par de metros

Un estertor

Y allí queda

Extenuado tendido

Américo Caamaño, es otro de la misma estirpe que en la noble madera escribe, gruñe, dibuja, de la raza humana, raza de sal, dice Alfonso Mora, el poeta, por los cocholguanos. Américo profesor y maestro, talla pescados, redes y trenes, mares de espuma y gaviotas en el cielo. También merece y obtiene el Premio Municipal de Arte de Tomé, y talla y expone y talla.

Inaugurando su exposición en la sala Rafael Ampuero (23 de septiembre al 10) Alejandro Cartes, premio Municipal 2008, señaló poéticamente que hacía sus trabajos en las raices que bota el mar. ¿Por qué a este mar que no soporta las amarras le llamaron Pacífico?

Y mientras estos tomecinos nos honran, hay otros, pocos mal, tres para ser precisos, dos negociantes y un Diostor mas precisamente aún, que ante la oferta de un libro dijeron que no estaban para esas cosas. Pero esos son costal de otra historia.

AL final de cuentas el bosque que habitaba la bella caleta que vio el capitán inglés, y que en el siglo 19 fué rozado para sembrar trigo y mandarlo a California de norteamérica, renace agigantado en el oficio noble de un taco entintado que regala la belleza a los naturales de este pueblo que no es, ni ha sido grosero ni ignorante.



Alguna vez los trenes

Américo Caamaño: o el oficio de las artes

Presentación a Alguna vez los trenes, Sala Rafael Ampuero, CECUM 28 de agosto de 2007, Darwin Rodríguez Saavedra

Cuando nos referimos a Tomé, aldea, ciudad, puerto, galaxia, como lo instauró Alfonso Alcalde, formado por tantos y distintos hombres y mujeres con oficios que sus manos han transformado en arte, no sabemos si este Tomé, es un lugar mas, como tantos otros,

o es una gran obra de arte

extraída del mar por indios y pescadores,

o pintada en las faldas de los cerros por trancos vespertinos

y acuarelas tempranas

urdida en los telares de los siglos,

cultivada en los bosques, esculpido de combatientes mascarones de proa,

conjuros de bestias mágicas y fascistas varios

o huerteada con juncos en tierras aledañas al Collén,

escrita en periódicos y libros y cincelada en santos pétreos que se internan eternos en la mar

o confeccionada en trajes oscuros por el sastre y modista del barrio.

Tomé y su cultura, sus cultivos,

nombres y oficios, épocas y actividades, polleras y pantalones, obreros y emprendedores, pintores y poetas.

Ocios y negocios

En fin, una majamama,

por eso, su riqueza.

Y persiste, entomecinada, la duda, si éste es un pueblo mas, como cualquier otro o es una obra de arte oficiada por su gente, desde la plaza hasta los cielos, desde la orillita de la playa hasta la cresta de mundo, digo el Neuque.

Falta tinta en el tintero para contar de tanta historia, y nos falta memoria para los tantos que la escriben como el viejo leñador que engendró cabros que ofician, desde la temprana escuela, de talladores de trompos y figuras que la rama seca insinúa. De entre ellos, de los que transforman el oficio en arte, devienen grabadores como Américo Caamaño, profesor, maestro y pintor de evidente prontuario que cuchillo en mano, con la pandilla de Rafael Ampuero y sus gañanes recorre bosques y geografía tallando sobre árboles y pedazos de madera un motivo, que, entintado, como un timbre, traspasa al papel, para dejar a la historia y la belleza un pedazo de la realidad colgado en las murallas del pobre.

Américo Caamaño es de la estirpe que en la noble madera escribe, gruñe, dibuja, de la raza humana, de la nuestra raza de sal, de los hombres y mujeres del mar, como los llama Alfonso Mora, el poeta.

Américo, talla pescados, reses y oscuranas, entre las espumas de las olas y las de plumas en el cielo.

Y desde el pasado, casi, casi desde el olvido, ahora llegan los trenes.

Ber o no ver that´s the cuestión[1]

Quien mejor ha acercado a este cortazariano, convencido de que la realidad está construida de palabras, al mundo de la imagen, ha sido Roberto Matta con sus Invitaciones a conjugar el Bervo Ber .

Américo Caamaño ha aprendido, perseverante, el oficio de mirar y con jugar con sus amigos el bervo ver.

A pesar de que su visión de la realidad respeta la perspectiva renacentista, que intenta asemejar el dibujo a la visión humana, para lo cual las rectas paralelas se representan como convergentes: las vías del tren, por ejemplo, parece que se juntan, ¡oh paradoja!, cuando se alejan, nuestro tomecino ilustre e ilustrador, subversivo, concentra las líneas de su pincel en el hombre.

Por eso las visiones que nos quedan grabadas en la retina y en el alma son ambivalentes. Nos ubican a ambos lados de la ventana al mismo tiempo. No nos quedamos inmutables ante sus paisajes ferroviarios, no sabemos si a travs de la ventana del tren somos los que vemos o los que somos vistos.

En la ventana del tren con-juegan nuestros ojos con el pasado y la leve brisa del futuro.

Les invito a poner la frente en el vidrio de la ventana del tren y sentir el tacatacatatá por el riel.



[1] Presentación a Exposición Xilografías, Sala La Sainte Vierge, Concepción, 10 de septiembre de 1998, Darwin Rodríguez Saavedra

Cuento contra la amnesia


CUENTAS PENDIENTES

Aunque los niños eran pequeños, cachaban todo.
Estaban nerviosos, no querían jugar, ni comer. A ratos lloraban.
Nuestros tibios intentos por distraerlos eran en vano. Parecían, y perdón por la analogía, un par de moscas en día nublado, esas que rondan y zumban incansablemente, alrededor de nuestro, inconcientes, por cierto, del peligro de los manotazos que uno tira, exasperado, a diestra y siniestra, sin apuntar sino a nuestras propias orejas.

María prendió la tele que estaba arriba del refrigerador que ocupaba, imponente, pechugón, (aunque medio vacío por dentro) el mejor lugar, bajo la escalera del único ambiente cocina-comedor-living. La programación había sido interrumpida, una vez mas, para informar de un nuevo ajuste económico. Los servicios básicos de luz, gas y agua, se podrían al nivel internacional, lo que significaría un alza moderada de sus valores. El supremo gobierno llama a los chilenos a poner su cuota de sacrificio por el bien del país.
La mirada de María chispeó de negra angustia.
Desde la calle el zumbido de un motor se acercó amenazante a la puerta de la casa. La respiración se contuvo, los niños dejaron de girar, el cerró los ojos, para evadir, por segundos la realidad. Sin detenerse el vehículo se alejó hasta perderse calle abajo.
Los niños volvieron a chillar
-sabía que esto iba a pasar- dijo la mujer con un tonito acusador.
-¿pero que podía hacer? Dice el, tratando de disculparse por la situación que estaba haciendo pasar a su familia.
-Desde hace un par de meses que nos hemos venido salvando, pero, tu sabías que tarde o temprano nos iba a tocar.
-Shh, parece que ahí vienen- anuncia ella mientras se cambia de posición para no ser vista desde la calle. -Niños, niños quédense quietos y en silencio.
-Qué sacamos vieja, si aunque no haya nadie ellos igual proceden y es para peor.
-¿Qué podemos hacer?
-Nada, por ahora, pero ya se arreglarán las cosas, recuerda que no hay mal que dure cien años.
-si claro, tu siempre tan optimista, pero viste como ayer quedó la embarrada en Cerro Alegre.
-Si y antenoche el cerro Frutillares quedó casi completamente a oscuras, dicen que se escaparon muy pocos.

Un vehículo se acerca lentamente, con su motor petrolero ronroneando poderoso, como contenido, bufando. Se detiene una par de casas mas allá.
-Parece que están en la casa de los Negrete…
¿Son ellos? susurra ella
-No sé, no sé, grita él sin poder contenerse.
-Mira mujer, lo mejor que vengan cuanto antes, ya no aguanto mas la incertidumbre, tarde o temprano vendrán, si no es hoy será mañana, pero vendrán, tu lo sabes.

El motor no ha dejado de bufar, el trata de ver el vehículo por la separación entre el visillo y el marco de la ventana. Fija sus ojos en la callé, en el ángulo preciso por donde se asoma, lentamente, como olfateando, la trompa de una camioneta gris.
–son ellos, ya vienen…
retroceden, respiran agitados
El golpe a la puerta es enérgico.
-yo voy, dice María.
Pero el se adelanta, sabe que es su responsabilidad y quiere que la mujer y los niños se mantengan ajenos.
-Saca a los niños de aquí, que no vean nada. Llévalos al patio.
Abre la puerta. Tres hombres de casco cubren el vano de la puerta, los dos mas pequeños cubren las espalda del que parece ser el jefe, un cuarto hombre permanece, atento en el volante de la camioneta de doble cabina y cubierta por un grueso toldo.
Antes que el dueño de casa pueda decir algo, el jefe casi gruñe:
-¿José Catalán?
-Si señor
-Usted tiene una cuenta pendiente con nosotros.
-Si los que pasa es que…
-lamentablemente ya es demasiado tarde para explicaciones,
dice el jefe, mientras estira y retira rápidamente, antes que José pueda ver lo que contiene, una la carpeta
-aquí traigo la orden.
La mujer asoma la cabeza por un costado, los niños se abrazan a las piernas del padre y gimen
-pero señor …
-Nada de pero señora ya no hay nada que hacer, las órdenes son órdenes, su marido no ha pagado la cuenta y la vamos a cortar la luz.

martes

Muchacha Italiana Viene a casarse

El Coelemu
Además de la mezcla de susto e incertidumbre con la que íbamos llegando por cientos a la isla Quiquiriquí-na de Floridor Pérez, el mozalbete tenía el rubor de la humildad y la timidez de un campesino maltratado, huérfano de padres y cariños. Respiraba con cierta dificultad y el poco brillo que conservaban sus ojos parecía emanar del amaranto de su camisa jotosa. No recuerdo si calzaba algún zapato viejo u hojotas embarradas.
Lo encontraron, en una choza en las afueras del campesino pueblo de Coelemu, con un proyector de películas de fabricación soviética que nunca pudo usar aunque trató con cuanta perilla pudo. El joven mezcla de niño y gañan, criado con vela y chonchón no sabía que se necesitaba la electricidad para volver a ver al héroe de terno, corbata y boina negra hablándole desde un estrado a los obreros y campesinos rusos.
Tímido pero orgulloso El Coelemu no aceptaba compartir de la despensa que nuestra grupo armaba cada viernes con las encomiendas que recibíamos, con cartas censuradas por CACHUMA, desde nuestras familias, porque El Coelemu, como el Coronel, no tenía quien le escribiera; hasta que, misteriosamente, empezó a recibir, también su pequeña encomienda, aunque nadie le escribiera.

El viejo Malaquías
El viejo Malaquías, en cambio, se había codeado con las máquinas desde joven en la maestranza de la Compañía de Aceros del Pacífico Huachipato, donde fue dirigente sindical y fundador del Partido antes que usted naciera teniente. Se parecía Taras Bulba, un calvo y bigotudo líder cosaco que conocí cinematografiado, en el cine del pueblo, cabalgando por las estepas rusas tres o cuatro siglos antes que el ídolo cinematográfico del Coelemu comandara el asalto al Palacio de Invierno.

El teniente
El teniente era un flacuchento, como su voz, que exigía a grito pelado y chillón cantar himnos marineros con voz fuerte y varonil, lo que producía risas mal disimuladas entre los prisioneros y tonos graves, rabiosos, de elevado volumen, en la estrofa de la canción nacional referida al Asilo contra la opresión.
Porfiado el viejo, nunca le agacho el moño, a la naval le faltó inteligencia con Malaquías. Los chillidos del teniente no pudieron convencerlo de cantarle a los valientes soldados. Lo interrogan cuatro o mas cosacos chilenos con acento portugués. ¿o gringo? Debe ser la venda que me confunde, no se si son 4 o 1 o 7 los que me interrogan,..´¿ “ el acento raro que les escucho debe ser ,¨¨+ porque me botaron los dientes
escucho mal. o es alemán mmmm o la falta de sueño?, he dormido mal estos últimos segundos minutos huac dónde estoy, si socialista no si sino no yeah me cagué huac.

El Televisor Antu
Quién sabe cómo el viejo Malaquías logró entrar un pequeño televisor ANTU, que en blanco y negro alborotó a los mas de 1200 detenidos cuando lo instalaron en una repisa improvisada, en la zona de las mesas, en la entrada del gimnasio naval.
La guardia autorizó para encenderlo en la tarde, a eso de las 8. Y allí mismito, desde la primera vez que el Coelemu vio la pantalla encendida quedó hipnotizado.
Supimos que Allende había muerto, que había plan Zeta en Lota y Coronel, que los cabros del Mir de Tomé se habían intentado fugar en el Puente de Quebrada Honda y que un cristiano no demócrata, que de cabro chico había acarreado viandas, se cambió a la vereda del frente, a la escalinata edilicia para apuntar desde allí, sin encapucharse como el del estadio, con su dedo al flaco Barra y a muchos otros. Luego, ya investido, inauguraba, ante las cámaras, la parte nueva de la Plaza levantada en Armas, y asegurando su futuro piola y risueño en las mismas tierras del Coelemu.

Zapping
Ya, ya, hasta aquí no mas leo. Es una mas de esas morbosas historias del golpe y de los presos y de los torturados. Como dijo El Curcuncho Supremo: …… qué desaparecidos ni qué ocho cuartos.

Pero déjeme al menos contarle lo que pasó con El Coelemu.
Okay, una oportunidad mas y la última.

Muchacha italiana viene a casarse
El Área Dramática de Televisión Nacional de Chile presenta la producción de la televisión mexicana: Muchacha italiana viene a casarse.
Empezamos a congregarnos en torno a la tele, unos pocos al principio, cómo va a estar viendo esas huevadas compañero, otros llegaban un poco antes de las noticias y mientras las esperaban fueron entusiasmándose con los sufrimientos de Valeria Donatti y su tropezado y zozobrante y pendiente amor con Giovanni Francesco. Al paso lento de los días fueron mas los que llegaban temprano a ver la, ya no tan, vilipendiada telenovela. Los pretextos no faltaban, que el aburrimiento, que para no tomar caldo de cabeza, que aprovechamos de descansar luego del acarreo interminable de ladrillos, acarrear arena, mezclar con el cemento y el chancado, reparar las murallas y tapiar las ventanas del recuperado cuartel de Rondizzoni, que había servido de cárcel a los marineros rebelados cuando lo de Balmaceda y por lo que dicen serviría, también, como campo de concentración de los prisioneros de guerra. Puros pretextos. Lo cierto era que todos estábamos entusiasmados con el drama televisivo.
La formación y pasada de lista en la piscina seca de la Escuela de Grumetes se empezó a hacer muy rápido. Nadie quería perderse el capítulo. Cada comandante de sección de prisioneros con letra del alfabeto marinero como nombre daba cuenta al oficial a cargo: 21 hombres formados, 7 en enfermería, 8 de baja, tenientéééé.
Las bancas se hacían estrechas, el loco Carrasco, el corpulento hermano del alcalde de Talcahuano si no alcanzaba sin asiento empujaba desde uno de los extremos de la banca y gritaba al parir la chancha, de manera que alguno de los mas esmirriados o debilitados salía expelido de la banca, lo que provocaba mucha rabia en el resto, por lo que una vez me deslicé por entre las patas de las bancas, me acerqué al gracioso y sin que se diera cuanta le amarré los cordones de los zapatos de tal manera que la atención de casi todos los televidentes se trasladó de la telenovela al porrazo justiciero; menos El Coelemu que sentado en la primera mesa, en el lugar mas cercano a la pequeña pantalla, transformado, concentrado se reía con Valeria, modulaba como un niño aprendiendo a leer las palabras que ella emitía, la contemplaba embobado, lloraba a moco tendido con los sufrimientos de su amada, se identificaba y envidiaba a Giovanni Francesco. Tanta conmoción causó el enamoramiento del Coelemu que, incluso en los duros interrogatorios del SIN (Servicio de Inteligencia Naval) al “Julio Verne” se le salieron los nombres de Valeria y Giovanni.

Un pequeño corte en nuestras transmisiones
Una madrugada de febrero con todas mis cosas, menos mis zapatillas, que dejé de recuerdo al Coelemu, partí en un largo viaje de inesperados destinos en los que anduve 11 años contando historias con el recuerdo del Coelemu, este joven que descubrió la fantasía y el amor platónico en cautiverio.


Una tarde de calor, sudoroso, entre las viñas ya secas de la Comuna forestal de Coelemu lo encontré, desgreñado, ajeno, con los ojos vidriosos y sus labios resecos. Nos sentamos alrededor de una vieja mesa en una borrachería del barrio. No me conoció, apenas se acordaba de otra gente que le nombré, a pesar de que habían sido cercanas a él, como e chico Acevedo, el desaparecido Alcalde de la comuna. Le nombré a otros compañeros, a los profesores de Ñipas a quienes con ironía les llamábamos Los guerrilleros del Cañumanqui, pero no recordaba nada, su mente atrofiada por el hambre y el alcohol no llegaba mas allá de ayer y sus planes hasta la próxima caña. Hablamos, mas bien le hablé mucho, tratando de encontrar un punto, pero lo único que le interesaba era un trago mas. Con mi discurso de exiliado le insistí, en la injusticia del capitalismo, del proyecto neoliberal de Pinochet, que los Chicago Boys, que las trasnacionales… que el pueblo chileno no estaba solo, que el apoyo internacional se mantenía y mas aún, crecía y en México, por ejemplo, desde donde yo retornaba, la solidaridad era inmensa.

Algo pasó en ese momento, dejó de respirar por unos instantes para luego hacerlo mas agitado, las troneras de sus narices se inflaban y desinflaban aceleradamente, sorbió lenta, mecánicamente, como sin saber lo que hacía, y luego casi aplastó su cara sobre la mesa; un mal cortado mechón de su hirsuto cabello se metió en la caña de cerveza cuando abrió sus brazos tostados, como los de los murales mexicanos, alrededor de su cabeza y emitió un bufido que rebotó con tal fuerza que levantó su rostro. Fue como un milagro sus ojos chispearon como aquella vez que llegó a la Quiquiriquiiii na de Floridor Pérez. Es su conciencia de clase que vuelve, pensé. Mi discurso, la posibilidad de volver a la democracia, a retomar el legado de Allende, el fin del PEM, y los atropellos al pueblo humilde, la vuelta de la justicia y… estaba retomando mi propio aliento para remachar esta tarea tantos años guardada, cuando el Coelemu sacó la voz:
compañero- dijo emocionándome- usted me puede ayudar, usted es última esperanza para mi corazón destrozado.
Claro compañero -le contesté mientras lo abrazaba- con el recuerdo de los caídos y la fuerza de los jóvenes, - mi voz iba entonándose peligrosamente para los tiempos que aún corrían el año 85, pero no me pude contener, necesitaba decirlo: Venceremos.
El Coelemu estaba contenido, con los puños apretados, la emoción lo inundaba, había reencontrado la esperanza. Entonces me dijo, así que usted que viene de México y por lo que dice tiene amigos importantes allá. Entonces, es el único que puede encontrar y convencer a Valeria que yo soy su verdadero amor y no el traidor del Giovanni Francesco.

Cierre de Bellavista

Clasificación Perdida

A Iván Quintana ...
siempre se niega.mostrando los dientesSe recoge en su cueva,Torva y salvaje más que nunca,Olvidada que también la parieronY que hay otras bestias.La impura, mágica, calculadora bestiaA veces me domina.Hay noches en que no puedoDormir de la vergüenza. La Bestia Mágica Alfonso Mora[1]
“ Como consta a fojas 1.239 del proceso en que debió rendir cuenta de sus negocios... especialmente con las piedras de sal, señalaba Pérez vendiendo agua a los traficantes del mijo de Nigeria que debían tomar la ruta de Taghaza con una detención ligera en Tasarahla en la mitad del camino. El viaje demoraba diez días y aunque logró el monopolio del agua, ningún comerciante llegó a su destino, desviando su ruta por los mapas falsos proporcionados por el leguleyo... Y la misma facultad para destruir la vida de seres, ahora se volvía en contra de Pérez, como si la medida extrema de la venganza, agotados por los resortes en el viaje de ida, estuvieran regresando con el mismo síntoma de violencia, con la absurda resolución que pretendiera detener la ira del sol...” Matar a Pérez Alfonso Alcalde[2]Para Luis es un día especial. Se desenrolla como el carrete de la caña de pescar, inmóvil, mientras vomita metros de lienza siguiendo el anzuelo.En la vieja tetera el agua permanece quieta, hasta que la temperatura se acumula y las burbujas vencen la atmósfera. Luis estático, como una marioneta abandonada a medio gesto, sobre el bracero. Las manos temblorosas se estiran para agarrar la tetera que humea quejumbrosa. Sirven una jarra de té de la que Luis sorbe ruidosamente desparramando abundante líquido.- Voy a comprar pan María- gruñe- Pan, claro, pan, ha hacer la mañana irás, desgraciado - musita la mujer desde la pieza contigua, revolcándose hacia el rincón de la cama.En su mismo acostumbrado recorrido por las borracherías del pueblo conversa de las mismas cosas con la misma gente que, puntualmente, todas las mañanas se reúne por los siglos de las horas a empinar sus vasos clamando salud sin mucha convicción.Con paso tambaleante y chispeado se dirige a la barriada aledaña a la industria cuando le cae la tarde oscura y tormentosa. La llovizna fina empapa sus hombros y empolvilla de blanco el brillo de sus zapatos negros. Ve las gaviotas a las que, casi con cariño, cuenta, cumpliendo así el compromiso de velar por los pájaros preferidos de Rafael, el pintor azul: esta noche hay cuatro gaviotas menos.En el muelle los barcos camaroneros de aspecto raído y antiguo dan, con sus focos, vida fugaz a los pájaros, que, en posición de combate, aparecen desde el negro mar para volver a perderse en la oscuridad, dejando sobre cubierta a unos cuantos marineros mutilados por cordeles de luces estroboscópicas.Como si sus ojos quisiesen tomar aliento parpadea antes de entrar al Bar El Roly donde pide una copa de aguardiente. La empina y en su fondo verdoso, en vivo y en directo el rostro familiar de Carcuro anunciando el decisivo encuentro de la Selección Chilena para ir al Mundial de fútbol.¡Ce ache i, CHI, ele con e, LE, Chi chi chi, Le le le!Un nudo en la garganta detiene el trago, en la pantalla blanca y negra del Westinghouse, Leonel, Escuti, Jorge Toro...es una fiesta universal del deporte del balóntómala, métete, remata...Gooool y Chile como tercero del mundo como regalo de bodas...Tan linda que estaba la vieja cuando nos casamos.Del brazo de don Ricardo su coloreteado rostro brillaba entre los vuelos del vestido y el velo blancos, confeccionado por la señora Uberlinda, la mejor modista del pueblo.No sé si sería por el largo de la cola, los altos tacos de los zapatos o el nerviosismo lo que hizo que el recorrido que la novia desde la entrada de la iglesia hasta el altar fuera interminable. Varias veces estuve por ir a buscarla, pero mi armadura de paciencia tomecina me detuvo.Vino la fiesta, la caballa de buena, según comentaron los mas de 100 invitados (y eso que eran las puras familias). Nada quedó de los 50 litros de vino ni de las perdices que mi viejo había encargado a unos amigos de Rahuil.El vals fue difícil, por los zapatos, la cola del vestido y el nerviosismo porque la luna de miel legara rápido, pero la madrina insistía que recién podríamos irnos después de repartir los cuartillos, tirar el ramo y partir la torta que la Tita había hecho de tantos pisos que se había inclinado peligrosamente con los zapateos cuequeros del loco Avendaño, aunque don Iván que había dado el bachillerato y estudiaba leyes explicó que por ley de una torre con nombre de comida que hay en Italia la torta no se caería, y yo por hueviarlo le aseguré que si llevaban al loco Avendaño a bailar cueca a Italia la torre no le aguantaría dos patas por mucho que estuviera protegida por la ley.Comimos torta, la María tiró el ramo. Con los guantes me hice el leso porque eran prestados.Antes de irnos abrimos los regalos plancha copas cuchillería plancha platos figuritas de porcelana plancha charlón ¡ oh una plancha! frazada colchón CIC juego de cañas juguera ponchera...una planchaLos bocinazos japoneses inundaron las calles. El ropero americano se instaló en el almacén rematado a don Fernando por un tinterillo que había sido comunista hasta que le tomó el gusto al billete. Un señor que vendía pollos se sacó la polla gol y compró la casa del gerente de la fábrica de paños, quien después de la crisis se fue a Miami.El pito de la seis dejó de sonardesapareció el trenLa cumbres tenebrosas de Barnabás salieron de la TVNo hubo mas Música Librelos furgones y Mercedez made in Brasilnos llevan de aquí para allá y a veces de vueltalos salud se repiten desde tempranoun silencio envuelve las madrugadaslos bocinazos acallan los pitoshasta la infinita nocheSalud por la gloriosa fábrica FIAP-dice un hombre con los ojos vidriosos.¡Si, salud, por nuestra querida fábrica!-agrega otro que trata de ocultar la desesperanza bajo la solapa de su vestón café oscuro.¡Al seco! -corean otros cesantes.¡Vecinaaa, vecinaaa...! présteme una cebollita, que cuando vuelva mi negro del plano se la devuelvo+ unas cuantas papas fiadas donde la señora Clota sirvieron= para el caldillo que los cabros encontraron con gusto a poco.María esperó que los niños se durmieran para reprender a su marido por las semanas y meses de ir y venir por las bodegas tejiendo ilusiones con tus amigotes - Y otra vez me dejaste con la comida servida- P´a la mierda de comida- es la que traen tus hijos que desde hace meses no van a la escuela por salir a ganarse el puchero mientras tu te andas emborrachandoCuando abandona las puertas del Roly una avalancha de niños le tironea del abrigo, que cuelga cuidadosamente doblado en su brazo,Tío, tío, una monedita! No tengo cabro oh¡Dirige sus pasos hacia el muelle. Allí están los barcos desolados. Con sus pitos entrecortados por el viento envían mensajes a los marineros que en tierra no logran descifrarlos.-Borracho, borracho, eso eres, un borracho-Nos tenís hasta la coronilla con tus quilapayunes y tus famosas textiles, de recuerdos no vivimos viejo-Que se va a ir tan temprano compadre, tómese otra copita con los amigos-no, no, hoy quiero ir a estar con la vieja-putas que estai dominao por la camaráa-¡Bah qué milagro que el señor viene llegando tan temprano, se le acabaría el dinero p´a seguir tomando con sus amigotes. ¡Niños, niños vengan a saludar a la visita!Llega a la punta del muelle, siente la boca seca. El temporal arrecia, los barcos se fondean para capearlo, la maniobra se realiza entre pito y pitosalud saludsus piernas lo llevanla lluvia pega en su nuca desprotegida del paraguas que permanece cerrado por miedoal vientoal mar bravo.S i g l o sdemoró el pié en llegar al primer tablón del muelle.LAS OLAS REVIENTAN ESTRIPITOSAMENTE A DIESTRA Y SINIESTRA Desde el extremo opuesto del muelle tres hombres, arrancan hacia tierra, acurrucados unos contra otros para protegerse de las ráfagasde viento y agua.Al verlos, Luis agacha la cabeza tratando de evitar cualquier comunicación.-¿Adónde vaí con este temporal?Los cuatro se detienen en el centro del muelleLuis abre su paraguas como para excusarse.-Es peligroso ir hacia adentro, hasta los barcos están fondeadosTrata de avanzar alguna palabra sin conseguirlo.-Ir más allá sería un suicidio.Suicidio suicidio-Pero amigo no seai loco. Todo tiene solucióndice uno de los marineros, no muy convencido.-Cómo no vai a tener mujer o hijos por los cuales vivir.El grupo se apegó hasta confundir sus alientos. Desde la distancia aparecen y desaparecen, como un vaho,cada vez más cerca del último tablón.-Y si se va a suicidar ¡ NO LO HAGA COMPAÑERO! por qué no me deja el paraguas, total no lo va a necesitar -dice el Car´e gallo, pensando en cuánto podría venderlo.-NO SE SUICIDE AMIGO, pero por si lo hace, déjeme el abrigo -se aviva Corbalán, el íntimo del Car´e gallo, que también saca cuentasAunque el frío no es intenso, sus dientes empiezan a castañetear intensamente. El más joven dice: oiga amigo se está entumeciendo y capaz que le dé una pulmonía, mejor será que nos acompañe al Roly a tomarnos un aguardientito.La mujer, insomne como cada noche, se asusta con unos extraños golpes. Apresurada se levanta a abrir la puerta a través de la cual se escuchan sollozos. Un escalofrío le recorre el cuerpo desde sus pies descalzos.La escasa ropa empapada, el rostro desencajado y enrojecido del hombre la asustan.Entrecortadamente le anuncia la desgracia.Chile había perdido el partido y quedaba eliminado del mundial.
[1] Alfonso Mora Venegas, mas poeta que abogado expresa en este poema, La Bestia Mágica, la contradicción entre la ambición por el dinero y la conciencia moral. A su muerte, Mora, “nos legó 300 poemas, una chaqueta raída y un par de zapatos viejos, abiertos en la punta, como esos que pintaba Van Gogh” dice Alfonso Alcalde[2] Alfonso Alcalde Ferrer, quien “vive con la línea de flotación bajo el agua” según Volodia Teltelboin,, escribe el cuento Matar a Pérez para dejar a la posteridad a un funcionario ambicioso que marca la miseria de un importante período de la vida de Alfonso Alcalde y su familia. El Roto Quezada de Condorito

CORREO

MI CORREO NUNCA FUNCIONÓ, por favor reenviar al

ACTUAL ES:

darwinrodriguezsaavedra@gmail.com